Está en la página 1de 54

Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

i
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

© Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) 2011

Se promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea citado apropiadamente cuando
corresponda.

Esta publicación está disponible en formato electrónico (PDF) en los sitios Web http://www.iica.int

Corrección de estilo: María Marta Kandler


Diseño de portada: PMA
Diagramación: Jenny Maradiaga
Impresión: Conceptos Promocionales

Silva, Antonio
Conocimiento, uso actual y futuro del paquete
tecnológico: promovido por el P4P para frijol, postrera,
2009 / Antonio Silva – Tegucigalpa: IICA, 2011.
54 p., 8.5 x 11 cm

ISBN 13: 978-92-9248-367-8

1. Adopción de innovaciones 2. Cambio tecnológico


3. Explotación en pequeña escala 4. Asistencia técnica.
5. Frijol I. IICA II. Unión Europea III. PMA IV. Título

AGRIS DEWEY
E14 338.16

Tegucigalpa, Honduras
2011

ii
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

Conocimiento, uso
actual y futuro del
paquete tecnológico
Promovido por el P4P para frijol, postrera, 2009

Proyecto Compras para el Progreso (P4P)

Antonio Silva

iii
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

iv
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 1
I. ANTECEDENTES ................................................................................................................... 3
1. Financiamiento................................................................................................................... 4
2. Asistencia técnica ............................................................................................................... 5
3. Paquetes tecnológicos ........................................................................................................ 6
4. Adopción de paquetes tecnológicos ................................................................................... 7
II. EXPERIENCIAS EN LA PROMOCIÓN DE PAQUETES TECNOLÓGICOS..................... 10
1. El proyecto del Bono Tecnológico Productivo (BTP) .......................................................... 11
2. El proyecto IICA/Red SICTA ............................................................................................... 12
3. La empresa privada .......................................................................................................... 14
III. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 15
IV. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 17
1. Elección de la experiencia a sistematizar .......................................................................... 18
2. Objetivos .......................................................................................................................... 18
General: ............................................................................................................................... 18
Específicos: .......................................................................................................................... 18
3. Revisión de información secundaria relacionada con el uso de paquetes tecnológicos...... 18
4. Eje de la sistematización ................................................................................................... 18
5. Hipótesis .......................................................................................................................... 18
6. Reconstrucción de la experiencia...................................................................................... 19
7. Interpretación critica de la información recolectada ......................................................... 19
V. PROYECTO COMPRAS PARA EL PROGRESO (P4P).................................................... 20
1. Convenio IICA/PMA .......................................................................................................... 22
2. El paquete tecnológico promovido por el P4P ................................................................... 23
Fertilizantes ......................................................................................................................... 24
Control de malezas............................................................................................................... 24
Insecticidas .......................................................................................................................... 25
Fungicida.............................................................................................................................. 25
Regulador de pH y adherente ............................................................................................... 25

v
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

Costos del paquete tecnológico ............................................................................................ 25


Asistencia técnica ................................................................................................................. 26
Hombres Nuevos.................................................................................................................. 26
Sistema de producción de maíz y frijol empleado en Chirinas ............................................... 27
VI. RESULTADOS...................................................................................................................... 29
1. La utilización del paquete tecnológico .............................................................................. 30
2. Conocimiento previo de los componentes del paquete tecnológico .................................. 30
Herbicidas ............................................................................................................................ 30
Fertilizantes ......................................................................................................................... 30
Insecticida ............................................................................................................................ 31
Fungicida preventivo ............................................................................................................ 31
Adherente y regulador de pH ............................................................................................... 31
3. Otras consideraciones con respecto al paquete tecnológico ............................................. 32
Dosis de los componentes incluidos en el paquete tecnológico ............................................ 32
Fertilización considerada por el paquete de insumos............................................................ 32
Conveniencia de las dosis entregadas ................................................................................... 34
Cambios en productividad .................................................................................................... 34
Uso futuro del paquete tecnológico ..................................................................................... 35
VII. HALLAZGOS ...................................................................................................................... 36
VIII. LECCIONES APRENDIDAS ............................................................................................... 38
XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 40
Taller de socialización: sistematización de experiencias del proyecto P4P ................................ 42
X. LITERATURA CITADA ......................................................................................................... 46

vi
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

INTRODUCCIÓN
1
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

A partir del 2009, el PMA a través del foliar), insecticida, fungicida, regulador
proyecto Compras para el Progreso (más de pH y adherente. Este paquete se
conocido como el P4P), decidió facilitó a los grupos de agricultores, y
aprovechar su capacidad de compra de estos, a su vez, se lo dieron a crédito a
alimentos en el mercado nacional, para sus asociados, con el compromiso de que
adquirir granos (maíz y frijol) de las tenían que pagarlo a la cosecha, la cual
organizaciones de pequeños agricultores. sería vendida al PMA. El “paquete
Para asegurar tanto los volúmenes que tecnológico” estaba acompañado de
se iban a adquirir como la disponibilidad asistencia técnica que se proporcionaría
de granos para la alimentación de la a través de alianzas estratégicas
familia, el P4P promovió el uso de establecidas por el P4P con instituciones
insumos agrícolas y la asistencia técnica, presentes en la zona.
con el fin de mejorar la productividad, la
Este documento recoge las experiencias
producción y de garantizar una
de los productores de frijol de Hombres
determinada cantidad de excedentes
Nuevos, asociación situada en Chirinas,
para comercializar. Adicionalmente, esta
municipio de Danlí, departamento de El
iniciativa estableció estrictos
Paraíso, con el uso del paquete
requerimientos de calidad para el grano
tecnológico promovido por el P4P.
que se iba a comprar.
Igualmente, analiza el efecto del paquete
Para mejorar la productividad y la tecnológico en la productividad, así como
producción del frijol, el P4P diseñó, las posibilidades a futuro de seguir
promovió, adquirió y distribuyó un usando el “paquete tecnológico”, por
“paquete tecnológico” compuesto por parte de los productores de frijol.
herbicidas, fertilizantes (granulado y

2
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

I. ANTECEDENTES
3
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

El área disponible para cultivos y rendimientos obtenidos por algunos


ganadería en Honduras es de productores que utilizan mejores
aproximadamente 3,6 millones de tecnologías (por ejemplo, riego), y que
hectáreas (5.050.400 manzanas, 32,0% pueden reportar una productividad
del territorio nacional) y de este total, superior a los 30 qq/mz. La limitada
668.830 hectáreas (936.362 manzanas) disponibilidad de datos de rendimiento
se utilizan para la producción agrícola. De de frijol y de otros cultivos, por región o
los granos básicos, el cultivo de maíz es el por municipio, enmascaran los buenos
más importante en cuanto a área de resultados alcanzados por ciertos
siembra, seguido por el cultivo de frijol. productores.
La productividad reportada para el 2006
fue de 24,3 quintales por manzana (1.546
1. Financiamiento
kg/ha) en el caso del maíz y, de 10,8
quintales por manzana (387 kg/ha) en el
Los pequeños productores de granos
caso del frijol (INE, 2006).
básicos de Honduras son muchos y por lo
general carecen de tierra, apenas si
Al analizar la producción de frijol para el
producen lo que consumen y no tienen
período 1997/1998 al 2008/2009, se
acceso al crédito formal, debido a la falta
detecta un crecimiento promedio de 5%,
de garantías. Estos productores
con un incremento mayor y más irregular
únicamente tienen acceso a crédito a
para el ciclo de siembra de primera y uno
través de intermediarios (los llamados
menor, pero más estable, para el ciclo de
“coyotes”), prestamistas locales, cajas
siembra de postrera. 1 El crecimiento en
rurales de ahorro y crédito o
la producción se debe al aumento,
distribuidores locales de insumos
aunque moderado, en los rendimientos.
agrícolas. A este tipo de financiamiento
Para este ciclo, los rendimientos
se puede acceder fácilmente, pero en
promedio a nivel nacional fueron de 10,6
condiciones nada favorables para los
qq/mz, mientras que para el ciclo de
productores.
primera fueron de 9,6 qq/mz y, para el
ciclo de postrera del 11,1 qq/mz. Según el Instituto Nacional Agrario INE
(2008), en Honduras entre abril del 2007
En cuanto a rendimiento, hay que tener a marzo del 2008, se reportan 270,632
en cuenta que las cifras agregadas a nivel explotaciones agropecuarias, de las
nacional hacen invisibles los cuales únicamente 14.951 reportaron
haber usado crédito, lo que representa
1
Segunda siembra y cosecha de maíz o frijol que una cobertura del 5,5%. La mayor
se inicia en octubre y se recoge en enero o cantidad de explotaciones que recibieron
febrero.

4
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

crédito están ubicadas en los estratos de de Tecnología Agrícola (SNITTA), con


menos de 5 ha (55%) y de entre 5 y 50 ha representación pública y privada; c)
(32%). En cuanto a la cobertura de impulsar el desarrollo de organizaciones
crédito por estrato de fincas, el 18% de no gubernamentales orientadas a
las fincas mayores a las 500 ha recibieron promover la generación y transferencia
crédito, mientras que solamente un 4,3% de tecnología de productos orientados al
de las fincas del estrato menor de 5 ha mercado externo; d) crear el Consejo
fueron beneficiadas con este servicio. El Nacional de Ciencia y Tecnología
financiamiento está orientado Agropecuaria (CONACTA) y; e) poner en
principalmente a la compra de insumos, funcionamiento la Dirección de Ciencia y
equipos menores o a capital de trabajo. Tecnología Agropecuaria (DICTA) como
instancia de la Secretaría de Agricultura y
La mayor parte del crédito otorgado a
Ganadería (SAG) para propiciar la
estas explotaciones provino, en primer
participación del sector privado en la
lugar, de proyectos, bancos, cajas rurales,
generación y transferencia de tecnología
cooperativas o asociaciones; en segundo
(SAG/BID, 2002).
lugar, de organizaciones no
gubernamentales (ONG) financieras
Como consecuencia de la
extranjeras y de exportadores y, en
implementación de esta Ley, el Gobierno
tercer lugar, de otras fuentes de
redujo considerablemente los servicios
financiamiento.
de apoyo a la producción agrícola
Según algunos estudios, la disponibilidad (asistencia técnica, crédito y
de crédito es una estrategia efectiva para comercialización), ya que estos serian
mejorar la productividad de los pequeños brindados por empresas privadas de
agricultores de escasos recursos (Achieng asistencia técnica, las cuales cobrarían
et al., 2001). por estos servicios.

Tras la emisión de esta Ley, y en apoyo a


2. Asistencia técnica los procesos de privatización, la SAG
ejecutó el Programa de Modernización
La Ley para la Modernización y el de los Servicios de Tecnología Agrícola
Desarrollo del Sector Agrícola (LMDSA) (PROMOSTA), con el objeto apoyar los
aprobada mediante el Decreto 31 de procesos de privatización de los servicios
1992, entre otros elementos, dio de asistencia técnica. Después de esta
sustento legal para: a) hacer eficiente los
experiencia, el Gobierno realizó pocas
servicios de generación y transferencia acciones para proporcionar asistencia
de tecnología a través de su
técnica y capacitación a los pequeños
privatización; b) conformar el Sistema productores, por lo que esta función
Nacional de Investigación y Transferencia
5
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

paso a manos de las ONG, de los que en el estrato de fincas superiores a


proyectos de desarrollo, las fundaciones, 500 ha, la cobertura fue del 25,3%.
las alcaldías y, últimamente, a la empresa
privada (distribuidores de insumos). Se En cuanto a la orientación de la
desconoce la cobertura y la calidad de los asistencia técnica que recibieron estas
servicios prestados, pero se asume que explotaciones, el 76% fue en agricultura,
más del 70% de los servicios de asistencia el 18,7% en ganadería y el resto en
técnica son prestados por ONG y avicultura y piscicultura. La frecuencia de
empresas privadas de asistencia y, en la asistencia técnica recibida por los
algunos casos, mediante operaciones productores fue permanente para el
conjuntas (IICA, 2007). 32,5% de las explotaciones, con
regularidad para el 32,3% y ocasional
A partir del 2006, la SAG se concentró en para el 35,2%. El 81,9% de las
la ejecución del “bono tecnológico explotaciones recibieron la asistencia
productivo” (BTP) y, posteriormente, en técnica de forma gratuita, el 15,8% pagó
el “bono de solidaridad productiva” por ella y un 2,3%, recibió esta asistencia
(BSP). Estas iniciativas facilitaron insumos a través de una combinación de gratuita
(semillas y fertilizantes) y asistencia y pagada.
técnica a productores de granos básicos.
Las cifras anteriormente anotadas
De acuerdo al INE (2008), solamente indican que existe un gran vacío en
11.438 fincas del total nacional (270.632) cuanto a asistencia técnica y, que el
recibieron asistencia técnica, lo que poco servicio recibido, no satisface las
representa alrededor de un 4,5%. Estos demandas de los agricultores, cada vez
servicios fueron brindados por proyectos mayores y más variadas (organización,
de desarrollo y por ONG (63%), la manejo empresarial, comercialización,
SAG/DICTA (13,7%), por servicios de etcétera).
exportadores y por casas comerciales
(10,1%) y técnicos particulares (12,4%).
3. Paquetes tecnológicos
Al analizarse los servicios de asistencia
Con el objeto de incrementar la
técnica por estrato, se percibe un
productividad agrícola, instituciones,
incremento en cobertura a medida que
proyectos y empresas promueven el uso
aumenta el tamaño de la finca. Esto
de paquetes tecnológicos. Estos
significa que, en el estrato de fincas
paquetes tecnológicos consisten de un
menores a 5 ha, la cobertura de la
número de componentes como
asistencia técnica fue del 3,2%, en el
variedades mejoradas, fertilizantes,
estrato de 5 a 50 ha, fue del 5%, mientras
métodos de siembra, e insumos para el

6
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

control de malezas e insectos, entre de una manera especial, a una


otros. Los proponentes de los paquetes preocupación del agricultor (Bellon,
argumentan que estos son necesarios 2001).
para aprovechar las interacciones
positivas que se dan entre los diversos En algunos casos, el conocimiento del
componentes. productor puede ser inadecuado en
presencia de cambios tecnológicos, ya
Los paquetes tecnológicos son
que no dispone de suficiente información
importantes, porque mejoran la
ni experiencia con la nueva tecnología, lo
productividad, la seguridad alimentaria y
que les impide entender completamente
el ingreso de los productores rurales al
las dimensiones del cambio. Sin
mercado, pero requieren de validación
embargo, hay que considerar que el
previa a su promoción. La composición
conocimiento de los agricultores es
del paquete tecnológico debe ser
dinámico, incorporan la información y los
considerada como un proceso dinámico,
conceptos nuevos que reciben de los
compuesto por interfaces continúas, que
servicios de asistencia técnica, como de
pueden ser influenciadas por el contexto
otras fuentes. De la misma forma que
—cada vez más inestable—, los intereses
adquieren nuevos conocimientos,
particulares de los agricultores y su
abandonan aquéllos que no les son útiles
posibilidad de acceder al crédito. Los
(Bellon, 2001).
paquetes necesitan ser flexibles, de
manera que puedan ser ajustados a las
Dentro de este contexto, la evaluación de
circunstancias de los productores (IFAD,
lo apropiado de una tecnología no
2011).
conduce necesariamente una aceptación
o a un rechazo tajante. El proceso de
4. Adopción de paquetes
evaluación consiste en establecer
tecnológicos
diversos rangos o niveles de apropiación,
desde las más apropiadas a las menos
En términos generales, los productores
apropiadas a sus intereses y condiciones.
conocen el comportamiento y el manejo
La evaluación es realizada de forma
de sus cultivos, así como el contexto en
sistemática y permanente, proceso
que desarrollan su producción,
mediante el cual los productores
elementos que les permiten articular la
cambian continuamente sus prácticas de
racionalidad que soporta cada una de las
producción, considerando su experiencia
prácticas de producción que emplean. La
y la de otros, especialmente sus vecinos.
tecnología utilizada por un agricultor
representa una forma particular de
En la promoción de los paquetes
resolver uno o varios problemas, por lo
tecnológicos hay que considerar que
que cada tecnología o práctica responde,

7
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

algunos componentes serán adoptados


primero que otros; otros, más tarde y Los productores perciben algunas de las
otros nunca serán aceptados. Por características de las tecnologías como
consiguiente, para conocer la aceptación 2 positivas (ventajosas o beneficiosas) y
y la adopción 3 de estos paquetes otras como negativas (con desventajas).
conviene considerar cada componente Cualquier práctica o tecnología tiene sus
por separado, ya que estos pueden ser ventajas y sus desventajas. La escogencia
adoptados en condiciones y en de una tecnología sobre otra se
momentos distintos (CYMMYT, 1993). encuentra grandemente influenciada por
el balance entre las características
Al examinar diferentes prácticas, hayan o positivas y negativas.
no sido presentadas a los agricultores
como paquetes tecnológicos, es Dependiendo de las preferencias, los
importante considerar las relaciones recursos y los factores limitantes de un
entre los patrones de adopción. productor, una característica beneficiosa
Diferentes elementos pueden ser para un agricultor, puede ser negativa
adoptados en forma independiente para otro, o el balance entre las
(variedad y densidad de siembra), características positivas y negativas de
mientras que otros pueden tener un una tecnología puede ser aceptable para
patrón de adopción secuencial (siembra un productor y no para otro (Bellon,
en surcos y aplicación en banda del 2001).
fertilizante). A veces, ciertos elementos
se adoptan juntos (herbicidas para Al momento de adoptar nuevas
control de hoja ancha y gramíneas), ya tecnologías, los agricultores toman
sea por la complementariedad biológica decisiones simultáneas. Toman
decisiones en relación con la secuencia
de pasos a seguir para adoptar un
o por la existencia de incentivos para los componente del paquete tecnológico y,
agricultores (crédito) (CIMMYT, 1993). al mismo tiempo, tienen que decidir
sobre la intensidad en el uso de la
2
La “aceptabilidad” es un índice que resulta de tecnología. En ciertos casos, el proceso
multiplicar la proporción de agricultores que de adopción se puede modelar en tres
están usando la tecnología introducida por la procesos simultáneos de selección (Doss,
proporción del área en que se puso en práctica
2005):
dicha tecnología (ICTA, 1979).
3
La “adopción” ocurre cuando el grado de uso de 1. Decisión de adoptar el
una tecnología se da al largo plazo y cuando el
componente del paquete
agricultor posee toda la información acerca de la
nueva tecnología y conoce el potencial que esta promovido.
tiene (Feder et al. 1985).

8
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

2. Decisión de distribuir las asociado al cambio en los patrones de


diferentes tecnologías en el área producción reduce considerablemente la
disponible. posibilidad de adoptar completamente
3. Decisión de identificar la cantidad los paquetes tecnológicos facilitados. En
de tecnología que se va a utilizar consecuencia, se asume que los paquetes
(p. ej. cantidad de fertilizante que tecnológicos usualmente se desagregan
se va aplicar). en “sub-paquetes” de uno o más
componentes, lo que permite aprovechar
De forma general, el agricultor está más
la interacción entre los componentes y
inclinado a aceptar una recomendación si
facilita su adopción de manera
el producto que se le ofrece es rentable,
escalonada. En este escenario, los
compatible con los sistemas de
componentes que inicialmente se
producción comúnmente utilizados,
adopten serán aquéllos que
divisible, fácil de usar, se halla en el
proporcionen las mayores tasas de
mercado y, finalmente, si sabe que tiene
retorno al capital invertido (Byerlee y
la posibilidad de acceder a crédito.
Polanco, 1986).
El limitado acceso a recursos por parte de
los pequeños agricultores y el riesgo

9
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

II. EXPERIENCIAS EN
LA PROMOCIÓN
DE PAQUETES
TECNOLÓGICOS
10
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

A continuación se presentan las El BTP consideró como beneficiarios a los


experiencias más relevantes en la productores con menos de 10 manzanas
promoción y uso de paquetes (7 hectáreas), ubicados en zonas de
tecnológicos en el país. ladera y áreas marginales, dedicados
principalmente al cultivo de granos
básicos, sobre todo para autoconsumo, y
1. El proyecto del Bono que utilizaban fundamentalmente mano
Tecnológico Productivo de obra familiar(SAG, 2009).
(BTP)
El BTP consintió en dotar de semilla
El Plan de Gobierno para el periodo
mejorada y fertilizantes a los pequeños
2006-2010 contempló el Programa
productores para la siembra de una
Nacional de Granos Básicos, dentro del
manzana de maíz, frijol, arroz o sorgo,
cual se ejecutó el bono tecnológico
además de la provisión de servicios de
productivo. Esta iniciativa fue
asistencia técnica y capacitación. El BTP
desarrollada por la Secretaría de
también promovió la autogestión de los
Agricultura y Ganadería (SAG), a través
beneficiarios a través de Cajas Rurales de
de la Dirección de Ciencia y Tecnología
Ahorro y Crédito, las cuales se
Agrícola (DICTA). El objetivo del BTP fue
capitalizarían con los ahorros de los
contribuir a la seguridad alimentaria de la
productores que recibieron el bono. El
población y generar excedentes de
uso de las variedades de semilla que se
producción mediante el aumento en la
entregaron y de los fertilizantes varió a
productividad de los granos básicos, a través de los años debido a
través del uso de tecnologías apropiadas.
consideraciones económicas y de
mercado. La composición de los bonos se
indica en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Composición del bono tecnológico productivo (BTP) por cultivo


Insumo Cultivo
Maíz Frijol Arroz Sorgo
Semilla (lb) 25 50 50 20
Fertilizante (qq) 2 1 1 1

El BTP fue la única opción que tuvieron los agricultores. En otros, el BTP les
algunos productores para poder acceder permitió liberar recursos originalmente
a insumos agrícolas, como semilla y destinados a la compra de ese insumo
fertilizantes. En algunos casos, los para cubrir otras demandas del hogar o
fertilizantes, sirvieron para de la finca. La semilla proporcionada por
complementar los abonos que ya tenían el bono, especialmente la de frijol, les
11
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

permitió a los agricultores acceder a en comparación con las siembras antes


materiales genéticos de mejor calidad. del bono. (SAG/IICA/FAO, 2009)
Así, algunos pudieron sustituir los
materiales criollos, altamente
2. El proyecto IICA/Red SICTA
susceptibles a enfermedades, por
variedades con mayor potencial de
A partir del 2007, el IICA, a través del
rendimiento y de resistencia a
Proyecto Red de Innovación Agrícola,
enfermedades.
conocido como Red SICTA, iniciativa
conjunta con la Agencia Suiza para el
Durante los 4 años de ejecución del BTP
Desarrollo y la Cooperación (COSUDE),
se cubrieron 17 departamentos, 291
apoya a los pequeños y medianos
municipios y 4626 comunidades, y se
productores de maíz, frijol, papa, camote
distribuyeron 171.736 qq de semilla y
y yuca en los siete países
777.211 qq de fertilizantes. Con el apoyo
centroamericanos, y lo hace
del BTP se produjeron 14 millones de
promocionando el desarrollo y la
quintales, por un valor de L. 5.190
adopción de innovaciones en la
millones y se generaron alrededor de 13
producción, la diversificación, y mejores
millones de jornales, por un valor de L.
formas de procesamiento,
1.328 millones (SAG, 2009).
comercialización y gestión financiera y
administrativa, para favorecer la
El efecto del bono en el rendimiento de
generación de ingresos.
los cultivos mostró variaciones, según el
año, el cultivo y el ciclo de siembra. En el
En Honduras, el proyecto IICA/Red SICTA
2007, y concretamente en el caso del
apoyó la ejecución de 4 proyectos
maíz, los agricultores reportaron un
orientados a la producción, el
incremento en el rendimiento de 4
procesamiento y la comercialización de
qq/mz con el bono, al compararlo con la
frijol. Dichos proyectos estuvieron a
situación previa (sin bono). De igual
cargo de la Fundación
forma, los productores señalaron que el
PROLANCHO/Asociación de Productores
rendimiento en el cultivo de frijol
Agropecuarios del Norte de Olancho
durante el ciclo de primera (promedio)
(ASOPRANO), la Asociación Regional de
mostró un incremento de 8 qq/mz con el
Servicios Agropecuarios de Oriente
uso del bono, en comparación con la
(ARSAGRO), la Asociación de Productores
situación anterior (sin bono).En los ciclos
de Oriente (APAO), la Fundación Jicatuyo
de postrera, los productores informaron
(Santa Rosa de Copan) y la Asociación de
que el cultivo de maíz con el bono
Productores Indígenas de Yoro
incrementó el rendimiento en 2,3 qq/mz,
(APROINY).

12
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

El apoyo a la producción de frijol se dio establecer el fondo revolvente (fondo


entregando a las fundaciones y rotatorio) del grupo.
asociaciones recién mencionadas,
La composición de los paquetes de
paquetes de insumos que serían luego
insumos que recibieron los grupos de
transferidos por estas a los miembros del
Danlí (la ARSAGRO y la APAO), a partir
grupo en calidad de crédito. La
del 2008y hasta el 2010, por medio de la
recuperación del valor de los insumos
Red SICTA, se presenta en el Cuadro 2.
constituiría el capital semilla para

Cuadro 2.Composición del paquete tecnológico promovido por la Red SICTA durante los
ciclos de primera y postrera, 2008/2009
Insumo Producto comercial Años
2008 2009
Primera Postrera Primera Postrera
Insecticida Cruzier √ √ √ √
Fertilizante 18-46-0 √ √
Herbicida Flex √ √ √ √
Herbicida Fusilade √ √ √ √
F. foliar Plantafol √
Estimulador Byozyme √
Regulador pH Biofase √ √ √
Insecticida Karate √ √ √
Fungicida Cycosin √ √ √
Fertilizante Urea √ √ √
Fertilizante Cloruro de K (KCl) √ √
Estimulador Globafol √
Fertilizante MAP1 (12-61-0) √
Fertilizante 12-24-12 √
Fertilizante 20-20-20 √
F. foliar Triple 20 √
Herbicida Gramoxone √
Fungicida Daconil √
Insecticida Perfection √
Costo (L) 5.680 3.710 n.d. 2.827
1
Fosfato mono-amónico (Mono Amonium Phosfate)

El uso de estos paquetes les permitió a fungicidas, un regulador del pH y dos


los agricultores familiarizarse con 6 estimuladores de crecimiento de los
fertilizantes granulados, 2 fertilizantes cultivos.
foliares, 3 herbicidas, 2 insecticidas, 2

13
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

Durante los cuatro ciclos de producción


3. La empresa privada
apoyados por Red SICTA, se sembraron
204 mz de frijol para la producción de
A la par de la ejecución del BTP y del
grano y 94 mz para la producción de
Proyecto Red SICTA, la empresa privada,
semilla. Como producto de estas
especialmente las distribuidoras de
acciones, se obtuvieron rendimientos de
insumos agrícolas, en este caso
entre 9 y 32 qq/mz en de grano y de 6.5 a
CADELGA, iniciaron la promoción de
25 qq/mz de semilla. Los bajos
paquetes tecnológicos diseñados
rendimientos obtenidos en primera y
especialmente para la producción de
postrera del 2008 se debieron al exceso
frijol y que se denominaron FRIJOLAN. El
de humedad causado por la Onda
contenido de este paquete se presenta
Tropical 16, mientras que en la postrera
en el Cuadro 3.
del 2009 se informó de daños por sequía.

Cuadro 3. Composición del paquete FRIJOLAN


Insumo Productos
Insecticidas Cruzier
Engeo
Karate
Herbicidas Flex
Fusilade
Fungicidas Amistar
Score
Fertilizantes 18-5-15-7(Ca)-3(Mg)-3.5(S)
Plantafol
Bioestimulador Globafol

Este paquete podía adquirirse en calidad agricultores. Su costo fue de L. 4.600,00


de crédito con esta empresa por medio en el 2009.
de algunas organizaciones de

14
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

III. JUSTIFICACIÓN
15
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

1. Las inversiones que hizo el P4P al P4P redujo la presión en los


proporcionar insumos a los grupos de agricultores por obtener recursos
agricultores que participaron del para la compra de estos insumos.
proyecto son importantes, por lo que 4. El P4P necesita saber si el diseño del
es necesario conocer la manera en paquete tecnológico, especialmente
que los productores usaron el la integración de los diversos
paquete tecnológico. componentes, cumplió su cometido
2. Considerando que uno de los en cuanto a la producción del frijol, si
objetivos del paquete tecnológico fue sirvió a los intereses de los
incrementar los rendimientos de agricultores y si se adecuó a sus
frijol, conviene saber si hubo cambios prácticas de producción.
en la productividad. 5. Tomando en cuenta la inversión que
3. El acceso a insumos agrícolas por hizo el P4P con la compra del
parte de los pequeños agricultores es paquete tecnológico, es importante
fundamental para mejorar la saber si los agricultores continuarían
productividad del cultivo de frijol. La usando sus componentes, ya sea con
promoción y el financiamiento del acceso a crédito o sin él.
paquete tecnológico por parte del

16
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

IV. METODOLOGÍA

17
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

La metodología utilizada para realizar d. Analizar los efectos del paquete


este trabajo incluyó las siguientes fases: tecnológico en la productividad
del cultivo de frijol.
1. Elección de la experiencia a e. Conocer qué probabilidades hay
sistematizar de que los agricultores continúen
usando el paquete tecnológico.
El presente estudio analizó el caso de
los productores asociados a la
Empresa Campesina de Producción 3. Revisión de información
Hombres Nuevos, ubicados en la zona secundaria relacionada con
de Chirinas, municipio de Danlí, el uso de paquetes
departamento de El Paraíso. tecnológicos

2. Objetivos 4. Eje de la sistematización

General: El eje de la sistematización se definió


Analizar el conocimiento previo que de la siguiente manera:
tenían los agricultores del grupo
Hombres Nuevos en el uso de un Hasta qué punto, el conocimiento
paquete tecnológico para la previo de los componentes del
producción de frijol, con el objeto de paquete tecnológico y el haber tenido
conocer el impacto que esto tuvo en la oportunidad de aplicarlos,
la utilización del paquete y, por tanto, contribuyeron a mejorar la
en la productividad del cultivo de productividad del cultivo de frijol, y
frijol. sentaron las bases para que los
Específicos: agricultores continúen usándolos en
a. Conocer qué tan familiarizado el futuro.
está el productor con el manejo
de los componentes del paquete 5. Hipótesis
tecnológico promovido por el a. Los agricultores no estaban
P4P. familiarizados con los
b. Analizar qué tanto conocen los componentes del paquete
agricultores los componentes del tecnológico promovido por el
paquete tecnológico. P4P.
c. Enterarse de cómo han utilizado b. Los agricultores comprendieron
(si es que lo han hecho) los porqué se incluyeron diferentes
productores el paquete componentes (fertilizantes,
tecnológico.

18
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

insecticidas, herbicidas, etc.) en el los actores involucrados en el uso


paquete tecnológico. del paquete tecnológico.
c. Los productores utilizaron el e. Recopilación de la información de
paquete tecnológico. campo.
d. El uso del paquete incrementó la
productividad del cultivo del frijol.
7. Interpretación critica de la
e. Los agricultores continuarán
información recolectada
utilizando el paquete de insumos.
La información recabada durante la
entrevista a los agricultores se
6. Reconstrucción de la analizó dentro del contexto nacional
experiencia en cuanto al manejo de paquetes
a. Identificación del proceso que se tecnológicos.
empleó para diseñar el paquete
1. Validación de la información
tecnológico.
recolectada.
b. Identificación de los productores
2. Identificación de lecciones
directamente involucrados en la
aprendidas.
siembra de frijol y que utilizaron
3. Identificación de hallazgos.
el paquete tecnológico.
4. Presentación de
c. Identificación de la problemática
conclusiones y
de producción que enfrentan los
recomendaciones.
agricultores.
5. Plan de comunicación.
d. Elaboración de un instrumento
para recolectar la información de

19
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

V. PROYECTO
COMPRAS PARA
EL PROGRESO
(P4P)
20
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

El proyecto del P4P en Honduras tiene


comercialización y el ingreso de los
como objetivo utilizar el poder de
agricultores.
compra del PMA para mejorar la
capacidad de los pequeños productores,
La población meta del P4P son pequeños
y de sus asociaciones, de comercializar
agricultores con disponibilidad de tierra,
excedentes de maíz y frijol, así como
que producen excedentes, que
promover inversiones para mejorar la
comercializan frijol y maíz, que pueden
producción y la productividad de dichos
capitalizar la unidad familiar y que
cultivos. Entre los objetivos específicos se
podrían alcanzar mayores niveles de
tienen:
producción y productividad si tuviesen
acceso a más y mejores insumos
1. Crear un ambiente favorable para
agrícolas, a asistencia técnica y un mayor
que el productor pueda incrementar
apoyo en la comercialización. A esto hay
la calidad y la cantidad de la
que añadir que se trata de grupos con
producción disponible para la venta,
escasas posibilidades de acceder a
mediante:
préstamos de la banca formal.
a. el acceso a insumos agrícolas;
b. el acceso a tecnología agrícola
El proyecto consideró otorgar
a través de asistencia técnica;
financiamiento parcial, mediante la
c. el incremento en la
entrega de insumos agrícolas a las
disponibilidad de facilidades
organizaciones de agricultores, para que
de post-cosecha;
estas los dieran en calidad de crédito a
d. la capacitación en
sus socios. El proyecto, además, facilitó
comercialización.
asistencia técnica. Con respecto a la
2. Incrementar la capacidad de los
comercialización, el P4P consideró el
pequeños agricultores de conectarse
establecimiento de contratos de compra-
con los mercados con el objeto de
venta, el diseño de mecanismos de
mejorar su ingreso.
transporte y distribución, el
3. Crear enlaces permanentes entre las
establecimiento de controles de calidad y
organizaciones de pequeños
la búsqueda de mercados alternativos.
agricultores y los mercados.
4. Identificar y compartir las mejores
El proyecto piloto se ejecutó entre
prácticas del PMA, distintas ONG, el
febrero y diciembre del 2009, y con él se
Gobierno y otros actores en los
benefició a 1.100 pequeños productores,
mercados, con el objeto de
mediante la compra de 2.000 TM
incrementar la capacidad de
(44.000qq) de maíz y de 500 TM (11.000

21
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

qq) de frijol, a 5 organizaciones situadas participantes en el P4P,el cual contenía:


en los departamentos de Olancho y El fertilizantes, herbicidas, insecticidas,
fungicidas, regulador de pH y adherente.
Paraíso, que habían mostrado interés en
recibir asistencia técnica y financiera, y También se brindó asistencia técnica a
que estaban dispuestas a cumplir las través de alianzas estratégicas
condiciones estipuladas en los contratos establecidas entre el P4P e instituciones
de compra-venta. El PMA firmó cinco vinculadas al sector, con el fin de
convenios con los siguientes grupos: la asegurar el uso adecuado del paquete,
Asociación Regional de Servicios así como de minimizar las pérdidas post-
Agropecuarios de Oriente (ARSAGRO, cosecha y, por ende, obtener un grano de
Danlí, El Paraíso), el Grupo Hombres mejor calidad y mayores ingresos.
Nuevos (Chirinas, Danlí, El Paraíso), la
Fundación PROLANCHO/Asociación de La contribución aportada por el PMA en
Productores Agropecuarios del Norte de insumos agrícolas fue considerada como
Olancho (ASOPRANO, Salamá, Olancho) y capital semilla por parte de las
la Asociación de Productores organizaciones de productores para
Agropecuarios de Oriente (APAO, Araulí, establecer un fondo revolvente o
Danlí, El Paraíso). rotatorio destinado a otorgar préstamos
en insumos a los productores, a una tasa
En vista del incremento en el del 10% anual (1% para administración,
rendimiento observado con el uso del 5% para la recuperación y 4% para
paquete tecnológico y dadas las mejoras capitalizar el fondo).
en el manejo post-cosecha derivadas de
la capacitación y la asistencia técnica
1. Convenio IICA/PMA
recibida, el volumen de compra aumentó
En el 2009, el Programa Mundial de
a 3.595,8 TM (2.413,80 TM de maíz
Alimentos de las Naciones Unidas (PMA)
equivalentes a 53.086 qq y 1.182 TM de
y el Instituto Interamericano de
frijoles equivalentes a 26.004 qq). A
Cooperación para la Agricultura (IICA)
diciembre de 2009 se había comprado el
firmaron un Acuerdo General de
100% del maíz y el 25,6% de frijol (303
Cooperación Técnica que establece el
TM).
marco general de cooperación para el
desarrollo de objetivos comunes. Este
Los agricultores tuvieron acceso a
acuerdo permite a ambas instituciones
insumos agrícolas, gracias a la entrega de
llevara a cabo acciones conjuntas
un paquete tecnológico (en calidad de
relacionadas con aspectos técnicos,
crédito) por parte de las organizaciones
operativos, de gestión, de políticas de

22
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

estímulo, de la participación social y de sostenibilidad del medio


evaluación de resultados en las ambiente.
siguientes áreas:

Este acuerdo sirvió de marco de


1. Estrategia e implementación del
referencia para hacer el trabajo que se
Programa Compras para el
presenta en este documento.
Progreso (P4P).

2. Producción agrícola para 2. El paquete tecnológico


estimular el aumento de la promovido por el P4P
producción, garantizar el
mejoramiento de la La composición del paquete tecnológico
productividad, la calidad y la se definió de manera conjunta entre el
sanidad de los productos. equipo del P4P y un número
representativo de productores, y con la
3. Seguridad alimentaria de la asesoría de El Zamorano y de EDA
población de América Latina y el (Entrenamiento y Desarrollo de
Caribe, entendida como el acceso Agricultores)/Cuenta del Desafío del
de todas las personas, y en todo Milenio en Honduras.
momento, a los alimentos
necesarios para una vida activa y El objetivo fundamental del paquete era
sana. mejorar los rendimientos en el cultivo del
frijol. Con su aplicación se esperaba un
4. Programas destinados a rendimiento en este cultivo de entre 20 y
mitigarlos efectos del cambio 30 qq/mz. Se escogió un paquete
climático y a enseñar a la estándar para todas las asociaciones, con
población rural a adaptarse a el fin de aprovechar las economías de
ellos. escala al momento de la compra.

5. Políticas y programas sobre La composición del paquete de insumos


agricultura y sobre la para el cultivo de frijol para la postrera
del 2009 se describe en el Cuadro 4.

23
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

Cuadro 4. Composición del paquete tecnológico para el cultivo de frijol, postrera 2009.
(Proyecto P4P)
Producto
No. Insumo Unidad Cantidad
comercial
1 Fertilizante, nitrógeno y fósforo 18-46-0 quintales 3
(NP)
2 Fertilizante nitrogenado (46%) Urea quintales 1
3 Herbicida post emergente para Fusilade 12.5 EC litro 1
control de gramíneas
4 Herbicida post-emergente para Flex 25 SL litro 1
control de hoja ancha
5 Fungicida preventivo Flonex 40 MZ litro 1
6 Regulador de pH pH plus litro 1
7 Insecticida para control de Rienda 21.2 EC cc 100
vectores y lepidópteros
8 Fertilizante foliar completo Bayfolan Forte litro 1
9 Adherente Adherente 810 litro 1

El paquete tecnológico propuesto por el inclusión de urea como fertilizante


P4P consistió en dos grupos de granulado de aplicación directa al frijol.
componentes: a) insumos que se Además de los fertilizantes granulados, el
aplicaban directamente al cultivo para paquete incluyó un fertilizante foliar
mejorar su productividad (fertilizantes) y completo con micronutrientes que
para prevenir o controlar insectos, latados (Bayfolan Forte). Este es un
malezas y enfermedades; y b) productos fertilizante líquido con NPK y con
para mejorar la eficiencia de los insumos microelementos, vitaminas y
agrícolas utilizados (adherentes y fitohormonas.
reguladores de pH). A continuación se
presenta una breve descripción de cada Control de malezas
uno de los componentes del paquete
tecnológico promovido por el P4P. El paquete tecnológico incluyó dos
herbicidas, uno a base de Fosamesafen
Fertilizantes (Flex) y el otro a base de Fluazifop-p-butil
(Fusilade). El herbicida a base de
El paquete aportado por el P4P incluyó 3 Fosamesafen es selectivo para frijol y
quintales de 18-46-0 (equivalente a 34,3- soya, post-emergente y adecuado para el
87,8-0 kg/ha de NPK) y un quintal de control amplio de malezas de hoja ancha.
urea (29,3 kg/ha de nitrógeno), para un Este producto actúa por contacto, por lo
total de 66,3-87,8-0 kg/ha de NPK. Lo
que requiere de una aplicación cuidadosa
novedoso de este paquete fue la para lograr una buena cobertura de las

24
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

malezas y asegurar buenos resultados. al 33% (Flonex MZ 400) que actúa por
Este producto también tiene efecto pre- contacto sobre enfermedades foliares
emergente para malezas de hoja ancha. producidas por hongos endoparásitos.

El herbicida a base de Fluazifop-p-butil


tiene acción específica sobre gramíneas Regulador de pH y adherente

anuales (la caminadora, Digitaría,


El paquete también incluyó un regulador
Echinocloa, etc.), perennes, (el zacate
de pH y un adherente. El adherente (810
Johnson, la grama Bermuda, etc.), atenúa
SL) es penetrante, emulsificante y
la acción de las ciperáceas, es selectivo y
humectante, a base de
sistémico.
Nonylpehnoletoxilate y su presentación
es en concentración soluble. El objetivo
Este producto se absorbe rápidamente a
de este producto es mejorar la eficacia
través de los tejidos de la planta (raíces,
de los productos a aplicar.
brotes, hojas y rizomas), de donde es
trasportado y acumulado en el ápice de
El regulador de pH (PH PLUS) es un
la planta, para afectar los tejidos
coadyuvante fosfato, ablandador de
meristemáticos.
aguas duras a base de ácido fosfórico. Su
Insecticidas aplicación tiene un efecto acidificante del
pH del agua de aspersión.
El paquete de insumos incluyó un
insecticida a base de Deltametrina y Costos del paquete tecnológico
Triazofos (Rienda 21.2 EC). Este producto
El costo del paquete tecnológico para el
presenta un modo de acción sistémico,
P4P fue de L. 3.565, de los cuales el
que actúa por ingestión y por contacto.
52,7% corresponden a los gastos
Además tiene efecto ovicida sobre
relacionados con los fertilizantes
diferentes especies de ácaros.
(granulados y foliares), el 29,9% a
Fungicida herbicidas, el 9,3% a insecticidas, el 3. 2%
a fungicidas, el 3,5% al regulador de pH y
Se incorporó al paquete tecnológico un el 2,3% al adherente (Cuadro 5).
fungicida preventivo a base de Mancozeb

25
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

Cuadro 5. Costos del paquete tecnológico promovido por el P4P


Costo (L)
No. Insumo Unidad Cantidad %
Unitario Total
1 Fertilizante, nitrógeno y quintales 3 490 1470 41,2
fósforo (NP)
2 Fertilizante nitrogenado (46%) quintales 1 309 309 8,7
3 Herbicida post-emergente litro 1 420 420 11,8
para control de gramíneas
4 Herbicida post-emergente litro 1 608 608 17,1
para control de hoja ancha
5 Fungicida preventivo litro 1 115 115 3,2
6 Regulador de pH litro 1 126 126 3,5
7 Insecticida para control de cc 100 333 333 9,3
vectores y lepidópteros
8 Fertilizante foliar completo litro 1 101 101 2,8
9 Adherente litro 1 83 83 2,3
Total 3.565 100,0

Asistencia técnica
de la Secretaría de Estado en los
La asistencia técnica para los grupos de Despachos de Industria y Comercio.
productores se brindó bajo la Como organización, posee dos
coordinación de los monitores del P4P, estructuras bien definidas: la Asamblea
mediante acuerdos de cooperación General, responsable de establecer las
técnica establecidos entre el P4P e políticas y constituye la máxima
instituciones presentes en la zona, como autoridad y, la Junta Directiva que ejerce
el Proyecto PROMIPAC del Zamorano y funciones de dirección.
FINTRAC.
Hombres Nuevos se ha trazado como
Hombres Nuevos
visión: “Ser una empresa desarrollada en
los campos sociales, económicos y
El grupo seleccionado para realizar este
ambientales” y su misión es: “Aprovechar
estudio fue la Empresa Asociativa
la experiencia de su recurso humano y las
Campesina de Producción Hombres
bondades de sus tierras en la producción
Nuevos, localizado en la aldea de
agrícola”. Este grupo se inició con 50
Chirinas, municipio de Danlí,
socios y es una organización que fue
departamento de El Paraíso. Esta
promovida por la SAG.
empresa dispone de personalidad
jurídica, extendida el 15 de marzo del
En el grupo, la tenencia de la tierra es
2010, a través de la Resolución 231-2010
“propia” para un 90% de los socios,

26
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

quienes, además, poseen 17 mz con de malezas. Para el control manual de


título colectivo. La mayoría del terreno malezas se utilizan de 15/20 jornales por
presenta pendientes suaves, lo que día, a razón de L. 100/día, lo que
permite el riego y el uso de maquinaria representa de L. 1500/mz a L. 2000/mz.
agrícola. El grupo dispone de riego en 42 Este control tiene que hacerse dos o tres
mz propiedad de los socios y en las 17 mz veces durante el ciclo de cultivo,
colectivas. Carecen de instalaciones para dependiendo de la infestación de
el almacenamiento de granos, por lo que malezas. El control de malezas con el uso
prevalece la “venta en finca” del de herbicidas requiere de un jornal más
productor. Los productores que el costo del herbicida, el adherente y el
conforman Hombres Nuevos tienen el regulador de pH, para un total de
potencial de cultivar alrededor de 500 mz alrededor de L. 750 a L. 1,000/mz; si la
de granos básicos. En la producción de aplicación se hace correctamente, el
granos básicos, este grupo genera cultivo permanecerá limpio hasta la
alrededor de 410 puestos de trabajo al cosecha. Los rendimientos que se
año. reportaron para el cultivo de maíz son de
alrededor de 80 qq/mz para variedades
Sistema de producción de maíz y frijol de polinización abierta y de 100 a 120
empleado en Chirinas qq/mz para híbridos.

La zona de Chirinas se reconoce por la El frijol se siembra de postrera en relevo


producción de maíz, frijol, hortalizas y del maíz. Esta práctica implica la
camote. La zona presenta 3 ciclos de superposición o asocio del frijol al cultivo
siembra: primera, postrera y postrera de maíz. La siembra en relevo depende
tardía (verano). En primera se de la fecha de siembra del maíz, ya que
acostumbra sembrar maíz, para lo cual se mientras este no haya alcanzado la
usan distintas variedades (algunas madurez fisiológica, no se pueden iniciar
criollas, como el Ciclo), híbridos y las labores necesarias para la siembra del
materiales genéticamente modificados. frijol, como son las“limpias”, el deshoje o
Para el cultivo de maíz se utilizan de 2 a 3 el despunte del maíz. Para usar este
qq de 12-24-12 (de 15,3-30,5-15,3 a sistema, conviene cerciorarse, previo a la
22,95-45,8 kg/ha de NPK) y de 2 a 4 qq siembra del frijol, de que no hay
de urea (de 58,5 a 117 kg/ha de N), presencia de babosas. De encontrarse
según el tipo de material (variedad o una población de babosas significativa, es
híbrido) y el terreno de siembra. necesario proceder a su control (SAG,
2010). La mayoría de los productores
Los productores también utilizan emplean la variedad de frijol Amadeus,
herbicidas, ya que hay serios problemas seguida del DEORHO y del Paraisito.

27
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

La práctica del relevo se hace para que el que se generan rendimientos de entre 30
cultivo de frijol aproveche el efecto y 40 qq/mz. En síntesis, los principales
residual de la fertilización del maíz. problemas que se observan en la
Algunos productores utilizan urea o 20- producción de frijol son:
20-0 (soluble) para mejorar la producción 1. malezas, hoja ancha y gramíneas,
del frijol, aplicación que se hace a través 2. limitada fertilidad de suelos,
del sistema de riego. Otros acostumbran 3. ataques de insectos, especialmente
aplicar fertilizantes foliares. Los de diabrótica (Ceotoma spp y
rendimientos de frijol son de entre 20 y Diabrotica spp), empoasca
30 qq/mz. El frijol también se siembra (Homoptera) y la mosca blanca
durante el ciclo de postrera tardía, para (Besmisia tabaci),
lo cual se hace uso del riego. Para el frijol 4. enfermedades: mancha angular
sembrado durante el ciclo de postrera (Phaseoisariopsis griseola), mustia
tardía, se aplican 2 qq de formula (12-24- (Thanatephorus cucumeris
12 o 15-15-15) y 2 qq de urea, con los Rhizoctonia solani) y roya (Uromyces
appendiculatus).

28
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

VI. RESULTADOS

29
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

A continuación se presentan los 2. Conocimiento previo de los


resultados más importantes alcanzados componentes del paquete
con este estudio. tecnológico

Herbicidas
1. La utilización del paquete
Los productores entrevistados estaban
tecnológico
acostumbrados a utilizar los herbicidas
incluidos en el paquete (Flex y Fusilade) y
El hecho de que los productores
distinguían claramente las funciones de
estuvieran familiarizados con
cada uno. Estaban al tanto de sus efectos
prácticamente todos los componentes
en el rendimiento del frijol y de las
del paquete tecnológico (excepto con el
consecuencias económicos de no
fungicida) facilitó su utilización. El
aplicarlos o aplicarlos de forma
paquete, entonces, estuvo bien
incorrecta.
diseñado, ya que los insumos incluidos
habían sido validados previamente en la
Fertilizantes
zona. El uso generalizado del paquete
también es resultado de que fuera
De acuerdo con las entrevistas realizadas,
concedido en forma de crédito.
la mayoría de los productores conocían y,
en algunos casos, habían utilizado
La información generada a través de este
previamente el fertilizante incluido en el
estudio no permite visualizar
paquete tecnológico (18-46-0), aunque
objetivamente un posible escenario con
no lo habían aplicado al frijol. Aunque
respecto al uso de este paquete en el
suele recomendarse para la producción
futuro, si se suspendiera su
de frijol, la fórmula 18-46-0 se utiliza
disponibilidad en calidad de crédito.
poco por su alto costo; en consecuencia,
los productores usan otras fórmulas,
Algunos agricultores comentaron que
como la 12-24-12, la 15-15-15 y la 20-20-
continuarían utilizando algunos
0, que resultan más económicas. Para
componentes del paquete y que esta
este año (2009), el costo del 18-46-0 fue
selección estaría basada en sus
de L. 490,00/qq frente a los L. 410,00/qq
necesidades y en sus posibilidades de
del 12-24-12 y los L. 309, 00/qq de la
compra.
urea.

Los productores entrevistados estaban


conscientes de los beneficios que el

30
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

empleo de esta fórmula (18-46-0) le trae


Insecticida
al cultivo de frijol. Expresiones como
“mayor carga” (cantidad de vainas por
Todos los productores conocían y habían
planta y de granos por vaina), “mayor
utilizado el insecticida que se incluyó en
peso” del grano y “mayor calidad”
el paquete tecnológico y estaban bien
testifican las bondades del 18-46-0.
informados de sus propiedades y de sus
efectos en el control de insectos.
En cuanto a la fertilización nitrogenada,
se reconoce que el frijol es una Fungicida preventivo
leguminosa que tiene la capacidad de
fijar el nitrógeno del aire, por lo que la Los productores de Hombres Nuevos
aplicación de urea ha sido limitada. Sin conocían la utilidad de los fungicidas
embargo, todos los agricultores preventivos y los habían empleado, pero
entrevistados ya habían utilizado urea, desconocían el producto incluido en el
tanto para la producción de maíz como paquete tecnológico. La mayoría indicó
para hortalizas. Algunos acostumbran carecer de información sobre sus efectos
aplicar urea por medio del riego y como y sobre las recomendaciones de
complemento del nitrógeno fijado por el aplicación. Dado el desconocimiento de
frijol. La mayoría de los productores este producto, en términos generales no
estaban conscientes de las ventajas de se aplicó y tuvo que ser almacenado para
aplicar urea al cultivo de frijol. uso posterior. Los productores están más
familiarizados con otros productos, igual
En términos generales, la recomendación de eficientes pero más económicos
de fertilización por parte del P4P (Antracol y Mancoceb) y fáciles de
consistió en 3 qq de 18-46-0 (34,3-87,8-0 conseguir en el mercado.
kg/ha de NPK), más un quintal de urea
Adherente y regulador de pH
(29,2 kg/ha de N), lo que da como total
63,3-87,8-0 kg/ha de NPK.
El uso generalizado de adherentes en la
zona es un aprendizaje logrado a través
Igualmente, todos los productores
de la producción de hortalizas. Por otro
habían aplicado fertilizantes foliares,
lado, el “fertiriego”, ampliamente
tanto a otros cultivos como al frijol.
empleado en la zona, demanda el uso de
Todos conocían las ventajas/beneficios
reguladores de pH. Todos los
que su aplicación supone para la
productores están bien informados de las
productividad del frijol y de otros
características de estos productos y de
cultivos.
los efectos de cada uno de ellos.

31
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

3. Otras consideraciones con litros menos de cada uno de los


respecto al paquete herbicidas (Flex y Fusilade) en relación
tecnológico con lo estipulado por el P4P. Caso
contrario ocurrió con la dosis del
Dosis de los componentes incluidos en
insecticida, que pasó de 0,1 a 1 litro. El
el paquete tecnológico
Cuadro 6 presenta la dosis por
componente que reportó el P4P y la dosis
Los productores afirmaronhaber recibido
que los agricultores afirmaron haber
1 qq menos del fertilizante 18-46-0 y 0,5
recibido.
Cuadro 6. Dosis de los componen incluidos en el paquete de insumos, según el P4P y
según los productores
Producto Dosis
Producto unidad
comercial Paquete Recibida
Fertilizante con nitrógeno y 18-46-0 quintales 3 2
fósforo
Fertilizante nitrogenado (46%) Urea quintales 1 1
Herbicida post-emergente Fusilade 12.5 litro 1 0.5
gramíneas EC
Herbicida post-emergente hoja Flex 25 SL litro 1 0.5
ancha
Fungicida preventivo Flonex 40 MZ litro 1 1
Regulador de pH pH plus litro 1 1
Insecticida vectores/lepidópteros Rienda 21.2 EC litro 0.1 1
Fertilizante foliar completo Bayfolan Forte litro 1 1
Adherente Adherente 810 litro 1 1

a. de 2 qq/mz de 12-24-12 (15,2 – 30,5


Fertilización considerada por el
- 15,2 kg/ha de NPK) a 3 qq/mz de
paquete de insumos
12-24-12 (22,8-45,8–22,8 kg/ha de
Al revisarse las dosis de fertilización para NPK) o;
la zona de Chirinas, se identificaron b. de 1 qq/mz de 18-46-0 (11,5–29,2– 0
diferentes opciones, dependiendo de la kg/ha de NPK) a 1,5 qq/mz 18-46-0
institución consultada. Para el caso, la (17,2-43,8–0 kg/ha de NPK),
Dirección de Ciencia y Tecnología dependiendo de las condiciones
Agropecuaria (DICTA), recomienda, para particulares de producción;
la producción de frijol: c. fertilización complementada con
aplicaciones de fertilización foliar
(SAG, 2010).

32
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

Por su parte, la FHIA/2KR/SAG reconoce tercio de lo recomendado por la


que la mayoría de los suelos del FHIA/2KR/SAG.
municipio de Danlí son bajos en
nitrógeno (N, 0-4% de materia orgánica), En cuanto a la aplicación de fósforo (P), la
medios en fósforo (P, de 10 a 20 ppm) y dosis más alta corresponde al P4P (87,8
medios en potasio (K, de 125 a 250 ppm), kg/ha), seguida por la opción “b” y “d” de
por lo que recomiendan 80 – 30 – 25 DICTA (46,4 y 45 kg/ha, respectivamente)
kg/ha de NPK para la producción de frijol. (Ver cuadro 7.) Otras recomendaciones
de la DICTA señalan alrededor de 30
El Cuadro 5 compara las opciones de kg/ha. En este caso, la recomendación de
fertilización propuestas por la DICTA, la la FHIA representa aproximadamente un
Fundación Hondureña de Investigación tercio de la dosis aplicada por el P4P.
Agrícola (FHIA) y el P4P. En cuanto a la
fertilización nitrogenada, la dosis más La recomendación de la FHIA para el
alta corresponde a la recomendación de potasio fue la más alta (25 kg/ha de K),
la FHIA, seguida por la recomendación mientras que las recomendaciones de la
del P4P. La recomendación del P4P es DICTA para Danlí varían entre 15 y 22,8
aproximadamente el 82% de las kg/h de K. La práctica de fertilización
recomendación de la FHIA, mientras que para los participantes delP4P no incluyó
la recomendación de la DICTA, en el aplicaciones de potasio.
mejor de los casos, es alrededor de un

Cuadro 7. Recomendaciones para la fertilización del frijol, por parte de la DICTA, la FHIA
y el P4P.2009
Institución Fórmulas qq/mz kg/ha nutriente1
DICTA
Alternativa a 12-24-12 2 15,2-30,5-15,2
Alternativa b 12-24-12 3 22,8-45,8-22,8
Alternativa c 18-46-00 1 11,5-29,2-0,0
Alternativa d 18-46-00 1.5 17,2-43,8-0,0
FHIA
Danlí 80,0-30,0-25,0
P4P
18-46-0 3 34,3-87,8-00
Urea (46%) 1 29,2-00,0-00
total 66,3-87,8-00
1
Según el Centro Internacional de la Agricultura Tropical (CIAT), la extracción del frijol es
de 136-18-114 kg/ha de NPK.

33
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

Para complementar la información aplicadas son altas, siendo este uno de


anterior, se requieren los análisis de los nutrientes más caros en el mercado.
suelos de los lotes muestreados para la
siembra de frijol en la postrera del 2009, Conveniencia de las dosis entregadas
sobre todo, para conocer las dosis de
Para la mayor parte de los agricultores de
fertilización recomendada por el
Hombres Nuevos, las dosis de los
laboratorio. En ausencia de esta
productos incluidos (fertilizantes y
información y considerando los
herbicidas) en el paquete fueron
parámetros generados por 627 muestras
adecuadas. Esta opinión cambia al
de suelos del municipio de Danlí
considerar el fertilizante foliar, el
(FHIA/2KR/SAG, 2006), la recomendación
regulador del pH, el adherente y el
más aproximada para la zona es de 80-
insecticida, para los cuales, una buena
30-25 kg/ha de NPK. Con la
proporción de los agricultores consideró
recomendación del P4P se estaría
que las dosis fueron limitadas. En el caso
cubriendo el 82% del N recomendado, se
del insecticida, la dosis no permitió un
estaría aportando dos veces más de lo
control adecuado de insectos cuando
recomendado para P y no se haría
estos se presentaron en el cultivo en más
ninguna aplicación de K.
de una ocasión. Igual situación se
observó con respecto a la dosis del
Si en vez de aplicar 3 qq de 18-46-0, tal y
fertilizante foliar, ya que en algunos
como lo consideró el P4P, se aplican 2 qq
casos se tuvo que aplicar en más
(Cuadro 6), la cantidad de nutrientes
ocasiones que lo originalmente previsto
aportados al cultivo de frijol sería de 52-
al momento de diseñar el paquete
58.5-0 kg/ha de NPK. Esta aplicación
tecnológico. El uso del adherente y del
representa aproximadamente el 65% del
regulador de pH también es muy
nitrógeno recomendado por la
generalizado y las dosis proporcionadas,
FHIA/2KR/SAG, casi el doble del P y nada
no pudieron satisfacer la demanda de
de K. En términos generales, esta dosis
estos productos.
de fertilización es más económica que la
anterior. Desafortunadamente se carece Cambios en productividad
de datos para poder indicar cuál de las
dos generó mejores rendimientos al Según datos proporcionados por
menor costo. productores pertenecientes a Hombres
Nuevos, los rendimientos de frijol en la
Conviene conocer el sustento de la dosis postrera del 2008 fueron de 17 qq/mz
de fertilización recomendada por el P4P, (mínimo de 10 qq/mz y un máximo de 20
ya que las cantidades de fósforo qq/mz), mientras que los rendimientos
para el 2009 fueron estimados en 25

34
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

qq/mz (con un mínimo de 20 y un necesariamente el 18-46-0) y, por último,


máximo de 40 qq/mz). Esto equivale a un de insecticidas.
incremento en rendimiento de
aproximadamente 8 qq/mz, que al precio La priorización en el uso de esos insumos
de ese año (L. 962.00), son suficientes 3,7 y las preferencias de los productores se
qq de frijol para cubrir los costos del deben al problema que representan las
paquete tecnológico. En el caso de la malezas en la zona, a los cambios en la
aplicación de 2 qq de 18-46-0, los costos productividad y en la calidad del grano
del paquete se cubren con 3,2 qq de que los productores han visto con el uso
frijol. de los fertilizantes y, a los problemas
Las cifras anteriormente apuntadas ocasionados por las plagas que atacan al
deben ser consideradas como estimados frijol. La preferencia por estos insumos
muy generales, ya que los productores es muy clara por parte de los
tienden a olvidar los datos y a productores, a pesar de que son los más
confundirlos con los de otros años (2008, caros del paquete.
2009 y 2010), así como entre los diversos
ciclos de siembra (primera, postrera y Los productores consideran que es más
postrera tardía). económico hacer un buen control
químico de malezas que una o dos
limpias manuales. En el caso de los
Uso futuro del paquete tecnológico
fertilizantes, consideran que el
incremento en el rendimiento y en el
Todos los productores están interesados
ingreso marginal que este representa, es
en continuar utilizando el paquete
superior al costo del producto
tecnológico. El uso del paquete
(fertilizante) y de su aplicación. En el caso
tecnológico completo continuaría, si
del control de insectos, consideran que la
existe el acceso al crédito en insumos; de
aplicación de insecticidas asegura la
lo contrario, los productores optarán por
cosecha y que el costo del producto y de
continuar usando herbicidas, en primer
su aplicación lo cubre la cosecha
lugar, seguidos de fertilizantes (no
obtenida.

35
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

VII. HALLAZGOS
36
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

I. Dada la limitada oferta de servicios recomendaciones de fertilización


de asistencia técnica, capacitación, para el cultivo de frijol, pero se
información y financiamiento, los desconocen los efectos en la
grupos/asociaciones/cooperativas de productividad de cada una de ellas.
agricultores tienden a convertirse en III. El control de insectos y
referentes tecnológicos y crediticios enfermedades es una práctica que
para sus socios. Los productores demanda más información por parte
suponen que los paquetes de los productores: necesitan
tecnológicos promovidos y conocer no solo las plagas y sus
financiados por sus organizaciones daños, sino manejar algunos
son adecuados y efectivos al indicadores (umbrales económicos)
aplicarlos a sus cultivos, lo que que les permitan tomar decisiones
reduce el riesgo, y facilita su uso y adecuadas en el manejo oportuno de
posterior adopción. La opinión las plagas.
generalizada es que este tipo de IV. El impulso brindado por el P4P y la
organizaciones debería dedicarse a disponibilidad de financiamiento,
prestar servicios de apoyo a la promovieron el uso del paquete
producción, en forma de crédito, tecnológico casi completo por parte
insumos, comercialización, de los agricultores de Hombres
almacenamiento y procesamiento, Nuevos. El establecimiento de
para compensar la disminución de los facilidades crediticias para los
servicios oficiales. pequeños productores es un
II. Los fertilizantes granulados que se instrumento fundamental para lograr
aplican al frijol representan alrededor cambios tecnológicos en sus sistemas
del 50% del costo total de los de producción, mejores rendimientos
insumos y aproximadamente el 20% y mejores ingresos.
del costo total de producción. Existe
una amplia gama de

37
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

VIII. LECCIONES
APRENDIDAS
38
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

1. Un estudio como el presente 4. Al compararlas diversas dosis de


genera información más certera cuando fertilización recomendadas por distintas
se hace al final del ciclo de producción, instituciones, se observa una gran
porque se puede revisar lo ejecutado y variabilidad, lo que refleja la necesidad
hacer los ajustes pertinentes para el de definir una estrategia de fertilización
siguiente ciclo. La recolección de para el cultivo de frijol, con el objeto de
información al final de este periodo hacer un uso más eficiente de este
hubiera generado datos más precisos y recurso y evitar problemas de posible
actualizados, que pudieron haber influido contaminación de suelos y aguas debido
en la composición de un futuro paquete a dosis excesivas. Por otra parte, las
tecnológico, promovido un mejor uso de inversiones en fertilizantes son
los insumos y proporcionado un mejor significativas en relación con el costo
registro de datos, específicamente de total de producción.
producción y de costos. 5. La disponibilidad de crédito en
2. El paquete tecnológico es básico insumos, a través de los grupos de
para mejorar los rendimientos del cultivo agricultores, permite el uso de algunos
de frijol, pero debe ir acompañado de componentes del paquete que de otra
asistencia técnica, capacitación e forma no podrían ser considerados. En
información. Tan importantes son los este caso, las organizaciones de
insumos para aumentar la productividad, productores se convierten en
como su correcta aplicación; de ahí que promotoras de insumos que
la capacitación y el seguimiento técnico supuestamente son más efectivos para la
resulten indispensables. producción agrícola de sus socios.
3. El paquete tecnológico promovido 6. Queda pendiente para otro
por el P4P tuvo como objetivo estudio, verificar estadísticamente la
incrementar la productividad de los hipótesis relacionada con el incremento
agricultores de Hombres Nuevos. en los rendimientos como consecuencia
Desafortunadamente se carece de del uso del paquete tecnológico.
registros de rendimiento y de costos de 7. Las entrevistas realizadas a los
producción para cada uno de los productores confirmaron la urgente
productores, que permitan comparar los necesidad de establecer estrategias
cambios ocurridos. Para un proyecto que nacionales, regionales o locales que
pretende lograr cambios en el puedan satisfacer las demandas de
rendimiento y que realiza una inversión información, tecnologías y capacitación
considerable en insumos, resulta por parte de los productores, en los
indispensable contar con registros campos de la producción, la
(producción y costos). transformación, la comercialización y la
organización.

39
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

XI. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

40
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

1. La mayoría de los socios de Hombres 7. Los productores reconocen que el 18-


Nuevos ya conocían y habían 46-0 es la fórmula más conveniente
utilizado la mayor parte de los para el frijol, pero consideraciones de
componentes del paquete costo limitan su uso. En
tecnológico promovido por el P4P. consecuencia, utilizan fórmulas que
2. Todos los productores entrevistados resultan más económicas (12-24-12 o
manifestaron conocer las funciones 15-15-15).
de cada uno de los componentes del 8. La aplicación de urea granulada al
paquete tecnológico. frijol es una práctica promovida por
3. Los productores manifiestan que los el P4P en la zona. No hay datos que
rendimientos obtenidos con el uso permitan verificar las ventajas de esta
del paquete fueron superiores a los aplicación.
registrados anteriormente. Al 9. Debido al enorme problema que
respecto, hay pocos datos (y ha representan las malezas en la zona, el
transcurrido mucho tiempo) como uso de los dos herbicidas es una
para confirmar esta situación, por lo práctica común en la producción de
que se deberá considerar la frijol.
recolección de datos de rendimiento 10. El fungicida preventivo que se incluyó
por productor en futuros ciclos de en el paquete era completamente
producción. desconocido para los productores.
4. El crédito fue un elemento muy Además, no se les informó
importante para lograr que los debidamente de las ventajas de este
productores utilizaran el paquete de producto, de su modo de acción, de
forma casi completa. las épocas de aplicación o de la dosis,
5. Al reducirse las posibilidades de por lo que fue muy poco utilizado.
crédito, los productores eligieron los 11. Hay divergencia entre las cantidades
herbicidas como primera opción de de los componentes del paquete de
compra, seguidos de los fertilizantes insumos entregado por el P4P y las
y por último, los insecticidas. cantidades recibidas por los
6. Los productores afirman que el uso agricultores.
del adherente y del regulador del pH 12. De acuerdo con los agricultores, los
son importantes para mejorar la siguientes componentes del paquete
acción de los herbicidas, los tecnológico resultaron escasos:
fertilizantes foliares, los fungicidas y insecticida, adherente, regulador de
los insecticidas, y que los utilizarán pH y fertilizante foliar, ya que
siempre y cuando haya disponibilidad tuvieron que aplicarlos en varias
de recursos. ocasiones. Estos productos son de
uso frecuente y más generalizado.

41
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

13. La dosis de aplicación de fósforo hacer un uso más eficiente de este


resulta alta para los referentes elemento (que es bastante caro).
nacionales. Hay que afinarla para

Taller de socialización: sistematización de experiencias del proyecto P4P

Este taller se celebró en El Paraíso, Grupo A


departamento del El Paraíso, entre el 29
Preguntas para discutir
y el 30 de septiembre del 2011. Contó
con la participación de 40 personas, 1. ¿Fue la composición del paquete
entre representantes de 11 grupos de tecnológico adecuada para la
agricultores (Unión y Esfuerzo, producción de frijol en su zona?
ARSAGRO, ADISH, APROCAP, APAO, ¿Hubo algún componente nuevo en
Asocial Yeguare, ASOPRANO, ARSO, el paquete tecnológico? ¿Cuál fue?
COMIXPLAN, Hombres Nuevos y ¿Qué resultados pudo observar en el
CECRUSCO), del PMA y del IICA. cultivo al usar este componente?
El taller sirvió de marco para presentar 2. ¿Fue utilizado el paquete tecnológico
las tres sistematizaciones que se completo durante el 2009? ¿Fueron
elaboraron en torno al Proyecto Piloto las dosis de los componentes del
del P4P, ejecutado durante el 2009. Estos paquete tecnológico las correctas
trabajos fueron: para la producción de frijol?, ¿se
requiere agregar otro insumo?
1. Vinculación de los pequeños
productores a los mercados.
Resultados de la discusión
2. El Fondo Rotatorio como instrumento
financiero para la agricultura familiar.
a. Para la mayoría de los productores la
3. Conocimiento previo, uso actual y
composición del paquete tecnológico
uso futuro del paquete tecnológico
fue adecuada.
promovido por el P4P para frijol,
b. Hubo cambios en los componentes
postrera del 2009.
del paquete tecnológico durante el
año 2010:
Los grupos de trabajo que se organizaron
a. Se incluyo el KCl.
en el taller, después de haber conocido y
b. Se cambiaron fungicidas
discutido el estudio sobre el uso del
(Duet) e insecticidas.
paquete tecnológico, llegaron a las
c. Se cambiaron herbicidas
siguientes conclusiones y
(Accent).
recomendaciones:
c. Durante los primeros años no se
presentaron problemas con la

42
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

“mancha de asfalto”, enfermedad Grupo B


que ataca al cultivo de maíz, por lo
que no se consideró necesario incluir Preguntas para discutir
en el paquete un fungicida para
prevenir o controlar esta 1. ¿El uso del paquete aumentó el
enfermedad. rendimiento del cultivo de frijol?
d. El paquete mejoró los rendimientos 2. ¿Cuál es su opinión sobre el uso del
del cultivo de frijol y el conocimiento 18-46-0para la producción del frijol?
de los agricultores.
e. Las dosis de los componentes del Resultados de la discusión
paquete tecnológico alcanzaron para
a. El uso del paquete tecnológico
unas pocas aplicaciones, pero no para
aumentó el rendimiento del frijol de
todas las que se necesitan para todo
12 a 29 qq/mz.
el ciclo del cultivo.
b. Las dosis y el tipo de fertilizante que
f. De acuerdo con las experiencias de
se utilicen en la producción de frijol
los agricultores, es necesario probar
dependerá del análisis de suelo y de
nuevos componentes o productos
otras consideraciones. Además del
(más eficientes o más económicos)
análisis de suelo, hay que tomar en
para incorporarlos al paquete. Hay
cuenta los requerimientos
que establecer ensayos
nutricionales de la variedad de frijol
demostrativos.
empleada, el contendido de
g. En cuanto a los fungicidas para el
nutrientes (NPK y otros) del suelo, la
cultivo del frijol, además de los
disponibilidad de nutrientes en el
preventivos, es necesario incorporar
suelo que pueden ser aprovechados
algunos curativos.
por la planta y la capacidad de
h. Posterior al 2009, algunos grupos de
fijación de N de la variedad utilizada.
agricultores de Olancho reportaron
El balance entre estos elementos
una mayor intensidad en los ataques
indicará la cantidad de fertilizante a
de cogollero en el cultivo de maíz.
aplicar y el tipo de fertilizante más
Esos mismos grupos reportaron más
adecuado para la zona.
problemas con el cogollero en las
c. El 18-46-0 es un tipo de fertilizante
cercanías de lotes de producción de
aceptado por la mayoría de los
maíz genéticamente modificado.
productores para mejorar la
Experiencias de algunos grupos de
productividad del frijol.
agricultores del municipio de Danlí
d. El uso del 18-46-0 también va a
informan sobre el uso eficiente de
depender del tipo de suelo y de la
insecticidas para el control de este
capacidad económica de los
insecto.
productores para adquirir este

43
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

producto. Algunos productores van a 1. ¿Qué opina de los costos del paquete
utilizar el 18-46-0 más pronto que tecnológico promovido por el P4P
otros, dependiendo de la con respecto al beneficio obtenido?
disponibilidad de recursos para ¿En relación con otros paquetes?
adquirirlo. 2. ¿Continuará usando el paquete
e. Entre los costos de producción, tomar tecnológico? Si o No, ¿porqué? ¿Qué
en consideración, de ahora en cambios haría?
adelante, el valor de los análisis de
suelos. Resultados de la discusión
f. Hay que tener presente que la
a. Para las organizaciones de
fertilidad del suelo es variable a
agricultores, el costo del paquete fue
través del área del cultivo y del
bajo, en relación con el costo del
tiempo, del manejo del suelo
mismo paquete a precios del
(quemas) y de los cultivos plantados.
mercado. Las economías de escala
g. Hay ciertas organizaciones que tienen
logradas en la compra de insumos
criterio técnico para definir la
por parte del PMA, permitieron
composición más adecuada del
traspasar estos ahorros a las
paquete tecnológico, de acuerdo con
organizaciones y a los productores.
sus necesidades y sus condiciones de
b. Los productores continuarán
producción. Su experiencia y
utilizando el paquete tecnológico
capacidad debe ser complementada
siempre que sus organizaciones les
con aportes de los técnicos.
proporcionen facilidades,
h. Es necesario validar el
especialmente de crédito.
comportamiento de los componentes
c. Los productores consideran que se
del paquete tecnológico en la zona de
debe ampliar la cobertura del
influencia del grupo. Para lograr
paquete para beneficiar a más
esto, los ensayos o pruebas locales o
productores socios de los grupos.
de los agricultores resultan
d. El paquete promovido por el P4P
fundamentales.
permitió cambiar la cultura del
i. Los paquetes tecnológicos no son
agricultor en cuanto a: la necesidad
eternos, necesitan ser ajustados de
de aprender sobre los insumos y
forma permanente, eliminar, sustituir
sobre la manera de utilizarlos, la
o incluir componentes nuevos, más
necesidad de seleccionar una buena
eficientes y económicos.
variedad de frijol que tenga
demanda en el mercado nacional y,
Grupo C enfatizó la necesidad de estar
organizados para aprovechar las
Preguntas para discutir
economías de escala.

44
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

e. La asistencia técnica es fundamental a. La asistencia técnica brindada no fue


para asegurar el uso continuo y oportuna, ya que hubo un desfase en
adecuado del paquete de insumos. La la entrega del paquete tecnológico y,
credibilidad de los técnicos se en algunos casos, no se utilizaron
incrementa cuando pertenecen a las todos los insumos, sobre todo
mismas organizaciones. durante los años 2009 y 2010.
f. Se hace necesario realizar los análisis b. La mayoría de las organizaciones de
de suelos para cada una de las agricultores recibieron asistencia
organizaciones de agricultores, con el técnica, pero esta fue parcial. La
objeto de establecer, con base en única organización que no recibió
criterios técnicos y económicos, las capacitación fue la APAO.
dosis y los tipos de fertilizantes a c. La capacitación fue limitada, ya que el
utilizar. P4P no programó los fondos
debidamente.
Grupo D d. Para el uso del Thiodan, no se facilitó
información, ya que este la utilización
Preguntas para discutir
de este producto no está autorizada
1. ¿Fue adecuada la asistencia técnica en Centroamérica.
para apoyar el uso del paquete e. Los productores recopilaron datos de
tecnológico? ¿Se facilitó información rendimientos y costos de producción,
técnica de los componentes del pero de manera informal. Para
paquete? ¿La asistencia técnica próximas experiencias es necesario
brindada facilitó recopilar datos de que se lleven registros escritos de las
rendimiento y de costos? actividades de producción y sus
2. ¿Considera que la disponibilidad de respectivos costos.
crédito de parte de su organización o f. Para que los socios de los distintos
empresa es requisito para el uso del grupos puedan utilizar el paquete
paquete? tecnológico, el crédito resulta
indispensable.
Resultados de la discusión

45
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

X. LITERATURA
CITADA

46
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

Achieng, J. et al., 2001. Sustainability of fertilizer use on maize production in Western


Kenya through provision of credit. 7th Eastern Southern Africa Regional
Conference, Kenya Agricultural Research Institute, Nairobi.

Bellon, M. R., 2001. Participatory research methodology for technology evaluation. A


manual for scientist working with farmers. CIMMYT, ME.

Byerlee D. y E. Hess de Polanco. 1986. Farmers’ stepwise adoption of technological


packages: evidence from the Mexican Altiplano. AAEA.

CIMMYT, 1993. La adopción de tecnologías agrícolas: Guia para el diseño de encuestas.


México, D. F., CIMMYT.

Doss C. R., 2005. Analyzing technology adopting using micro studies: limitations challenges
and opportunities for improvements. AE: 34(2006)207-219.

FHIA/2KR/SAG (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola/Second Kennedy


Round/Secretaria de Agricultura y Ganadería). 2006. Condiciones de fertilidad de
suelo en zonas productoras de granos básicos de Honduras y recomendaciones de
fertilización. La Lima, Cortes, Honduras.

IICA. 2007. Agenda Nacional de Cooperación Técnica IICA/Honduras. IIICA, Tegucigalpa.

ICTA (Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola, GT) 1979. Evaluación de aceptabilidad de


tecnología generada por ICTA en el cultivo de maíz en el parcelamiento La Nueva
Concepción, 1978-1979. Guatemala.

IFAD (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas). 2001. Relevance
of technological packages in SADC Countries. Consultado junio, 2011. Disponible
en:Ifad.org/evaluation/…L006tece.html.

INE (Instituto Nacional Agrario, HN). 2006. Anuario Estadístico, 2006. Tegucigalpa, HN.

________ 2008. Encuesta Agrícola Nacional. 2007/2008. Tenencia, Uso de la tierra,


Crédito y Asistencia Técnica. Tegucigalpa, HN.

Kailiba A. et al. 1998. Adoption of maize production technologies in Eastern Tanzania.


CIMMYT, MX.

47
Sistematización Conocimiento, uso actual y futuro del paquete tecnológico

MaCullon E. B y P. M Matson. 2011. Evolution of the knowledge system for agricultural


development in the Yaqui Valley, Sonora, Mexico. PNAS, Early Edition, 2011.
(www.pnas.org)

PASOLAC/Intercooperación/COSUDE. 2006. Guía para la elaboración de estudios de


adopción de tecnologías de manejo sostenible de suelos y agua. Tegucigalpa, HN.

Programa de Economía del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, ME).


1993. La adopción de tecnologías agrícolas: guía para el diseño de encuesta.
México, DF, CIMMYT.

PMA (Programa Mundial de los Alimentos, IT). 2009. Investigación, diagnóstico y


preparación de documentación para acceder a crédito por parte de las
asociaciones de pequeños productores de granos básicos en Comayagua, Olancho,
El Paraíso, Francisco Morazán, Yoro, Copán y Lempira. Tegucigalpa, HN.

SAG (Secretaría de Agricultura y Ganadería, HN) 2010. El cultivo de frijol. Manual para la
producción de frijol en Honduras. IICA/Red SICTA/COSUDE, Tegucigalpa, HN.

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA/Banco Interamericano de Desarrollo BID.


2002. Evaluación del Proyecto de Modernización de los Servicios de Tecnología
Agropecuaria (RPOMOSTA). Informe Final. DICTA, Tegucigalpa

_______/DICTA (Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, HN). 2009. Bono


Tecnológico Productivo: un incentivo económico para el mejoramiento tecnológico
del pequeño productor. 2006-2009. DICTA, Tegucigalpa, HN.

_______/IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, HN)/FAO


(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT).
2009. Sistematización del Bono Tecnológico Productivo. SAG/IICA/FAO,
Tegucigalpa.

48

También podría gustarte