Está en la página 1de 629

GERARDO ENRIQUE DÍAZ VILLANUEVA

Algodón
GERARDO ENRIQUE DÍAZ VILLANUEVA
Procura siempre,
ponerte algo que
combine. Por ejemplo,
la cabeza que haga
juego con el corazón…
y las palabras con la
buena educación
Gusano
bellotero
TAXONOMÍA
Reino: Animal
Filo: Arthrópoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidóptera
Familia: Noctuidae
Género: Heliothis
Especie: virescens
Nombre binomial: Heliothis
virescens
Reino : Animal Taxonomía
Phylum : Arthropoda
Sub-phylum :
Clase : Insecta
Sub-clase : Pterygota
Orden : Lepidóptera
Sub-orden : Polyphaga
Superfamilia :
Familia : Noctuidae
Subfamilia :
Tribu
Género : Heliothis
Subgénero
Especie : virescens
Subespecie
TAXONOMIA

Orden: Lepidóptera
Familia: Noctuidae
Genero: Heliothis
Especie: virescens

• Nombre común: Gusano bellotero


• Nombre científico: Heliothis virescens
Lepidóptera Noctuidae
Heliothis virescens

Heliothis (=Helicoverpa) zea


Distribución
e
importancia
económica
Gusano bellotero

Louissiana y Arkansas,

Colombia

DISTRIBUCIÓN
IMPORTANCIA
PLANTAS HOSPEDERAS

Alfalfa
Algodón

TOMATE

ROSA

Frijol MELON
Ajonjolí
H. zea = Ataca: algodón,
jitomate, maíz, sorgo,
fresa, soya, garbanzo,
ajonjolí, cártamo,
berenjena, linaza,
tabaco, etc.
Lepidóptera

Noctuidae

Heliothis (=Helicoverpa) zea


H. virescens.
Ataca todos los
cultivos excepto
maíz y sorgo
Lepidóptera

Noctuidae

Heliothis virescens
La hospedera
preferida de H.
virescens es el
tabaco
La hospedera preferida de H.
virescens es el tabaco
La hospedera
preferida de H.
zea es el maíz
Distribución e importancia
económica. Las dos
especies tienen diversidad
de hospederas silvestres y
cultivadas; Las
hospederas preferidas por
H. zea es maíz y la de H.
virescens es tabaco.
Este gusano recibe otros nombres
comunes, como:
Gusano del fruto si ataca jitomate
(tomate rojo)

Gusano elotero si ataca al maíz

Gusano de la yema del tabaco

Gusano de la vaina si ataca a la soya.


Descripción
morfológica
de adultos
Lepidóptera Noctuidae
Heliothis virescens
Amarillo Palomilla
pajizo
Mide de 2 a 2.5
cm de longitud
Mide 3 cm de expansión alar
Centro de alas anteriores
tiene una mancha oscura

H. zea
Cerca de la parte apical tiene
manchas irregulares oscuras

H. zea
Alas anteriores tiene 4 bandas
oscuras transversales
Heliothis virescens (Fabricius)

Tres bandas transversales claras en alas anteriores o cuatro


bandas oscuras transversales.
La cuarta franja con cierta curvatura hacia la costa.
Heliothis virescens (Fabricius)

Tres bandas transversales claras en alas anteriores


o cuatro bandas oscuras transversales.
La cuarta franja con cierta curvatura hacia la costa.
Heliothis (Helicoverpa) zea
Heliothis (=Helicoverpa) zea
Heliothis (=Helicoverpa) zea
Heliothis (=Helicoverpa) zea
Heliothis (=Helicoverpa) zea
Heliothis (=Helicoverpa) zea
Heliothis
(=Helicoverpa) zea
Heliothis (=Helicoverpa)
zea
Lepidóptera Heliothis virescens

Noctuidae
Heliothis virescens
Heliothis virescens
Heliothis virescens
Heliothis virescens
Heliothis virescens
Lepidóptera

Noctuidae
Helicoverpa zea
Helicoverpa zea
Heliothis subflexa
Heliothis subflexa
Heliothis subflexa
Heliothis subflexa
Huevecillos
Lepidóptera: Noctuidae

Casi esférico
Heliothis virescens
Parte basal aplanada
Estrías radiales

Mide 1 mm de diámetro
Recién ovipositado
es blanco cremoso
Lepidóptera:

Noctuidae

Heliothis virescens
Antes de la eclosión
es café oscuro
Diferencias entre especies:
H. virescens y H. zea. Se
pueden diferenciar en
cualquier estado biológico,
pero en los estados de
larvas y adultos es más
sencilla su identificación
Máximo desarrollo mide
de 3 a 5 cm de longitud
Varia de color por su alimento: verde
pálido, amarillento, rosado, café claro,
café oscuro, hasta casi negro
Sobre el cuerpo tiene puntos negros
que son los pináculos setígeros
(setas)
Tiene muchas microespinas
Cápsula cefálica café
amarillenta
Frecuentemente en la parte inferior
de ambos lados del cuerpo hay una
franja longitudinal de color claro

Heliothis virescens
Franja longitudinal
obscura
Franja oscura dividida por una
línea clara
Parte media dorsal está otra franja
obscura dividida por una línea clara
Franja oscura dividida por una
línea clara

Franja clara
Franja oscura
Helionthis virescens
Gusano bellotero
Helicoverpa zea
En ambas especies L1 y L2
no se puede diferenciar
De L3 en adelante se pueden separar
ambas especies con ayuda del
microscopio
H. virescens posee espinas microscópicas en
los pináculos setígeros I y II del octavo
segmento abdominal
H. virescens posee un
retináculo de color obscuro
en la cara interna de las
mandíbulas, en forma de una
placa dentada fuertemente
esclerosada
H. zea no tiene espinas
microscópicas en los pináculos
mencionados ni retináculo en
las mandíbulas
Mandíbula sin retináculo de
Heliothis (Helicoverpa) zea
Mandíbula con retináculo de H.
virescens
Mandíbula con
retináculo Heliothis
(=Helicoverpa) virescens

Pináculo setígeros con


microespinas del 8vo
segmento abdominal
Pináculo setígeros con
microespinas del 8vo
segmento abdominal
Pináculo setígeros con
microespinas del 8vo segmento
abdominal
Heliothis virescens
Heliothis zea
Helicoverpa zea
Helicoverpa zea
Helicoverpa zea
Helicoverpa zea
Heliothis subflexa
Obtecta
Café rojiza
Mide cerca de 2
cm de longitud

H. Zea y H. virescens
Apéndices visibles
sin estar libres,
cubiertos por una
exuvia pupal
Ciclo
biológico
Ciclo biológico. Adulto.
Hembra = dura 12 días y
oviposita de 400 a 3,000
huevecillos, con un promedio
de 1,000. Huevecillo = dura de
3 a 4 días en verano. Larva =
dura 2 semanas, tiene 6
instares y muda 5 veces. Pupa
= dura 1 semana en verano
CICLO BIOLOGICO
Adulto hembra

Pupa
Huevecillo
12 días

7 días Larva
3 ó 4 días

14 días 6 instares
Adulto hembra

Pupa
Huevecillo
30 días

3 a 5 días
Larva

7 a 12 días
4 instares
Spodoptera exigua
Ciclo Biológico

8 a 10
10 dias

7 dias

15 dias
De 400 a 3000 huevos
CICLO DE VIDA
Hembra: 12 días

Huevo: 3 a 4 días

Larva: 2 semanas. 6
instar y 5 mudas

Pupa: 1 semana
De 400 a 3,000 huevos
CICLO DE VIDA
Hembra: 12 días

Huevo: 3 a 4 días

Larva: 2 semanas. 6
instar y 5 mudas

Pupa: 1 semana
Hábitos
Invernan como pupa
en el interior del suelo
Invernan como pupa
en el interior del suelo
Hábitos y daños. Invernan como pupa en
el interior del suelo, de donde emergen
los adultos cuando inician las lluvias,
éstos tienen hábitos nocturnos y
fototropismo positivo, durante la noche
vuelan sobre el cultivo alimentándose
del néctar de las flores, se aparean y
poco después se inicia la oviposición
aisladamente sobre las yemas
terminales, en el haz de las hojas
tiernas, en brácteas de los cuadros y
rara veces en el envés de las hojas
Al emerger las larvas se alimentan de las yemas terminales,
después de los cuadros y por último de las bellotas, al
completar su desarrollo, abandonan la planta
introduciéndose al suelo para pupar. En verano, emergen las
palomillas para dar origen a una nueva generación. Las hojas
rasgadas son productos de yemas terminales dañadas. Las
larvas se alimentan de cuadros y bellotas haciéndoles una
perforación por donde introducen parte o todo su cuerpo.
Estos (cuadros y bellotas dañados) presentan una coloración
amarillenta, abren sus brácteas y poco después se caen. Si
dañan bellotas pequeñas se caen, si son grandes no se caen
y se pudren en la planta cuando les penetran
microorganismos. Los daños ocasionados pueden ser de
importancia económica, ya que una larva puede destruir un
gran número de cuadros y/o bellotas
Nombre común: Gusano bellotero
Nombre científico: Heliothis virescens

Al emerger las larvas se alimentan de: yemas


terminales, cuadros y bellotas
Al emerger las larvas se
alimentan de: yemas terminales,
cuadros y bellotas
DAÑO

Bellota
chica
se cae
DAÑO

Bellota grande no
se cae, pero se
pudre por
microorganismos
Heliothis virescens
Lepidóptera: Noctuidae
Heliothis virescens
Lepidóptera: Noctuidae
Heliothis virescens
Control
Control. Control biológico. Parásitos, como la avispa
Trichogramma (Hymenóptera : Trichogrammatidae), que se
encuentra comúnmente en forma natural parasitando
huevecillos de un gran número de especies de lepidópteros
principalmente, éste parasitoide se puede reproducir en
insectarios usando huevecillos de Sitotroga cerealella o de
Ephestia kuhniella. Entre los depredadores que tiene el
gusano bellotero están : Crisopa Chrysopa spp. (Neuróptera:
Chrysopidae), Chinche pirata Orius spp. (Hemíptera:
Anthocoridae), Chinche ojona: Geocoris spp. (Hemíptera :
Lygaeidae), Chinche pajiza: Nabis spp. (Hemíptera : Nabidae),
Chinches asesinas: Zelus spp. y Sinea spp. (Hemíptera :
Reduviidae), Catarinita anaranjada: Hippodamia convergens
Guérin–Menevill (Coleóptera : Coccinellidae) y el escarabajo
colops: Collops spp. (Coleóptera : Malachiidae). Existen
algunas aves que también son depredadoras
Control químico. Debe dirigirse a L1, L2
y L3, ya que no es posible lograr un
buen control de las larvas medianas y
grandes con las dosis comerciales de
insecticidas actuales, además evitan que
las larvas lleguen al último instar y así el
daño será menor. H. virescens es
resistente a los insecticidas en general,
de aquí la importancia de efectuar
oportunamente el control químico
Las plantas de algodonero tienen la capacidad de
recuperarse de los daños sufridos en las primeras etapas:
tanto de desarrollo como de fructificaciones, esto hay que
tomarse en cuenta para retardar la aplicación de insecticidas
hasta que se presente el período crítico, que debe realizarse
para cada región, y así se alarga la actividad de los insectos
benéficos. Las aplicaciones tempranas o innecesarias de
insecticidas encarecen el costo del cultivo y evitan
incrementar la población de insectos benéficos. Esto hay que
considerarlo cuando se inicia el control químico de insectos
plaga que dañan fructificaciones y hay que tomar en cuenta
en forma conjunta los factores siguientes: estado de
desarrollo de la planta, población de insectos benéficos,
grado de infestación de plagas y nivel de daño
Se debe aplicar insecticida: 1). Cuando
en los muestreos se encuentren 5
larvitas de primeros instares en 100
terminales observadas, 2). Cuando de
100 terminales se observe de 5 a 10
huevecillos aplicar a los dos o tres días,
3). Cuando de 100 cuadros tomados al
azar se encuentren de 6 a 8 dañados,
4). Aplíquese desde la iniciación de las
bellotas, cuando se encuentren entre 5 y
8 % de terminales con larvas, no
controlar la plaga antes de esta etapa
Orius sp.
Pupa Obtecta

Franjas Adulto
Aplicar cuando se encuentren 5 larvitas de primeros
instar en 100 terminales

Aplicar 2 ó 3 días después de haber observado de 5


a 10 huevecillos en 100 terminales

Aplicar cuando se encuentren de 6 a 8


cuadros dañados de 100 tomados al azar
CONTROL

LORSBAN

LANNATE FURADAN 3F
(Carbofuran). Grupo químico: Carbamatos.
Insecticida-Nematicida-Carbamato que actúa
por contacto e ingestión y de acción sistémica
que puede ser aplicado al suelo y al follaje.
CONTROL QUÍMICO
Nombres Grupo Modo de
Comercial Común Toxicológico Formulación acción Dosis/ha

ORTHENE acefato FA – OM P S 75 1.0 kg

ARRIVO cipermetrina PIRT C E 20 0.4 - 0.7 lt

LORSBAN clorpirifós FH – SE C E 40 1.5 – 2.0 lt

THIODAN endosulfán OC – CD C E 35 3.0 – 4.0 lt

ENDRÍN Endrín OC – CD C E 19.5 2.5 – 3.0 lt

EPN EPN FC – SE CE 50 2.0 lt

BELMAR fenvalerato PIRT C E 37.5 0.4 –0.5 lt

LANNATE metomil CA - MM P S 90 0.3 – 0.4 kg


Picudo del
algodón
TAXONOMÍA
Reino: Animal
Filo: Arthrópoda
Clase: Insecta
Orden: Coleóptera
Familia: Curculionidae
Género: Anthonomus
Especie: grandis
Nombre binomial: Anthonomus
grandis (Boheman)
Reino : Animal Taxonomía
Phylum : Arthropoda
Sub-phylum : Mandibulata
Clase : Insecta
Sub-clase : Pterygota
Orden : Coleóptera
Sub-orden : Polyphaga
Superfamilia : Curculionoidea
Familia : Curculionidae
Subfamilia : Calendrinae
Tribu
Género : Anthonomus
Subgénero
Especie : grandis
Subespecie
Distribución
e
importancia
económica
1

Es originario de México, el 1ro se vio en Chihuahua


Distribución e importancia económica. Es originaria
de México, se detectó por primera vez en el estado
de Chihuahua y de ahí se ha distribuido en casi
todas las áreas algodoneras del continente
americano incluyendo al Caribe. En México este
picudo junto con el gusano bellotero son plagas
importantes del algodonero. En el Valle de Mexicali
no causa problema. En la Comarca Lagunera se
presenta esporádicamente al final del ciclo. El
mayor daño lo ocasiona en zona con clima cálido
húmedo. Causa daño en los estados de Michoacán,
Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Morelos. Se alimenta
de otras malváceas como algodón silvestre y okra
(Hibiscus esculentus).
Daña: Malvaceae
como algodón
silvestre y okra
(Hibiscus
esculentus).
IMPORTANCIA
Descripción
morfológica
de adultos
Descripción morfológica. Adulto. Picudo que mide cerca de 6
mm de longitud, es café rojizo y de consistencia blanda
recién emergido de la pupa, a medida que avanza en edad
toma un color café-grisáceo hasta casi negro y se va
endureciendo. La cabeza termina en un pico o rostrum que
mide casi la mitad de la longitud del cuerpo. Los élitros o
primer par de alas presentan estrías longitudinales, las alas
posteriores son membranosas. Presenta dos espinas en cada
fémur de las patas protorácicas. Huevecillo. Es cristalino, de
forma oval y mide 0.8 mm de longitud. Larva. Mide de 6 a 8
mm de longitud en su máximo desarrollo. Apoda, curveada
de aspecto arrugado. Cabeza café y de color blanco sucio.
Pupa. Exarata, blanca al principio y se va oscureciendo hasta
tomar un color café
TAXONOMIA

Orden: Coleóptera
Familia: Curculionidae
Genero: Anthonomus
Especie: grandis
Nombre comun: Picudo del algodón
Nombre cientifico:Anthonomus grandis
Coleóptera Curculionidae

Anthonomus grandis
Recién emergido de la pupa es café
rojizo y de consistencia blanda

Mide 6 mm de longitud
Recién emergido de la pupa es café
rojizo y de consistencia blanda

Mide 6 mm de longitud
Recién
emergido de la
pupa es café
rojizo y de
consistencia
blanda
Recién emergido de la pupa es café
rojizo y de consistencia blanda

Mide 6 mm de longitud
Recién emergido de la pupa es café
rojizo y de consistencia blanda

Mide 6 mm de longitud
Recién emergido de la pupa es café
rojizo y de consistencia blanda

Mide 6 mm de longitud
Café PICUDO
grisáceo hasta
DEL ALGODON

casi negro
Pico o rostrum mide casi la mitad
de la longitud del cuerpo
Presentan estrías longitudinales
Presentan estrías
longitudinales
Dos espinas
fuertes en la
parte interna
distal de
cada fémur
de patas
anteriores,
una es más
pequeña
Adulto

Dos espinas fuertes en la parte interna distal de


cada fémur de patas anteriores, una es más
pequeña
2 espinas en cada fémur
de las patas
protóracicas
Presenta dos espinas fuertes
en la parte interna-distal del
fémur de patas anteriores
PICUDO DEL ALGODON
(Anthonomus grandis)
A. grandis

Trichobarus sp.
A. grandis

Trichobarus sp.
A. grandis

Trichobarus
sp.

Apion godmani
A. grandis
A. grandis
A. grandis
Huevecillos
Es cristalino

De forma
oval Mide 0.8 mm
de longitud
De forma oval
LARVA (6-8 MM)
Apoda, en forma de “C”, color blanco
cremoso y cápsula cefálica café amarillenta.
Mide de 6 a 8 mm de longitud
en su máximo desarrollo
Apoda

Curveada
De
aspecto
arrugada
Cabeza café
De
color
blanco
sucio
A. grandis

Trichobarus sp.

Apion godmani
A. grandis

Trichobarus sp.

Apion godmani
A. grandis
PUPA (4-6 MM): exarata; apéndices libres
separados del cuerpo.
Pupa

Exarata
Pupa

Exarata
Pupa

Exarata
A. grandis

Apion godmani

Trichobarus sp.
A. grandis

Apion godmani

Trichobarus sp.
A. grandis
A. grandis
Ciclo
biológico
Ciclo biológico. Adulto. Hembra =
dura 30 días en verano. Tiene varias
generaciones superpuestas al año,
es decir, en un determinado
momento se encuentran todos los
estados biológicos del insecto.
Huevecillo. = dura 3 días. Larva =
dura de 7 a 12 días y tiene 4 instares.
Pupa = dura de 3 a 5 días
CICLO BIOLOGICO
Adulto hembra

Pupa
Huevecillo
30 días
Larva
3 días
3 a 5 días

7 a 12 días
4 instares
CICLO BIOLOGICO

30 días

3 a 5 días

7 a 12 días
4 instares
Adulto hembra

30 días
Pupa
Huevecillo

Larva

3 a 5 días
3 días
7 a 12 días.
4 instares
Adulto hembra

Pupa 30 días
Huevecillo

3 a 5 días
Larva
3 días

7 a 12 días
4 instares
Hábitos
Hábitos y daños. Durante la etapa como adulto,
estos se alimentan para almacenar reservas
alimenticias en forma de grasa y sobrevivir cuando
invernan escondidos entre las grietas de los
árboles, en terrenos sin sembrar, bordos de
caminos con malezas, basura, residuos de
cosechas, orilla de arenas, canales, etc. Al año
siguiente, al presentarse condiciones favorables, los
adultos salen de su invernación y se dirigen al
cultivo del algodón para alimentarse. Al formarse las
primeras fructificaciones la hembra oviposita
individualmente en los cuadros o botones florales.
Si la población es alta y existen pocos cuadros ésta
puede depositar dos o más huevecillos en un solo
cuadro. Al final del ciclo oviposta en cuadros y
bellotas que son sus preferidos.
Cada hembra oviposta cerca de 100
huevecillos durante toda su vida, mismos que
son insertados en los cuadros y bellotas; para
hacerlo primero perfora con el pico o rostrum,
después se da vuelta y deposita un solo
huevecillo por cada agujero y lo cubre con
una secreción pegajosa que se endurece al
secarse. Las ovisposturas se detectan
fácilmente, ya que sobre la parte exterior
queda una pequeña protuberancia de color
gris a manera de cicatriz, y al disectar los
tejidos se puede observar el huevecillo a
simple vista o con una lupa.
Después de eclosionar la larva pasa por
4 instares, mismos que transcurren
alimentándose en el interior de los
cuadros y bellotas, después se
transforma en pupa y posteriormente en
adulto que casi inmediatamente se abre
hacia el exterior de los cuadros o
bellotas. Estos adultos se localizan en el
follaje y con mayor frecuencia dentro de
las flores, donde se alimentan del polen
principalmente, también se alimentan de
los cuadros y bellotas.
Los adultos invernan en
grietas de los árboles,
terrenos sin sembrar,
bordos de caminos, en
malezas, basura, residuos
de cosechas, orilla de
arena, canales, etc.
Oviposita en cuadros o
botones florales
Oviposita en cuadros o
botones florales
Oviposita en cuadros o
botones florales
Oviposita en cuadros,
botones florales y bellotas
Oviposita en cuadros,
botones florales y bellotas
Oviposita en cuadros o
botones florales
Oviposita en cuadros, botones
florales y bellotas
Oviposita en cuadros,
botones florales y bellotas
Oviposita en cuadros,
botones florales y bellotas
Oviposita en cuadros,
botones florales y bellotas
Los daños son causados por adultos y
larvas. Los adultos hacen dos tipos de
daño en cuadros y bellotas: daños por
alimentación y por oviposición. El
primero se refiere a las pequeñas
perforaciones que hacen tanto machos
como hembras al alimentarse. El
segundo lo causan las hembras al hacer
las perforaciones para introducir sus
huevecillos. Estas perforaciones son
más profundas que las primeras.
Después de que un cuadro es dañado, adquiere una
coloración amarillenta, las brácteas se abren y por
lo general cae al suelo aproximadamente en una
semana. La larva consume completamente el
contenido del cuadro. Muchas bellotas pequeñas
dañadas caen al suelo; generalmente las bellotas
grandes atacadas permanecen en las plantas. En
bellotas grandes, el adulto frecuentemente no puede
salir debido a la dureza de la cápsula, en estos
casos sólo es atacado un carpelo (gajo), y al abrirse
el resto de los cárpelos, el atacado no abre. El
picudo prefiere perforar los cuadros cuando estos
tienen aproximadamente un tercio de su crecimiento
total. El adulto también ocasiona ciertos daños al
alimentarse de las yemas terminales.
Dos tipos de daño: por
alimentación y oviposición
Anthonomus grandis
Curculionidae
Coleóptera

Anthonomus grandis
Curculionidae
Coleóptera

Anthonomus grandis
Coleóptera Curculionidae
Anthonomus grandis
Coleóptera Curculionidae

Anthonomus grandis
Control
Control. Enemigos naturales. Tiene varios enemigos
naturales pero no son efectivos. Prácticas
culturales. Para tener un control efectivo es
necesario combinar las prácticas culturales con el
control químico. A nivel regional se deben hacer las
labores de desvare y barbecho lo más temprano
posible para destruir larvas, pupas y alimento de los
adultos que se preparan para invernar, y así se
presentará una menor población de adultos
invernantes como plagas al inicio del siguiente ciclo
agrícola y será más fácil su control y disminuirán los
daños que puedan causar. También a nivel regional
se debe acortar el período de siembra, para que el
barbecho y desvare pueda ser más uniforme (o en
menor tiempo).
Control químico. Por lo general éste insecto inicia
presentándose a orillas del campo, por lo que es conveniente
hacer las primeras aplicaciones de insecticidas en forma
anillada, puede ser con AFOLATO (esterilizante químico) con
éste producto se esteriliza hasta un 90% de machos que se
liberan al campo y se comportan como normales. Si la bellota
está dura ya no existe peligro de que el picudo las perfore. Se
ha observado que una aplicación de insecticidas
inmediatamente después de la cosecha, reduce
considerablemente la población invernante. Para aplicar
insecticidas se debe tomar en cuenta: cuando se encuentren
5 ó más adultos en 100 flores o se observen daños en el 5%
de los cuadros. O bien aplicar cuando se encuentren entre 5
y 8% de cuadros y bellotas dañadas. Antes de la formación
de botones florales cuando en cada 100 redadas se capture
un promedio de 10 picudos.
Evaluación de Beauveria bassiana para el control del picudo
del chile en laboratorio (Carballo et al., 2008)
CONTROL

QUIMICOS

Variedades tempranas
Que de residuos
Al inicio aplicar alrededor del cultivo, en
forma anillada AFOLATO, que es un
esterilizante químico, logrando
esterilizar hasta un 90% de machos que
se comportan como normales
Aplicar cuando se encuentren 5 ó más
adultos en 100 flores, o se observen daños en
el 5% de los cuadros

Aplicar cuando se encuentren entre 5 y 8% de


cuadros y bellotas dañadas

Antes de la formación de botones florales


cuando en cada 100 redadas se capture un
promedio de 10 picudos
CONTROL QUÍMICO
Nombres Grupo Modo de
Comercial Común Toxicológico Formulación acción Dosis/ha

GUSATHION azinfós metil FH -SM CE - 20 1.5 – 2.50 lt


THIODAN endosulfan OC - CD CE – 35 2.0 lt
LUCATION malatión F - CX CE – 84 1.5 – 2.0 lt
AZODRIN Monocrotofós FA - OM LM – 56 1.0 –1.5 lt
TOXAFENO toxafeno OC - CD CE – 71 3.0 – 4.0 lt
TRIAZOFOS triazofós FH - SE CE - 40 1.5 – 2.0 lt
paratión metil FC – SM C E 63 1 lt
CONTROL

QUIMICOS

Que de residuos Variedades tempranas


Gusano
rosado
TAXONOMÍA
Reino: Animal
Filo: Arthrópoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidóptera
Familia: Gelechiidae
Género: Pectinophora
Especie: gossypiella
Nombre binomial: Pectinophora
gossypiella
Reino : Animal Taxonomía
Phylum : Arthropoda
Sub-phylum :
Clase : Insecta
Sub-clase : Pterygota
Orden : Lepidóptera
Sub-orden : Polyphaga
Superfamilia :
Familia : Gelechiidae
Subfamilia :
Tribu
Género : Pectinophora
Subgénero
Especie : gossypiella (Saunders)

Subespecie
Lepidóptera Gelechiidae

Pectinophora gossypiella
Distribución
e
importancia
económica
Es originario de la India
En 1911, llegó de Egipto a la Comarca
Lagunera y se distribuyó a: Chichuahua,
Nuevo León y Matamoros, Tamaulipas

En 1917 se presentó en Texas, EUA de ahí se


dispersó en ese país y a B.C. Norte y al resto
de México

Si no se controla puede ocasionar pérdidas


entre 15 al 70 % de la producción
Distribución e importancia económica. Posiblemente es
originario de la India. En 1911 fue introducido a la Comarca
Lagunera, México, procedente de Egipto, de ahí llegó a
Chihuahua, Nuevo León y Matamoros, Tamaulipas. En 1917
se presentó en Texas, EUA de ahí se dispersó hacia el oeste
de EUA. En 1965 llegó a San Luis Rio Colorado, Sonora,
Mexicali, B.C. Norte, de estos lugares se dispersó al resto de
las zonas algodoneras del Noroeste de México; donde sólo
prosperó en algunas de estas zonas. Las zonas algodoneras
donde no se ha presentado son: Michoacán, Guerrero,
Oaxaca, Chiapas y Morelos; donde causa daño económico
son: Comarca Lagunera, Mexicali, B.C. Norte, Chihuahua,
Matamoros, Tamaulipas, San Luis Rio Colorado, Caborca y
Hermosillo, Sonora. Puede ocasionar pérdidas entre el 15 al
70 % de la producción, si no es controlado a tiempo.
Al único cultivo que le ocasiona
daño de importancia económica es
al algodonero, pero existen en el
mundo 70 especies de hospederas,
de éstas 59 pertenecen a la Familia
Malvaceae. Otras hospederas son: la
vara de San José (Althaea rosea),
obelisco o tulipán (Hibiscus rosa
sinensis), gloria de la mañana
(Ipomoea crascicaulis) y mezquite
(Prosopis juliflora).
DISTRIBUCIÓN
IMPORTANCIA
En el mundo existen 70
especies diferentes de
hospederas, 59
pertenecen a la familia
de las Malvaceae. Sólo
daña al algodón
PLANTAS HOSPEDERAS

15 a 70 % en la producción

Más 70 especies de hospedantes, 59 Malvaceae


Descripción
morfológica
de adultos
Palomilla
pequeña
alargada
Alas anteriores café con
manchitas negras
Mide 1 cm de longitud por 1.8
de expansión alar
Alas angostas en su parte posterior
tiene fleco de pelos o setas largas

Gelechiida
Lepidóptera e
Pectinophora gossypiella
Alas metatorácicas de forma
trapezoidal.
En reposo las alas están
sobrepuestas en el dorso
Palpos labiales largos
y curvos hacia arriba
Palpos labiales largos, curvos
dirigidos hacia arriba
Antenas filiformes
Hembra más grande y más
clara que el macho
Gusano rosado

Lepidóptera:: Gelechiidae

Pectinophora gossypiella
Pectinophora gossypiella
Pectinophora gossypiella
Adulto Pupa

Manchas negras
Obtecta
Café
1 Cm de largo
Huevecillos
De forma oval
Mide 0.5 mm de longitud

Finas estrías longitudinales


Blanco recién puesto

Rojo próximo a la eclosión


L1 es
blanca
cristalina
L2 es blanca amarillenta

Lepidóptera: Gelechiidae
Pectinophora gossypiella
Pectinophora gossypiella

L3 es color rosacea
L4 rosado característico
Cabeza café
Escudo protóracico café dividido
longitudinalmente en dos
Escudo protorácico bien marcado color café
claro con una mancha pálida reniforme.
En su máximo desarrollo mide
cerca de 1.2 cm de longitud
Crochets de las falsas patas abdominales
dispuestos en mesopenelipses uniordinales
Pectinophora gossypiella
Pectinophora gossypiella
Pectinophora gossypiella
Lepidóptera

Gelechiidae

Pectinophora gossypiella
Lepidóptera
Gelechiidae

Pectinophora gossypiella
GUSANO ROSADO
(

Pectinophora gossypiella
Obtecta
Café
Cubierta de
pubescencia
fina
Mide
cerca de
un 1 cm
de largo
Está
encerrada
en un
cocón de
seda largo
y ralo
Pupa. Obtecta... y.
Café
Mide 1 cm de largo

Cubierta de pubescencia fina


Está encerrada en un cocón de seda largo y ralo
Ciclo
biológico
CICLO BIOLOGICO
Adulto

Pupa
Huevecillo
10 a 15 días

Dura de 35 a 45 días
Larva 5 días
10 días

10 a 15 días, 4 instares
Gusano rosado

Ciclo de veda

adulto: 10 a 15
días

Pupa: 10 días
Huevo: 5 días

Larva: 10 a 15 días, y 4
instar
Gusano rosado

Ciclo de veda

adulto: 10 a 15
días

Pupa: 10 días
Huevo: 5 días

Larva: 10 a 15 días, y 4
instar
Adulto Pupa

Manchas negras
Obtecta
Café
1 Cm de largo
CICLO DE VIDA

adulto: 10 a 15
días Huevo: 5 días

Pupa: 10 días
Larva: 10 a 15 días, y 4 instar
CICLO DE VIDA

adulto: 10 a 15
días Huevo: 5 días

Pupa: 10 días
Larva: 10 a 15 días, y 4 instar
Hábitos
Tiene hábitos nocturnos. Cada palomilla pone de
100 a 200 huevecillos, ya sea individual o en grupos
de 4 ó 5 en cualquier parte de la planta

La mayoría los pone en: cuadros , bellotas, tallos y yemas


terminales
Hábitos y daños. Tienen hábitos nocturnos, durante el día se
esconden bajo la hojarasca, de los terrones o en grietas del
suelo. Durante la noche vuelan sobre las plantas para
alimentarse, aparearse y ovipositar. Cada palomilla pone de
100 a 200 huevecillos, en toda su vida, éstos los ovipositan
aisladamente o en grupos de 4 ó 5 en cualquier parte de la
planta, pero la mayoría los ponen en los órganos fructíferos
como: cuadros, bellotas (lugar preferido), tallos y yemas
terminales. Los huevecillos ovipositados aisladamente en
bellotas lo hacen en la parte superior del cáliz y si es en
grupo lo hacen en la base, la mayoría los coloca en la base
entre el cáliz y la bellota. Al eclosionar la L1 se introduce a
los cuadros y bellotas para alimentarse, prefiere a éstas
últimas. Completa su desarrollo en sólo un cuadro o en una
sola bellota.
En los cuadros se alimenta de la columna
estaminal sin afectar la fecundación del
ovario, y unen con hilos de seda el ápice de
los pétalos, evitando la apertura normal de la
flor, formando la flor rosetada o rosetas. A
estas larvas se les acorta el tiempo porque
completan su desarrollo en el momento en el
que el cuadro se transforma en flor, esta cae
al suelo ya sea desde la flor viva o junto con
la flor muerta (en las bellotas la larva dura el
tiempo normal). Sólo un bajo porcentaje de
estas larvas atacan a bellotas jóvenes o en
formación que son susceptibles al daño
porque tienen 10 ó 12 días de edad.
DAÑO
La L1 se introduce a
los cuadros y
bellotas, ahí completa
su desarrollo. En los
cuadros se alimenta
de la columna
estaminal si afectar la
fecundación del
ovario
La larva une con hilos
de seda el ápice de los
pétalos, evitando la
apertura normal de la
flor, formando la flor
rosetada o rosetas
La larva se introduce a la bellota en cualquier lugar,
se dirige a las semillas para alimentarse, en su
recorrido corta la fibra del algodón, ahí completa su
desarrollo.
En bellotas jóvenes no se nota el daño de
entrada. Al completar su desarrollo hace una
perforación de salida para pupar en el interior
del suelo, entre basura a veces dentro de la
bellota
Inverna como L4 enroscada dentro de un cocón, en
el suelo o en las belllotas. En éstas se unen con hilo
de seda a dos semillas que parecen cuatas o dobles
La larva al alimentarse de la bellota la perfora en cualquier
lugar y se introduce en ella, éste daño cicatriza rápidamente
por la que es difícil de distinguir : ya dentro de la bellota
realiza una mina en la parte interna de la corteza, después se
dirige a la parte interna cortando la fibra hasta llegar a la
semilla que la perfora y se alimenta de su contenido, al
terminar busca otra y así continua hasta completar su
desarrollo. En bellotas jóvenes, con alto contenido de
humedad su corteza está suave y la larva penetra fácilmente
sin hacer mina dejando solamente una manchita. En bellotas
con minas, su inicio presenta una pequeña protuberancia
similar a la verruga que hace la chince apestosa. Al
completar su desarrollo, la larva hace una perforación de
salida en la bellota para pupar en el interior del suelo o entre
la basura, en ocasiones pupa en el interior de la bellota,
sobre todo en época de lluvia.
Inverna o entra en diapausa como L4 enroscada
dentro de un cocón esférico ya sea en el suelo o en
las bellotas; en éstas últimas se encuentra un alto
porcentaje dentro de la semilla, algunas están entre
dos semillas o cáscarones de semillas unidas con
hilo de seda, y da aspecto de semilla cuatas o
dobles. Muchas larvas que llegan a las plantas
despepitadoras mueren durante éste proceso. Al
año siguiente, los adultos que invaden al cultivo del
algodón provienen de larvas que invernaron en
bellotas que quedaron en el campo después de la
cosecha. A las larvas invernales se les conoce como
larvas de ciclo largo y a las que no invernan como
larvas de ciclo corto.
Los factores que influyen para que las larvas entren
en diapausa son: fotoperiodo, temperatura, edad de
las bellotas y tipo de alimento. El primero es el más
importante y gran cantidad de larvas lo hacen con
fotoperiodo de 10 a 12 horas diarias y el número se
incrementa cuando baja la temperatura y aumenta
la edad de las bellotas. En latitudes entre 26º a 32º
la diapausa se inicia en junio y cuando el día es
corto con temperaturas bajas y el cultivo incrementa
la madurez muchas larvas entran en diapausa. En
latitudes entre 10º y 22º muchas larvas entran en
diapausa en septiembre y terminan en diciembre.
Al año siguiente las larvas invernantes entran al
estado de pupa obtecta dentro de un cocón
alargado, ralo o descubierto y después emergen los
adultos durante la primavera y el verano, pero existe
un período donde se realiza la máxima emergencia.
A las palomillas que emergen antes de formarse los
cuadros se les llama generación suicidas por no
encontrar órganos fructíferos para desarrollarse y
reproducirse. Se debe conocer la época de máxima
emergencia de palomillas invernantes de cada
región para establecer la fecha de siembra del
algodón y así disminuir el daño de la descendencia
de estos adultos. Para determinar la fecha de
siembra se debe considerar: rendimiento, ataque de
otras plagas, enfermedades, disponibilidad de agua,
etc.
En el campo nunca se ha visto que
éste insecto sobreviva un segundo
invierno. A nivel almacén han
durado hasta 2.5 años, pero muere
un alto porcentaje y las que logran
llegar a palomillas presentan muy
baja fecundidad. Esta plaga se ha
dispersado accidentalmente como
larva al transportar semillas
infestadas y el adulto al volar lo
arrastran las corrientes de aire.
Los cuadros dañados se desarrollan y se convierten
en flores que producen bellotas normales y sólo
alrededor del 15% de flores rosetadas llega a
perderse. Si el daño en las bellotas no se controla a
tiempo, éste resulta de gran importancia económica,
ya que afecta el rendimiento, calidad de la semilla y
de la fibra; además se pierde un gran número de
bellotas porque no abren en capullo o sólo lo hacen
parcialmente; la fibra se mancha, es de menor
longitud, menor resistencia, se reduce el número y
calidad de la semilla y el porcentaje de germinación,
disminuye la cantidad y calidad de aceite. Como
daño indirecto, las bellotas se pudren al entrarles
microorganismos por las perforaciones que hicieron
las larvas al salir a pupar.
DAÑO
DAÑO
Control
Control. Enemigos naturales.
En condición natural existen
parásitos y depredadores que
no son efectivos. En México
se ha liberado Trichogramma
spp., que parasitan
huevecillos de gusano rosado,
que hasta la fecha no existen
datos de efectividad.
Prácticas culturales. Reducen
el daño y son más efectivas
cuando se programan a nivel
regional con los agricultores
de la zona, se llegan a reducir
hasta el 70 % de larvas
invernantes. Algunas medidas
culturales son :
1). Desvare. Es destruir las plantas en
pequeños fragmentos después de cosechar,
ahí mueren un alto porcentaje de larvas que
están en las bellotas; el material triturado se
distribuye uniformemente en el suelo y se
incorpora a él por medio del barbecho a una
profundidad de 25 cm para eliminar larvas
sobrevivientes. Es recomendable que
después de cosechar el algodón sembrar
cultivos de invierno, ya que al preparar el
terreno con labores de cultivo y riego se
reducen larvas invernantes.
2). Fecha óptima de siembra. El algodón
se debe sembrar en una fecha tal para
que no coincida la formación de cuadro,
con la máxima emergencia de adultos
que descienden de larvas invernantes, a
éstas palomillas se les conoce como
generación suicida. Esta fecha debe ser
un período corto de tiempo para que
todas las plantas tengan la misma edad
y disminuir el número de generaciones
por ciclo.
Ciclo vegetativo corto. Para acortar el
ciclo vegetativo del algodón se debe
fertilizar, regar, controlar plagas,
enfermedades, malezas, etc., en forma
oportuna. Si la planta presenta
demasiado follaje se le puede aplicar un
desecante o defoliante cuando tenga
alto porcentaje de bellotas maduras,
para acelerar su apertura y disminuir la
población del gusano rosado y de otras
plagas.
4). Otras prácticas
culturales son : Usar
semilla sana,
cosechar temprano,
eliminar residuos de
cosechas y plantas
Control legal. SAGARPA vigila que los
agricultores cumplan las medidas culturales
como : fecha de siembra, desvare, barbecho,
etc., por medio de cuarentenas y otras
medidas impiden que el gusano rosado llegue
a lugares libres de él. Otras disposiciones son
: no movilizar semilla a zonas algodoneras
libres del gusano, así también como objetos y
materiales utilizados durante el cultivo,
cosecha y despepite. La semilla debe
desborrarse químicamente y transportarse en
costales.
Control químico. El gusano no causa daño
económico cuando está en la flor. Aplicar
productos químicos cuando haya de 10 a 12
% de infestación en bellota, o bien cuando se
observe de 5 a 8 % de bellotas dañadas; o a
partir de la cuarta semana después de
iniciada la floración siempre y cuando la
infestación inicial sea de 15 % en bellotas de
11 a 21 días de edad, mantener los niveles
inferiores al 50 %. Inicie las aplicaciones dos
semanas después de iniciada la floración,
cuando de cada 100 bellotitas de 12 ó 15 días
de desarrollo, 5 a 7 estén atacadas por el
gusano.
Sistemas de detección. Se usan para detectar
la presencia del gusano rosado en zonas
algodoneras libres de él. Estos son : 1).
Inspección de basuras del despepite con la
máquina Gin-Trash. La basura que resulta del
despepite se lleva a la máquina Gin-Trash,
donde se cierne para separar residuos de
fibra, cascarillas, hojas, etc., para detectar
larvas. Después ésta basura debe incinerarse.
2). Trampas con atrayentes sexual (trampas
frick). Son colocadas en los campos del
algodón, cuyo interior tiene feromona o
atrayente sexual denominado Gossyplur o
Hexalure, para capturar adultos machos.
Otros métodos de control. En
USA se estudian técnicas de
control, como : liberación de
machos esterilizados con
Metepa y con radiaciones
gamma de cobalto 60,
lámparas trampa, variedades
tolerantes (resistentes), etc.
CONTROL

LORSBAN

LANNATE FURADAN 3F
(Carbofuran). Grupo químico: Carbamatos.
Insecticida-Nematicida-Carbamato que actúa
por contacto e ingestión y de acción sistémica
que puede ser aplicado al suelo y al follaje.
CONTROL QUÍMICO
Nombres
Comercial Común Dosis/ha
ORTHENE Acefato 1.5 – 2 kg
Ciflutrín 0.75 lt
cipermetrina 0.4 – 0.7 lt
clorpirifós 1.5 – 2 lt
deltametrina 0.5 lt
metamidofós 1 – 1.5 lt
metomil 0.3 – 0.4 kg
monocrotofós 1 – 1.5 lt
profenofós 1 – 1.5 lt
sulprofós 0.5 – 2 lt
triazofós 2 – 2.5 lt
triclorfón 1 – 2 kg

Depredadores: Coccinella septempunctata L

Productos biológicos: Bacillus thuringiensis var. kurstaki


Perforador
de la hoja
TAXONOMÍA
Reino: Animal
Filo: Arthrópoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidóptera
Familia: Lyonetidae
Género: Bucculatrix
Especie: thurberiella
Nombre binomial: Bucculatrix
thurberiella
Reino : Animal Taxonomía
Phylum : Arthropoda
Sub-phylum : Mandibulata
Clase : Insecta
Sub-clase : Pterygota
Orden : Lepidóptera
Sub-orden : Polyphaga
Superfamilia :
Familia : Lyonetidae
Subfamilia :
Tribu
Género : Bucculatrix
Subgénero
Especie : thurberiella
Subespecie
Distribución
e
importancia
económica
Distribución e importancia económica. Se encuentra
distribuido en todas las zonas algodoneras del continente
americano incluyendo al Caribe. En algunos de estos lugares
puede ser de importancia económica en otros su daño es
mínimo. En México causa daño en Mexicali, B. C. Norte, Valle
de Santo Domingo. B. C. Sur. San Luis Río Colorado, Caborca
y Hermosillo, Sonora. En ocasiones ha causado serios
daños, sobre todo en algodoneros tardíos, en el Valle del
Yaquí y Valle del Mayo, Sonora, Valle del Fuerte, Sinaloa, así
como en Apatzingán, Michoacán, Tapachula, Chiapas y las
zonas algodoneras de Morelos, Guerrero y Oaxaca. Causa
daño sólo en plantas de la familia Malvaceae. Causa severos
daños al cultivo del algodón (Gossypium hirsutum), tiene
como hospedera al algodón silvestre (Gossypium thurberi y
G. thespesioides) y var de San José (Althaea rosea). El
algodón es el único cultivo de importancia económica que es
atacado por este insecto.
Daña: A plantas
de la familia
Malvaceae.
Específico para el
Algodón
Descripción
morfológica
de adultos
Blanca

7 mm de
largo
15 mm de
expansión
alar
Alas
angostas
Cerca del
centro de alas
anteriores
tiene mancha Fleco de
oscura
setas del
formada de
setas mismo
levantadas color
Ala Anterior cerca del centro
presenta una mancha café formada
Alas posteriores también
presentan flecos, el cual rodea
casi totalmente el ala y consiste
de setas de mayor tamaño.
Borde de alas
posteriores
con flecos
largos
Descripción morfológica.
Adulto. Cerca del centro del
1er par de alas tiene una
manchita café obscura
formada por pequeños pelos
(setas) levantados, y en el
margen apical tiene un fleco
de setas del mismo color.
Cabeza cubierta por un
prominente y característico
penacho de setas blancas
Cabeza
cubierta
por
penacho
de setas
blancas
Antenas
filiformes y
casi del
mismo
largo del
cuerpo
Antenas filiformes y casi
del mismo largo del cuerpo
Bucculatrix
Bucculatrix
Huevecillos
Mide de 0.3 mm de largo
y 0.1 mm de diámetro

De color crema claro al inicio


y gris fuerte cerca de la
eclosión
Ovalado, uno de los
extremos más angosto y
con estrías longitudinales
Ovipositan individualmente
en envés de hojas tiernas
L1 y L2 son amarillentas
L3 y L4 son gris-azuloso
Margen anterior de cada segmento
tiene 2 puntos negros uno a cada
lado del dorso
Presenta dos manchas negras una a cada
lado del dorso en el margen anterior de cada
segmento del cuerpo (excepto en el 10).
Las manchas del protórax
están ubicadas
posteriormente
Manchas sobre
el mesotórax
son pequeñas y
difícil de
observar
El 10° segmento
abdominal no tiene
los 2 puntos negros
Segmentos en forma
de rosario
Mide 7 mm de longitud en
su máximo desarrollo
Larva. L1 y L2 son amarillentas, L3 y L4 son
gris-azuloso. En el margen anterior de cada
segmento del cuerpo (excepto el 10°) se
encuentran dos puntos negros situados uno a
cada lado del dorso del cuerpo (excepto en el
segmento protorácico donde están
localizados posteriormente. Las manchas
negras sobre el mesotórax son pequeñas y
generalmente difícil de observar). Estos
puntos son más notorio a medida que avanza
el desarrollo larvario. Mide 7 mm de longitud
en su máximo desarrollo.
Lepidóptera: Lyonetidae

Bucculatrix thurberiella
Pupa obtecta, café, cubierta de
un cocón blanco, de forma
alargada
Obtecta café se encuentra dentro de un cocón
blanco o rosáceo en forma alargada y estriada
Con 5 a 10 estrías
longitudinales
Bucculatrix
Rodeada por
filamentos sedosos
Mide 6.0 mm de longitud
Se encuentra adherida
en la parte baja del tallo
Lepidóptera

Lyonetidae

Bucculatrix thurberiella
Ciclo
biológico
Ciclo biológico. Desde la
oviposición hasta que emerge el
adulto, dura de 14 a 16 días. Puede
tener hasta 9 generaciones al año.
Adulto = dura de 2 a 6 días.
Huevecillo = dura de 3 a 4 días.
Larva = dura 6 días. L1 = dura 2 días.
L2 = dura 1 día. L3 = dura 2 días (1
día como larva libre y 1 día como
fase de herradura). L4 = dura 1 día.
Pupa = dura de 5 a 6 días.
Adulto hembra
CICLO BIOLOGICO

Pupa De 2 a 6 días Huevecillo


De 14 a 16 días

De 5 a 6 días
Larva De 3 a 4 días

6 días, 4 instares
Adulto hembra

Pupa
Huevecillo
De 14 a 16 días

Larva
De 5 a 6 días
De 3 a 4 días

6 días
4 instares
Hábitos
Hábitos y daños. Inverna como adulto entre las malezas, al
siguiente año cuando se presenta la época de lluvia, estos se
activan e inician invadiendo las orillas del cultivo del
algodón, dañando primeramente el follaje superior y después
pasan a la parte de abajo. Los adultos son de hábitos
nocturnos y de fototropismo positivo. Durante los meses de
mayor infestación se pueden observar por las noches
numerosas palomillas volando alrededor de los focos,
lámparas, etc. Durante el día, las palomillas permanecen
escondidas en la parte inferior de las plantas del algodón, en
las malezas, entre o debajo de los terrones y en general en
todos aquellos lugares donde puedan protegerse del sol,
viento, etc. Cada palomilla oviposita de 60 a180 huevecillos
durante su vida aisladamente (individualmente) sobre las
superficies de las hojas tiernas, estos quedan adheridos
sobre el micropilo.
Inverna como adulto entre malezas

Cuando se activan
invaden las orillas
del cultivo
Cada palomilla oviposita
de 60 a 180 huevecillos
en las hojas tiernas

Tienen hábitos nocturnos


y fototropismo positivo
Después del período de incubación estos eclosionan y la L1 se introduce
a los tejidos de la hoja y construye una mina delgada y sinuosa en la que
se completan los estadios L1 y L2, que son minadores. La mina aumenta
de diámetro a medida que se aleja del punto de partida, y alcanza una
longitud cerca de 2.5 cm. Al final de la mina, la larva muda por segunda
vez y sale la L3 para alimentarse del envés o haz de las hojas
perforándolas parcialmente. La mayoría de las larvas libres se encuentran
en el envés de la hoja, sobre ésta misma la L3 después de un día entra en
un período de reposo llamado fase de herradura, donde la larva se dobla
a la mitad en forma de herradura o de U (u mayúscula) y se cubre con
una delgada tela de seda de forma más o menos circular y de color
blanco. La larva es visible a través de esta tela que tiene aspecto de
algodoncito. Un día después, la larva muda por tercera y última vez para
pasar a la L4 e inmediatamente abandona la tela que la cubría y continua
alimentándose de la superficie foliar. La L4 presenta su mayor voracidad,
y aún cuando sólo dura un día, es cuando ocasiona el mayor daño.
Si por algún motivo la larva cae de la hoja, queda
suspendida por un fino hilo de seda que ella misma
secreta. Al terminar su desarrollo, la larva se
encierra en un cocón blanco de seda en forma de
uso que ella misma fabrica para pupar. Este cocón
tiene de 5 a 10 estrías longitudinales y rodeadas por
una cerca de filamentos sedosos. Mide 6 mm de
largo y se encuentra adherido principalmente en la
base del tallo, en cualquier parte de la planta, en
malezas, terrones, basura, hojarascas, etc. Cuando
el ataque es fuerte, o al final del ciclo del algodón,
se pueden ver los tallos casi completamente
blancos debido a los numerosos cocones que se
encuentran ya vacíos o con el insecto en su interior.
Después emerge el adulto, para dar lugar a una
nueva generación.
Los daños son causados por las larvas al atacar
primeramente como minador entre los tejidos de las hojas y
después al alimentarse del tejido de las mismas una vez que
han salido a la superficie; es decir, como defoliador. Ya sea
que las larvas se alimenten por el haz o por el envés, en
ambos casos dejan una telita transparente correspondiente a
la superficie de la hoja opuesta a donde se encuentran
alimentándose. Cuando las plantas son fuertemente
atacadas, queda únicamente la cutícula y las nervaduras de
las hojas, y adquiere el cultivo un color blanquizco
semitransparente, siendo esto más notorio si se observa el
campo por la mañana a la salida del sol o al atardecer. Esta
telita desaparece al caerse de la planta, quedando las
perforaciones irregulares en las hojas, de donde se deriva el
nombre común de Perforador de la hoja. Cuando hay sequia,
o el intervalo de riego se alarga y el terreno es arenoso las
infestaciones son más intensas.
Las consecuencias derivadas del ataque de este insecto
varían de acuerdo con el grado de desarrollo de la planta y el
nivel de infestación. Un fuerte ataque a plantas muy
pequeñas, puede ocasionarles la muerte; sin embargo, es
poco común que la plaga haga su aparición en esta etapa
del cultivo. En ocasiones también ataca a los tallos tiernos;
en plantas más desarrolladas provoca la caída de cuadros,
flores y bellotas tiernas; las bellotas que permanecen en la
planta abren prematuramente, con lo cual, la fibra que se
produce es de menor resistencia, longitud y brillantez, y la
semilla no alcanza su peso normal. Si ésta larva ataca al
cultivo del algodón cuando la bellota ya está en su madurez
fisiológica, próxima a abrir, éste daño le favorece, porque en
ciertas regiones le ayuda a la defoliación y así evita
pudrición en bellota.
L1 y L2 son minadores
2.5 cm
L3 y L4 se
alimentan del
follaje

L3 perfora
parcialmente el
haz y envés de la
hoja
Bucculatrix
L4 ocasiona el
mayor daño
El daño lo
inicia en la
parte superior
de la planta y
después pasa
a la parte de
abajo
Bucculatrix
Control
CONTROL QUÍMICO
REGLAS BÁSICAS DE CONVIVINCIA

01). LLEGAS : SALUDAS


02). TE VAS : DESPIDETE
03). RECIBES UN FAVOR : AGRADECE
04). PROMETES : CUMPLE
05). OFENDES : DISCULPATE
06). NO ENTIENDES : PREGUNTAS
07). TIENES : COMPARTE
08). NO TIENES : NO ENVIDIES
09). ENSUCIAS : LIMPIA
10). NO TE CAE BIEN : RESPETA
11). AMAS : MUESTRASELO
12). NO VAS AYUDAR : NO ESTORBES
13). ROMPES : REPARA
14). PIDES PRESTADO : DEVUÉLVELO
15). TE HABLAN : CONTESTA
16). ENCIENDES : APAGA
17). ABRES : CIERRA
18). COMPRAS : PAGA
TE GUSTARIA QUE LOS DEMÁS TE TRATEN ASI
INSECTOS
QUE DAÑAN
AL CULTIVO
DEL ALGODÓN

También podría gustarte