Está en la página 1de 6

1.

DISCUSIÓN

El primer hallazgo importante en este estudio, teniendo en cuenta las


características sociodemográficas predominó el sexo femenino, en los
participantes de este estudio ( 94%) resultados que coinciden con lo encontrado
por .Gil M [ CITATION Veg15 \l 9226 ] , quién informa que el promedio de mujeres fue
de 86,49%. De igual manera, en el estudio realizado por Montalvo A. [ CITATION
Her18 \l 9226 ], se evidenció que el sexo femenino fue el de mayor presencia con un
84.7%. Quienes encontraron que el personal de enfermería pertenecía al sexo
femenino . La clasificación según la edad con mayor porcentaje es el que se ubica
entre los , resultados que s 26 a 35 años s e apoyan con los encontrados por
Montalvo A [ CITATION Her18 \l 9226 ] , en donde ubicó que el 55% estaban en esas
edades. A diferencia de un estudio realizado por Silva s donde la edad que
prevaleció fue 20 a a 30 con 55%, de igual forma lo confirma De la cruz m , donde
se evidencia que la edades que oscila en el personal de enfermería en la
actualidad es son adulto jóvenes

Respecto al estado civil de los participantes, se puede observar que prevaleció el


estado de unión libre , estos se apoyan en los obtenidos por Montalvo A. [ CITATION
Veg15 \l 9226 ] en donde el porcentaje se registró en 35% respectivamente. De
igual forma estos resultados son confirmados por la investigación de .Marin c
[ CITATION Ola15 \l 9226 ] con un 38,6%, a diferencia de Frayler J. donde se
evidencio con un 40% que eran solteros

Teniendo en cuenta el nivel educativo de los participantes del estudio, la


investigación arrojo que gran parte de la población estudio es técnico con un
83% , Lo obtenido se apoya en la investigación realizada por Montalvo A .
[ CITATION Fig16 \l 9226 ] En donde se evidencia que el 73.9% son auxiliares de
enfermería ,a diferencia de los profesionales de enfermería con un 29.7% esto es
coherente con De la cruz M con un 78% donde predomina el persona técnico en
enfermería y por ende es el que mas prevalecen estos desordenes
osteomusculares.

Con relación al tiempo que llevan laborando se evidencio que el 50% del personal
oscila entre los 3 y años de labor , esto es coherente con freyler j. donde el
personal de enfermería lleva más de 5 años laborando ,esto difiere al estudio
realizado por Montalvo A donde el tiempo evidencia fue de menos de 3 años con
un 60.3%. esto evidencia o lo podemos relacionar con la demanda de técnicos en
enfermería las nuevas formas de contratación del país .

Uno de los hallazgo importante de nuestra investigación consistió en el bajo


porcentaje de trabajadores diagnosticados con enfermedades osteomusculares,
esto apenas el 16,7% de la población (N=5), en comparación con el gran numero
de reportes , diagnosticados con dichas enfermedades en otros estudios
i
realizados en el personal de enfermería como es el caso del estudio realizado por
Silva S.donde un 46% del personal si fue diagnosticado con alguna enfermedad
osteomuscular

Las enfermedades diagnosticadas que mas se evidencia son túnel carpiano y


Síndrome de manguito rotador, dato que coincide con la tendencia encontrada en
estudios a nivel nacional frente a la prevalencia de desórdenes
musculoesqueléticos como principal enfermedad laboral, ii así como los datos de la
segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo los cuales
muestran al riesgo biomecánico entre las siete primeras causas de riesgo laboral
en las empresas, así mismo que las lesiones musculo esqueléticas representan un
90% de las enfermedades laborales.

En cuanto a las molestias osteomusculares se pudo evidenciar se pudo evidenciar


asociación p=< 0.05 )fueron dolor en hombros con 35%, p (000,4) dolor en brazos
45%, p0.039 ,dolor epalda baja 32% ,p 0.007 dolor en miembros inferiore 52%,
limitaciones en brazos ,p00.03 15%,perdida de fuerza en brazos 15% 0.007 Lo
anterior concuerda con Montalvo A ,P< 0.05 , y De la cruz M. dode p= 0.01 )en
cuanto al tiempo en el cargo se encorto un p = 0,034 con 50% para mas de 6
años ,esto evidencia a que las enfermedades osteomusculares están asociadas
a los movimientos repetitivos , cargas físicas , posturas forzadas ,estar de pie o
sentado a un lapso largo de tiempo , trabajo de ritmo elevado, mas, que todo al
riesgo físico

Se midió la sintomatología buscando la prevalencia de estas encontrando que el


44% de la población presentó dolor en miembros inferiores (N=), el 41% de dicha
población presentó dolor en la parte baja de la espalda (N=) , el 40% presentó
síntomas a nivel de los brazos (N=), el 37% presentó dolor en hombros (N=), el
27% presentó síntomas en manos y/o muñecas (N=),19% dolor en cuello (n=38)
el 14% dolor en dedo (n=29) el 13.5% hormigueo (n=27) solo el 1.0% de dicha
población presentó limitación en la parte baja de la espalda (N=2) y finalmente se
halló que ninguno de los trabajadores que indicó que presentó molestias en el
último año tuvo síntomas a nivel de los dedos o parte alta de la espalda. Lo
anterior coincide con lo obtenido por freire J

De igual modo el estudio aplicado permitió establecer que las afectaciones


osteomusculares afectan a todos el personal de enfermería sin diferencia de
cargos a todos los cargos, lo contrario a e la cruz M que demostró que los
auxiliares de enfermería eran los que mas presentaban molestias

El presente estudio realizado permite de manera indudable establecer e identificar


la población afectada o que reporta afectaciones o sintomatología osteomuscular,
las cuales sugieren ser objeto de programas de gestión del riesgo osteomuscular
para de esta manera poder darle intervención a un riesgo latente y que puede
generar afectaciones en la salud de los trabajadores o mayores complicaciones a
las reportadas, así como también permite poder hacer seguimiento y
acompañamiento a aquellos que ya reportan una afectación para que se procure
por la salud el cuidado y el no detrimento de los mismos.
65 Finalmente, sobre las posturas adoptadas en el trabajo, donde se encontró asociación entre
permanecer sentado y presentar perdida de la fuerza en manos y hormigueo en manos y dedos,
Camargo M (22) en su estudio prevalencia de síntomas osteomusculares y los factores de riesgo
asociados, en trabajadores de una empresa de geomática, determino que el 92% del personal
permanece sentado por más de cuatro horas y contrario a lo encontrado en esta investigación los
síntomas asociados fueron dolor en cuello (p=0.02), dolor en espalda (p=0.016) y dolor en piernas
(p=0.033), esto puede deberse a la diferencia entre las obligaciones del puesto de trabajo donde el
personal de enfermería debe realizar más tareas con movimientos repetitivos como: escritura,
digitación, canalización de venas, administración de medicamentos, entre otras; donde las manos
son las encargadas de la realización de todas las actividades mencionadas.

Teniendo en cuenta que en los países de ingresos medianos y bajos hay una especial escasez de
datos, esto sumado a que los trastornos musculo esqueléticos son la principal causa de
pérdida de la productividad en el trabajo, esta investigación determino que se hace
necesaria mayor intervención en la institucion hospitalaria sujeto de studio en estos
aspectos, ya que los costos directos e indirectos del ausentismo pueden disminuirse
significativamente bajo un adecuado sistema de diagnóstico, evaluación y manejo
oportunos, que comprenda intervenciones médicas, psicosociales, organizativas y
ergonómicas, las cuales han demostrado efectividad en la reducción del ausentismo,
según las causas puntuales identificadas.

La limitación metodológica del estudio es que se realizó en una institución hospitalaria de la


ciudad, por lo que los resultados no pueden ser generalizados y debe considerarse la investigación
como una prueba piloto
i
ii

También podría gustarte