Está en la página 1de 15

Alteración en la función neurológica u otra

evidencia de patología cerebral a causa de


uerzas eza de contacto. EFECTO LATIGAZO
una fuerza traumática externa, que accione
un daño físico en el encéfalo

Se divide en 2 fases:
FASE 1: El daño inicial ocurre como
resultado directo del evento
DAÑO PRIMARIO: Es el inmediato, y no puede tratarse ya
traumático.
que es antes de la atención médica. Se divide en dos tipos:
FASE2: Se da por múltiples
TEC/TCP, Puede ser laceración del cuero cabelludo, fx
procesos neuropatológicos que
cráneo, contusión, lesión axonal, lesión vascular, hemorragia
pueden seguir de días a semanas
intracraneal.
después del traumatismo inicial.
DAÑO SECUNDARIO: Posterior a la atención médica. HIPOXIA
E HIPOPERFUSIÓN, puede ser por hinchazón cerebral, daño
LESIÓN PRIMARIA: Efecto biomecánico, cerebral isquémico, daño cerebral, secundario HIC, edema
aceleración - desaceleración. Lesiones cerebral, hidrocefalia, enfermedad neurológica progresiva,
focales, contusión cerebral. embolismo graso, infección (corteza - hipoxemia).
LESION SECUNDARIA: Proceso
molecular, inflamatoria y vasculares
iniciados por el trauma, activada la Accidentes de
cascada de coagulación. tránsitos, laborales, lesión  Clínica
LESIÓN TERCIARIA: Manifestación en evento en evento  Escala glasgow
tardía de los daños progresivos deportivo, agresión por  Rx TA RMN
ocasionales por las lesiones anteriores, arma de fuego.  Concentración sérica
necrosis y apoptosis. de glucosa.
ESTOS DAÑOS DEPENDEN DE QUE TAN
EXPUESTO ESTÁ EL CRANEO.
 Manejo PIC
 Puede requerir Cx intracraneal
 Ventilación mecánica  Sedación
 Monitoreo PIC  Manitol 0.25mg o 1gr I.V cada 2/6hrs.
 Vía endovenosa  Hiperventilación
 Estricta medición de líquidos eliminados-administrados  Pentobarbital
 Observación de: Color de piel y mucosas.  Hipotermia sistémica
 Vigilancia de permeabilidad aérea

NEUROLOGÍA página 1
NEUROLOGÍA página 2
Impacto directo del cerebro : La bóveda del cráneo es violada
contra el cráneo y el corte de las por un objeto extraño, este objeto puede ser
estructuras neuro musculares por grande y moverse lentamente, como un cuchillo,
fuerza de rotación. (TCC). o pequeño y moverse rápido como una bala.
(TCP)

Los pacientes experimentan Paciente letárgico o con Paciente en estado comatoso, no


una pérdida de la conciencia, estupor. Estos pacientes puede abrir sus ojos, seguir
menor a 30mins. Dolor de requieren HOSPITALIZACIÓN O órdenes y sufre lesión neurológica
cabeza, confusión, amnesia. CIRUGÍA.. Pueden haber significativa. En el TAC se puede
Puede haber memoria hallazgos anormales en la observar, hemorragia significativa,
pasajera. neuroimagen. fracturas. Estos pacientes
requieren UCI, VENTILACIÓN
MECÁNICA, CIRUGÍA, MONITOREO
DE PIC.

NEUROLOGÍA página 3
El líquido cefalorraquídeo se obtiene
Principalmente por una punción lumbar,
De la cual se extrae para secundaria-
mente ser analizado en laboratorio.
• En la técnica, este líquido no debe salir pulsátil.

◊ Tener en cuenta que el paciente debe estar en


posición supina de 6-8hrs.
◊ Aumentar la ingesta de líquidos
◊ Valorar y hacerle un seguimiento al paciente
◊ Valorar el punto de inserción en busca de signos
de infección o fístula.

VDRL Negativo

Virus No

Bacterias No

NEUROLOGÍA página 4
◊ Hipertensión
◊ Bradicardia
◊ Bradipnea
OJO! Si damos soluciones hiperosmolares al
paciente al espacio intravascular va a
disminuir la presión intracaneana – MANITOL
La velocidad de conducción del nervio
es una prueba de velocidad de condición
de los impulsos a través de un nervio.

Es una prueba que evalúa la salud de los


músculos y los nervios que controlan los
músculos.

◊ Se busca evidenciar actividad eléctrica


normales en el paciente.
◊ Se colocan de 16 a 25 discos que van a
ser fijados en el cuero cabelludo con
sustancias que van a ayudar a conducir la
electricidad.

◊ Es posible que el paciente deba lavarse el cabello sin utilizar algún tipo de acondicionador, laca ni
aceites.
◊ Deben evitarse los alimentos que contengan cafeína
◊ Algunas veces se le pide al paciente tener pocas horas de sueño para dormir durante el
NEUROLOGÍA página 5
◊ Algunas veces se le pide al paciente tener pocas horas de sueño para dormir durante el
examen.

NEUROLOGÍA página 6
( )
Puede ser:

ISQUÉMICO HEMORRÁGICO

Global Focal INTRACEREBRAL SUBARACNOIDEO

Parenquimatosa Ventricular

 Lobular
 Profunda
 Troncoencefálica
 Cerebelosa

Sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene.

45-65 años.
 Hipertensión arterial  Tumores
 Angiopatías  Malformaciones
 Coagulopatías. Arteriovenosas

Debilidad arterial.. (LRP1)

NEUROLOGÍA página 7
 Alteración del estado del consciencia
 Parestesias
 Afasia, disartria  HTA
 Pérdida sensorial  Traumatismo craneal
 Alteración campo visual  Aneurisma
 Vértigo  Uso de fármacos
 Cefalea  Tóxico
 Convulsiones.

 Vasculopatías, tumores
 Rotura de aneurisma
 Perimesenfálico no aneurismático
 Cefalea atípica: Pérdida de conciencia, diplopía,
hemorragia retiniana. (CONFIMA POSIBLE DIAGNÓSTICO).

 TAC
 EEG
 Angiografía.

FONDO DE OJO

NEUROLOGÍA página 8
:

 Evaluación de signos vitales


 PIC aumentada: bradipnea + aumento de CO2 = vasodilatación cerebral
 Intubación orotraqueal: Protección de vía aérea de aspiración
 Monitorización de saturación de oxígeno
 Administración de O2 suplementario para alcanzar SatO2 >94%

NEUROLOGÍA página 9
◊ Se auscultan los soplos en apnea y con la campana pequeña del fonendoscopio
◊ Se palpan los pulsos en cuello, brazos y piernas: ausencia, asimetría y frecuencia
irregular
◊ Auscultación cardiaca en búsqueda de soplos (Andrés Pastrana tiene miedo del
accesorio).
◊ Auscultación pulmonar: Ruidos respiratorios anormales, broncoespasmo, sobrecarga de
líquidos, estridor.
◊ Pies y anexos con signos de endocarditis, émbolo por colesterol, púrpuras, equimosis,
cirugía reciente, procedimientos invasivos.
◊ Examen oftalmoscópico: émbolo de colesterol, papiledema
◊ Cabeza y cuello: signo de trauma: Laceración de lengua
◊ MMII: Émbolo arterial sistémico, isquemia distal, celulitis, TVP

PACIENTE CON ICC:


RECORDAR TRIADA DE VIRCHOW

◊ Valorar al paciente con tendencia a hacer


émbolos.
◊ Mujer embarazada con síntomas de ACV
(descartar eclampsia o preeclampsia .
¨Paciente

HIPERDENSO ACLARANDO
HIPODENSO ATENUANDO

NEUROLOGÍA página 10
1. ABC
2. Evaluación neurológica del paciente
3. Líquidos (SS isotónica)
4. Control glicémico
5. Evaluación de la deglución
6. Posición de la cabeza y cuello
7. Tratamiento de la fiebre
8. Manejo de la presión arterial

PARA MANEJAR LA PIC


SI MANEJAMOS AL PACIENTE DE LA PRESIÓN ARTERIAL CABECERA < 30°
Y MEJORA, QUIERE DECIR QUE LA CAUSA NO ERA
EXACTAMENTE
UN ECV

NEUROLOGÍA página 11
NEUROLOGÍA página 12
TAC: Imagen con signo de foco.
Hidrocefalia con tendencia
a aracnoiditis.
Transmitida por

Larva: Tenia Solium

PUEDE SER

→ VIRAL
→ BACTERIANA
transmite por vía → FÚNGICA

→ HEMATOGÉNA
→ DIRECTA

NEUROLOGÍA página 13
Cuando hay una destrucción de la barrera hematoencefálica REPASAR DE NUEVO CASCADA
se va a facilitar la migración de bacterias por medio de la DE LA INFLAMACIÓN
misma.

Haemophilus Influenzae
Neisseria Meningitidis
Streptococco Pneumonie ◊ Falla c/respiratoria
◊ Hipernatremia
◊ Coagulacion intravascular diseminada
◊ Edema pulomnar
Cefalea ◊ Hidrocefalea
Rigidez nucal Signos
Emesis meníngeos ◊ Hemorragia
Convulsiones clásicos
Coma
◊ Puede morir
◊ Estado vegetal
◊ Disfunción severa
◊ La complicación con este paciente es que ◊ Disfunción moderada
puede infectar por vía aérea. Dependiendo de la efectividad del
tratamiento en el paciente
◊ Esta meningitis disminuye la glucosa.
◊ Paciente llega hipotenso, con petequias, signos de
shock. CIPROFLOXACINA COMO
MEDIDA PROFILACTICA EN
CASO DE SOSPECHA DE
MENINGITIS.

Disminuye la proteína en estos


pacientes → Inmunosuprimidos
→ Límites de edad

Perro no observable
Tener cuidado con esta enfermedad porque Perro no vacunado
circula rápidamente por la sangre Ataques no provocados
SOSPECHAR DE RABIA

NEUROLOGÍA página 14
REPASAR:
¿Qué se genera en el cerebro
del paciente con las meninges
inflamadas?

LA MENINGITIS VIRAL
GRALMENTE ES
STAPHILOCOCCO Y P. MORTAL
AERUGINOSA.

◊ Vancomicina
◊ Ceftazidima
◊ Cefepima

◊ Si el paciente hace convulsiones en las


primeras horas tiene mal pronóstico
◊ Paciente con necesidad de ventilación
mecánica y paciente con demora en la
iniciación de antibiótico.

 Aislar al paciente
 Evaluar la eficacia del tratamiento antibiótico del
paciente.

NEUROLOGÍA página 15

También podría gustarte