Está en la página 1de 4

Proceso de investigación cualitativa

En este proceso hay cuatro fases de investigación cualitativa, cada una tiene sus
distintas etapas.
Preparatoria: Las etapas Reflexiva y de Diseño se materializan en un Marco Teórico-
conceptual y en la planificación de las actividades que se ejecutarán en las fases
posteriores.
Reflexiva; Esta etapa la podemos caracterizar por depender principalmente de la
subjetividad del investigador entendiendo que posee su propia experiencia, ideología,
etc. En esta investigación nos encontramos en un mundo complejo caracterizado por la
diversidad y el conflicto, estas mismas características empapan la subjetividad del
investigador y por ende la investigación, dando como resultado una limitación. En esta
también se enfrentarán dimensiones éticas y políticas. Partiendo de que cada sujeto tiene
sus propios valores, al igual que el investigador el cual está conformado
multiculturalmente, tratara de determinar el tópico, describiendo el porqué de su
selección, estos tópicos deben permitirle al investigador la autorreflexión/autocritica. En
esta etapa no es necesario que el tópico este completamente definido, ya que se podría
dar un área de interés más amplio. Las fuentes de procedencias de dichos tópicos suelen
ser de carácter empírico, ósea a través de la experiencia y la observación, aunque
también se puede obtener de la lectura de otros investigadores o especialistas en la
materia. Se tratará de obtener una amplia información de este tópico, pero sin entrar en
extremos detalles.
El investigador deberá elegir diferentes enfoques/paradigmas como el positivista,
postpositivista, el crítico y el constructivo. Estos marcos interpretativos darán como
resultado distintas cuestiones que han de ser respondidas y las interpretaciones a que
han de dar lugar. La selección de estos paradigmas los cuales tienen características
similares/herramientas, dependerá del investigador, de su subjetividad.

Diseño; Esta etapa suele ser predetermina o limitada por la etapa anterior en donde se
seleccionó un enfoque/paradigma, siendo estructurada por las cuestiones de
Investigación, estas representan las facetas de un dominio empírico que el investigador
desea investigar de forma más profunda. Existen distintos diseños como: El positivista;
Es de carácter estructurado y metodológico, tanto en la identificación de una cuestión, la
formulación de distintas hipotesis, el análisis de los datos, como en las estrategias de
muestreo. Este tipo de diseño intenta anticipar los posibles problemas con los que el
investigador se enfrentara en el campo. Mientras que los paradigmas de carácter teórico
crítico, son desestructurados tanto en la formulación de hipotesis como en la
metodología, se trata de un descubrimiento progresivo, en donde se dejan llevar por una
concepción del diseño como trabajo artístico/libre donde la investigación se va
estructurando de forma libre.
El diseño es flexible, adaptable a cada cuestión que surja, pero suele estructurarse en
forma de documento;
Marco teórico, este fue estructurado en la etapa anterior.
Cuestiones de investigación, trata de una parte del diseño en donde el investigador se
centra en estudiar de forma más profunda las facetas empíricas. Estas pueden ser
particulares o generales, pueden ser modificadas/transformadas por lo tanto pueden
formularse al inicio o más tarde.
Desde el inicio se busca definir/delimitar el objeto de estudio. Se deberá identificar el
escenario. La elección del caso se puede desarrollar en distintas locaciones. Para la
elección del escenario se debe escoger el que posea mayor receptividad esto se
descubre, a través de distintas visitas, o con la comunicación con otros investigadores
sobre su impresión para esta. Se requerirá el permiso y cooperación de los responsables
del escenario, para la recogida de datos. Se suele escoger más de un sitio para su
comparación y el contraste de la información.
Metodología de investigación, es de carácter instrumental ya que se encuentra bajo el
servicio de las interrogantes y cuestiones de la investigación, estas determinan los
métodos, se pueden utilizar distintos métodos, pero de forma ordenada respetando su
carácter único, entre estos podemos encontrar la etnografía, la fenomenología, la teoría
fundamentada, etc. Incluso nos podemos valer de métodos cuantitativos en nuestra
investigación cualitativa, esta pluralidad permite una visión más global y holista, a la
vez esto resulta ser una triangulación metodológica, existen otras como la triangulación
de datos, se cruzan diversas estrategias empleadas para recolectar. Su objetivo es
verificar las tendencias destacados en un determinado grupo de observaciones. La
comparación de datos puede estar basado en criterios espacio-temporales y niveles de
análisis. Triangulación de investigadores, se trata de sujetos
especializados(especialistas/investigadores) en el análisis de un fenómeno. Este
grupo/asociación, puede representar diferencias en su composición y su forma de
relacionarse en el objeto de estudio. Ya que su formación no necesariamente es la
misma. Triangulación teórica, evaluación de la utilidad y el poder de probar teorías o
hipotesis rivales. Triangulación disciplinar, aunque es más apropiado llamarla
interdisciplinar, ya que se utilizan distintas disciplinas para informar la investigación.
El método seleccionado determinara en un gran porcentaje la elección del investigador
en los instrumentos y técnicas de recogidas de datos, estudio de campo, observación
participante, entrevista, etc.
Al final de la fase se podrá elaborar una propuesta de investigación.
El trabajo de campo: es el proceso de recolección y organización de la información en
el área de campo, el investigador tendrá que ser sociable para poder acceder, asumiendo
diferentes roles, se vuelve parte de este, pero sin perder la objetividad. Lo más probable
es que el investigador, haya visitado el campo de forma esporádica. Esta fase está
caracterizada por la dependencia de la capacidad del investigador, ya que será necesaria
para la obtención de la información en el estudio cualitativo. Con capacidad nos
referimos a la paciencia, flexibilidad, adaptación, persistencia, etc. Esto se necesario en
la recogida de datos, comparación, verificación, etc. Por esto debe tener una buena
preparación teórica en especial sobre el tópico seleccionado.
Acceso al campo, se trata simplemente de la obtención del permiso para acceder al
campo, de esta manera se podrá realizar la observación, obteniendo información de los
participantes. Este proceso es casi permanente hasta el término del estudio.
Esta es la parte más complicada, porque se debe aprender en el proceso, como las
normas formales e informales, construyendo esquemas y mapas de los participantes del
lugar. Para centrar sus observaciones.
Utilizando estrategias como el acercamiento informal (vagabundeo) basada en
experiencias, siendo parte del contacto inicial al campo y la de carácter formal para la
construcción de esquemas sociales, espaciales y temporales.
Para obtener información se requiere redundantemente, informantes para esto se
utilizará la selección primaria, en donde se busca el informante adecuado, alguien
flexible con los conocimientos adecuados, etc. También existe la selección secundaria
que se da si la selección primaria falla, utilizando la promoción, pero los informantes y
la información no giraran en torno de la cuestión central. Para la selección de
informantes, existes tipos de muestro, Muestro de casos extremos, muestreo intensivo,
muestro de máxima variedad y el muestreo de caso crítico. cada una con sus propias
características en la obtención de buenos informantes.
Para recoger y obtener información se baldra de sistemas de observación algunos
orientados a lo esporádico como grabaciones, otros más estructurados, entrevistas
documentos, etc. De esta manera se ira especificando la información obtenida.
Recogida de datos productiva, en esta fase se recogen los datos y el trabajo se ira
modificando basadas en cuestiones básicas que giran en torno a los participantes,
eventos y puntos de tensión.
Con la confianza y el tiempo los participantes facilitaran la recogida de datos
productiva, se empezará a analizar los datos de interés limitando los que no conciernen,
existen distintos métodos para el manejo de datos, transcripciones, notas, etc. Pero el
orden es fundamental.
Si se trabaja en equipo, tendremos distintas perspectivas, se podrá ampliar la recogida
de datos en el campo. Pero habrá exigencias, como reuniones y tener una buena relación
con el equipo.
Para asegurar el rigor de la investigación existen dos criterios, suficiencia, la que deriva
en saturación de información, cuando la información nueva no aporta nada, y la
adecuación, la información se amolda a las necesidades de la investigación. Otra forma
de asegurar el rigor/validez es a través de modelos para los informantes, ellos verán si
concuerda con el campo. La triangulación, también sirve para este fin.
El investigador alcanza un punto en el que forma parte del campo, en este momento
debe abandonarlo.
Fase analítica: No se da necesariamente tras el abandono del campo, es sistemática ya
que permanece implícita en los actos del investigador, se trata del análisis de los datos
obtenidos en la fase anterior, un ejemplo básico de este proceso, los datos se reducen,
disposición y transformación de los datos, obtención de resultados y verificación de las
conclusiones, pero no necesariamente estos aspectos estarán en el análisis.
Fase informativa: La última fase, en donde se presentan y definen los resultados, como
exigencia deberá argumentar el caso del investigador, refutando otras alternativas. Se
puede escribir como si se estuviese armando un rompe cabezas, o presentando como un
resumen de conclusiones, hallazgos, etc.
Con el texto de campo construiremos el informe, demostrando lo aprendido, existen
diversos tipos de informes, dependiendo del fin, literario, critico, etc. Se puede entregar
a los participantes para su verificación, y la manera de difusión es a través de revistas
especializadas en el tema.

También podría gustarte