Está en la página 1de 7

YURANY

Diapositiva 1. Presentación inicial

Buenos días, hoy les vamos a presentar nuestro proyecto de investigación para optar por el título
de ingeniería industrial

llamado, análisis ergonómico del trabajador que se dedica a la recolección de café en el municipio
de Campoalegre – huila.

Somos José Wilmer Montenegro, Juan José Sánchez y quien les habla Dirley Yurany Córdoba.

Como asesor la gestora de investigación la Dra. diana carolina Vásquez castro y coasesor al
profesor feliz pinzón,

Diapositiva 2. Introducción

Uno de los principales atractivos de Colombia, es el café.

La caficultura es una de las actividades más importantes del país, se estima, que el sector cafetero
en Colombia genera más de 720.000 empleos.

El cultivo del café en Colombia es cultivado, sobre las laderas de las tres cordilleras, porque allí se
presentan la combinación de factores climáticos y geográficos favorables para el desarrollo del
cultivo, como lo es la altura, la temperatura, y la precipitación.

Es por eso que la actividad de recolección de café en Colombia en su mayoría es manual, debido a
que las zonas cafeteras del país se encuentran en regiones con pendientes de inclinación superior
al 20%, lo que dificulta la mecanización en los procesos de cosecha.

Diapositiva 3, introducción

Por lo anterior, en la recolección de café, se puede dar la adopción de posturas incómodas y


forzadas, como la flexión del tronco, piernas y brazos, hacer movimientos repetitivos en largas
jornadas, levantar cargas pesadas, los que puede provocar los riesgos asociados a enfermedades
de origen osteomuscular.

Diapositiva 4. Pregunta de investigación

De acuerdo a lo anterior, nos planteamos la siguiente pregunta de investigación, ¿Es posible


identificar los riesgos ergonómicos del trabajador basados en un análisis de autoreporte cuándo se
realiza la actividad de recolección del fruto de café?

Diapositiva 5. Objetivos

Para dar respuesta a esta pregunta nos planteamos como objetivo general, evaluar los riesgos
ergonómicos del trabajador durante la recolección del fruto del café en el municipio de
Campoalegre – huila.

Y como objetivos específicos:


1. identificar las condiciones ergonómicas actuales de los trabajadores dedicados a la recolección
del grano del cultivo de café

2. analizar los niveles de exposición al riesgo ergonómico en miembros superiores de los


trabajadores asociados a factores posturales de la recolección de café.

3. caracterizar los factores de riesgos del trabajador mediante la herramienta hazop

4. para finalmente, proponer un manual de buenas prácticas posturales en la recolección agrícola.

JUAN JOSE

Diapositiva 6. Marco teórico

Para el desarrollo de nuestro marco teórico, como antecedentes internacionales se encontraron


estudios ergonómicos en trabajadores agrícolas como los de

Sanchez y autores en el 2015 quien obtuvo que el 91% de los trabajadores, presentaron dolor
musculoesquelético principalmente en columna, hombro y brazo.

- Pragya y autores en el 2015, encontró, mediante la metodología Reba, un nivel de riesgo


postural alto, con prevalencia de dolor en partes del cuerpo como espalda, rodillas, manos y
hombro.

como antecedentes nacionales, tenemos un estudio realizado por Flores y autores en el 2019, tuvo
como resultado, que en los trabajadores presentaban malestares lumbares, en extremidades
superiores y hombros.

Y garzón y autores en el 2017, aplicando la metodología owas, identifico que el 64.3% de los
participantes presentaban riesgo medio de sufrir trastornos musculoesqueléticos, y el 30% refirió
tener lumbalgia.

Por último, no se encontraron estudios regionales del tema en el municipio Campoalegre huila.

Diapositiva 7. Materiales y métodos

Para el cumplimiento del objetivo, la metodología de nuestro trabajo, se desarrolló en la vereda


san isidro alto ubicada al norte del municipio de Campoalegre

 Temperatura de 18 a 24 C°.

 Altura ente los 1000 y 2000 msnm.

 Precipitación de 1000 a 2000 mm/aa.

 Relieve fuertemente inclinado.

cuenta con 160 fincas de las cuales 68 son cafeteras.

De allí, se tomó una muestra aleatoria simple de 40 fincas, al 95% de confiablidad y de cada finca
se seleccionó 1 trabajador dedicado a la recolección.
Diapositiva 8.

Este fue un estudio exploratorio, y se utilizaron como instrumentos para la recolección de


información

encuesta de caracterización demográfica y ergonómica

consentimiento informado.

Las fotográficas tomadas

La herramienta HAZOP, este es un método analítico que permite identificar los riesgos intrínsecos
(ocultos) en una operación para encontrar variables que contribuyen a las malas posturas.

Se aplico la metodología Reba

Por último, se realizó el análisis estadístico de los datos en el software spss, se aplicaron pruebas
paramétricas y no paramétricas.

WILMER

Diapositiva 9. Consideraciones éticas

dentro de las consideraciones éticas

Este estudio dio cumplimiento a aspectos bioéticos como la autonomía mediante la aplicación un
consentimiento para obtener la autorización sobre la toma de fotografías y videos, protegiendo la
identificación del participante.

La no maleficencia, ya que no provoco ningún daño ni perjuicio a los participantes, solo se


tomaron fotografías que permitieron evaluar el riesgo ergonómico.

La beneficencia, dado que se lograron identificar las posturas incorrectas en la labor de


recolección, los riesgos y probables enfermedades.

se realizó una guía de buenas posturas, y un artículo científico que puede aportar a la generación
de conocimiento y puede llegar a atraer atención a este sector.

La Justicia pues se evaluaron las fotografías de la misma manera y sin ninguna discriminación.

Esta investigación cumplió el aspecto ético, pues en este trabajo no se realizó intervención ni
recompensa de ningún tipo, solo la evaluación física de los trabajadores, de acuerdo a la
resolución 8340 de 1993.

Diapositiva 10. Resultados

Como resultados de la encuesta aplicada se obtuvo que:

En la caractizacion Demográfica, La edad promedio de los trabajadores varia en un rango de los 20


a 40 años, la mayor participación fue del género masculino, y cuentan con una experiencia laboral
mayor a 11 años.
En la Ergonómica, se encontró, que inician esta actividad a muy temprana edad, en su mayoría no
tienen conocimientos sobre ergonomía y presentan molestias por posturas forzadas.

De nuestro estudio las mujeres manifestaron presentar más molestias que los hombres.

Diapositiva 11.

Posteriormente, al aplicar la metodología reba se obtuvo como resultado que el nivel de


exposición al riesgo postural, cuando el trabajador hace la recolección en la parte baja y alta fue
de nivel alto pues tuvieron una puntuación de 8 y 8,5 respectivamente, y la recolección media
presento un nivel medio de exposición al riesgo, como se muestra en la tabla de puntuaciones
reba.

Diapositiva 12.

De acuerdo a lo anterior, a las puntuaciones obtenidas del método REBA, se les aplico la
prueba de normalidad (shapiro wilk) para validar el nivel de significancia estadística, los
datos no presentaron una distribución normal, Por tanto, se realizó la prueba no
paramétrica (kruskal wallis) para analizar cada una de las posiciones de recolección, Allí
se evidencio diferencias significativas cuando se realizan las recolecciones a diferentes
alturas, como se puede observar en la gráfica la recolección alta y baja se presenta mayor
incidencia de carga postural. A continuación se hizo la comparación de las medias de
cada tipo de recolección mediante el test (wilcoxon rank), en donde mostro igualdad en
las posiciones baja y alta.

Diapositiva 13.

Posteriormente, se compararon las medias de las puntuaciones de cada extremidad


evaluadas, las cuales presentaron una distribución normal, así que se aplicó la prueba
paramétrica de Tukey para determinar las diferencias estadísticas.
Esto mostro, que para la recolección en la parte baja de la planta la extremidad más afectada era
el tronco.
Para el caso de las extremidades del cuello, piernas, antebrazo y muñecas el nivel de afectación
fue similar en las tres alturas de recolección, y por ultimo los brazos presentaron mayor afectación
al realizar la recolección en la parte superior de la planta.

Diapositiva 14.

Luego, mediante la herramienta hazop, se logró identificar los principales riesgos operacionales y
biomecánicos que influyen en la adopción de malas posturas, dentro de los que se destacan las
inclinaciones del terreno, los factores climáticos, los largos desplazamientos por terrenos
irregulares con carga y el uso del cinturón que soporta el peso del coco recolector, que puede
ocasionar lesiones (talladuras).

Diapositiva 15.

Por último, Para el cumplimiento del cuarto objetivo, se desarrolló una guía con el fin de ayudar a
mejorar las posturas realizadas por el trabajador al momento de recolectar el fruto de café y
contribuir a la disminución de la exposición a riesgos ergonómicos que se puedan presentar.
En la guía se observan las imágenes con las posturas correctas e incorrectas en cada tipo de
recolección, y los pasos explicando cada posición.

YURANY

Diapositiva 17. Discusión 8.1


Según los resultados de la encuesta aplicada, se puede ver que por edad promedio y la experiencia
de los trabajadores, estas son personas que inician su vida laboral a muy temprana edad, y que
este es su principal medio de sustento económico,  lo que puede aumentar el nivel de riesgo de
sufrir alguna lesión de tipo musculoesquelético a largo plazo, debido al tiempo que llevan laborando
con la presencia de malas posturas, expuestos a cambios repentinos de clima, y  sin realizar pausas
o descansos necesarios para evitar la fatiga.

También se observó que las mujeres presentan mayores molestias en extremidades, esto podría
ser debido a que la recolección de café es una labor con una alta exigencia, en la que influyen
diferentes factores que requieren de unas características físicas especiales, y en la mayoría de
casos la mujer no las tiene, por lo que debe realizar un esfuerzo mayor que el hombre, lo que las
lleva a ser más propensas a sufrir enfermedades osteomusculares.

Los resultados anteriores fueron similares a los de Garzón y autores 2017 y feliz y autores 2016.

Diapositiva 18. Discusión 8.2

Por otra parte, los resultados obtenidos con REBA, mostraron que el mayor nivel de exposición al
riesgo se presenta cuando se realiza la recolección en la parte baja de la planta, esto es debido a
que se realiza mayor flexión del tronco y las piernas con movimientos repetitivos que aumentan
riesgo de afectación. También existe riesgo al realizar la recolección en la parte alta de la planta,
debido a que el café cosechado en esta vereda corresponde a las variedades de caturra y
Colombia, estas son plantas que pueden llegar a medir hasta más de 2 metros de altura, y sumado
la inclinación del terreno pueden producir un mayor esfuerzo para el agarre del grano de café en la
parte superior de la planta, lo que ocasiona posturas incómodas y/o forzadas.

Se encontró un resultado similar en el estudio realizado por Pragya y autories en 2014.

Diapositiva 19. Discusión 8.3

En cuanto a los factores de riegos obtenidos por hazop, se identificó que las condiciones del
entorno y herramientas que utilizaban influían en la prevalencia de los riesgos ergonómicos.

Pues condiciones como el clima, terrenos irregulares, zonas inclinadas, algunos ambientales como
la presencia de plagas, picaduras de insectos, más el uso de herramientas como el coco recolector
que genera peso en la cintura con incomodidad para caminar, y aparte deben hacer largos
desplazamientos para llevar el café hacia el beneficiadero, esto condiciona al trabajador en la
realización de posturas incómodas y/o forzadas que generan malestar en diferentes partes del
cuerpo, principalmente el tronco, y aumentan el nivel de fatiga.

Se encontró un resultado similar en el estudio realizado por Zorrilla y autores en el 2019.

Diapositiva 20. Discusión 8.4

Finalmente, se encontró que los trabajadores carecen de formación o evitan el conocimiento en


cuanto a ergonomía, esto puede ser debido a que en su mayoría se encuentran en condiciones de
informalidad, en donde el salario depende de la cantidad de kilogramos que recolectan en el día,
lo que genera que su principal interés sea obtener la mayor cantidad de frutos, por lo cual
extienden su jornada laboral hasta por más de 10 horas diarias, lo que genera más esfuerzos y
aumenta los riesgos en la salud a largo plazo.

Generar material informativo podría ayudar a concientizar a los trabajadores de este sector sobre
la importancia de mejorar las posturas en la recolección, así como incentivar el mejoramiento de
las garantías laborales y de salud para esta población, para contribuir a la disminución del
ausentismo laboral y gastos en el sistema de salud colombiano.

comparaciones

JUAN JOSE

Diapositiva 21. Conclusiones


Como conclusiones tenemos que: _
Leer…

Diapositivas 22. Recomendaciones


De lo anteriormente expuesto, se propone como

Diapositivas 23. Referencias bibliográficas


Aquí se muestran las referencias que se consultaron como base teórica.
Diapositiva 24. Articulo

Como producto, se obtuvo un manuscrito científico, que fue postulado para su


publicación en la revista, biotecnología en el sector agropecuario y
agroindustrial de la universidad del cauca.
Esta es una revista clasificada en categoría B por Minciencias.
Diapositiva 25.
Acá podemos observar la evidencia de que el manuscrito fue sometido.
Diapositiva 26. Agradecimientos
Por último, damos gracias a DIOS, por ser nuestro guía en el cumplimiento de
este objetivo
Agradecemos a los trabajadores participantes del estudio, por permitirnos llevar
a cabo esta investigación en su lugar de trabajo.
Y agradecemos a la fundación universitaria navarra Uninavarra, al centro de
investigaciones Uninavarra cina, a la Ing. diana carolina Vásquez y al profesor
Félix pinzón.

También podría gustarte