Está en la página 1de 8

SEPARATA DEL CURSO DERECHO

PARA LA PRACTICA N°2

1.2 LA PROPIEDAD INDUSTIUAL

La acepció n Propiedad Industrial es una especie de la Propiedad Intelectual que


regula la actividad creadora del hombre, utilizada particularmente para designar
una serie de derechos inmateriales que se relacionan con la protecció n legal de
productos o procesos que tengan una aplicació n industrial o comercial,
creados por una persona o una empresa.

El derecho de Propiedad Industrial lo adquiere por una parte, el inventor o


descubridor con la creació n o descubrimiento de cualquier invenció n que esté
relacionada con la industria, y el productor o comerciante, con la utilizació n de
signos con los que pretende distinguir de los semejantes, los resultados de su
trabajo.

Dentro de este concepto, encontramos algunas características que nos ayudan a


determinar su contenido y su alcance:

1.2.1 CARACTERISTICAS DE LA PROPIEDAD INDUSTRJ.AL

De acuerdo con lo que la generalidad de la Doctrina establece acerca de este tema,


las principales características de la propiedad industrial son:

1.- Contenido peculiar de sus normas: la Propiedad Industrial es la ú nica que


regula la actividad creadora del hombre. Por este hecho sus normas contienen
situaciones peculiares que no se encuentran consagradas en otros sistemas
normativos que regulan otros tipos de propiedad. Esta particularidad de las
normas de Propiedad Industrial se manifiesta también en la forma como estas
regulan la materia, pues abordan la actividad creadora con miras al interés
pú blico.

2.- Es una institució n especial: la especialidad consiste en que centra su estudio en


la actividad creadora e inventiva del hombre y para este propó sito recoge
conceptos Jurídicos, científicos y econó micos ampliamente estudiados en la ciencia
del derecho y los reú ne con el fin de adaptarlos para la regulació n y
sistematizació n de esta actividad humana. la Propiedad Industrial es especial,
tanto por la materia que pretende regular, como por la integració n de
conocimientos tan diversos.

3.- Objeto inmaterial: lo que se protege a través de estos derechos es algo no


material, una idea referida a algo real. Su objeto no es la cosa o producto en si
mismo considerado, sino la idea que permite la explotació n ú til de la cosa.

4.- Uniformidad: la existencia de un gran nú mero de acuerdos entre países, hace


evidente la tendencia de las normas de Propiedad Industrial a la integració n para
formar un solo conjunto aplicable a todos los países. Esto se evidencia en el hecho
de que existen varios organismos internacionales que tiene por finalidad la
integració n y protecció n universal de la Propiedad Industrial a nivel mundial.

5.- Es Progresiva: esto se debe a que su regulació n va evolucionando a medida


que avanzan las leyes físicas y químicas que fundamentan la materia, puesto que
con su aplicació n se obtienen nuevos descubrimientos e invenciones. El desarrollo
científico y cultural debe ir acompañ ado de la armonizació n de las normas que
lo regulen. Esto demuestra el cará cter diná mico de la Propiedad Industrial.

6. Es de Contenido Econó mico: es obvio que la inventiva es el motor del progreso y


las innovaciones tecnoló gicas se consideran como un elemento esencial en el
desarrollo de un país. La Propiedad Industrial se constituye como un factor
econó mico de gran importancia para el crecimiento de los Estados.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

Después de estudiar lo que establecen los má s importantes doctrinantes acerca


este tema, hemos podido concluir que la propiedad industrial se encuentra regida
principalmente por los siguientes principios:

Principio de la integració n: las normas de Propiedad Industrial no son un conjunto


independiente, puesto que junto a ellas se encuentran una serie de conocimientos
técnicos y científicos que deben tenerse en cuenta para su aplicació n. De esta
forma se integran las ciencias como la física y la química a la ciencia jurídica,
dando nacimiento a la institució n de la Propiedad Industrial.

Principio de la irretroactividad: una ley que se aplique de manera retroactiva no


puede desconocer las consecuencias jurídica que se dieron bajo la vigencia de la
norma anterior. En materia de Propiedad Industrial, una ley posterior no puede
desconocer los derechos elementales derivados de este tipo de propiedad
otorgados a su titular, ni las prerrogativas que éstos le conceden. Sin embargo,
pueden ser modificados por normas posteriores algunas condiciones para el
ejercicio de este derecho sin modificar su titularidad. Es así como un titular puede
ser obligado eventualmente a permitir la explotació n por parte de terceras
personas sobre un derecho que bajo la ley anterior ú nicamente él podía explotar.

Principio del Intervencionismo Estatal: debe verse el aparato estatal como una
herramienta de protecció n de los derechos derivados de la Propiedad Industrial.
En razó n de esta intervenció n, el Estado controla el derecho que se reconoce a
quienes han aportado su actividad creadora para el desarrollo econó mico y técnico
de la sociedad, procurando que éste se refleje en beneficio de la comunidad.

Principio de la Funció n Social: los derechos que reconoce la Propiedad Industrial


deben desarrollarse teniendo en cuenta el interés comunitario, puesto que quien
reciba el reconocimiento legal por su creació n no puede explotarlo buscando
exclusivamente su utilidad personal. La funció n social de la Propiedad Industrial
consiste en una serie de deberes para con la sociedad que se imponen a quien goza
de un derecho de esta especie. Estos deberes se concretan en la obligació n de
permitir que otros se beneficien con el invento y de procurar que sobre el mismo
se den nuevos estudios que favorezcan a la sociedad. Una clara manifestació n de
este principio lo constituye la figura de la licencia obligatoria, la cual explicaremos
má s adelante.

Principio de la Aplicació n Industrial: las normas de Propiedad Industrial han sido


reiterativas en establecer que quien se beneficie de la titularidad de uno de estos
derechos se obligue así mismo a explotarlos, buscando de esta forma que los
productos del ingenio trasciendan al campo de la realidad. De ahí que un invento
no explotable no pueda recibir el amparo legal correspondiente. Una creació n debe
ser susceptible de recibir una aplicació n técnica con el fin de permitir que terceras
personas la aprovechen. La aplicació n industrial no es má s que la efectiva
realizació n de la idea amparada. La no aplicació n de este principio puede generar
la nulidad del derecho que se haya otorgado o del derecho para terceras personas
para explotar la invenció n.

Principio de la Exclusividad: el titular de un derecho de Propiedad Industrial tiene


el privilegio de explotar su creació n prescindiendo de cualquier otra persona,
pudiendo oponerse a quienes atenten contra su derecho. La exclusividad se
presenta como una contraprestació n a la actividad del creador para que se
beneficie por un tiempo de lo que ésta le representa y pueda excluir a quienes de
cualquier manera pretendan vulnerar esta exclusividad. Esta exclusividad tiene
una limitante puesto que se otorga por un tiempo determinado. No obstante lo
anterior, el titular tiene la facultad de autorizar a terceras personas la explotació n
de su invento o creació n.

Principio de la Publicidad: este punto solo es aplicable en materia de patentes. Una


patente no puede ser conocida exclusivamente por el inventor debido a que ésta
só lo existirá si el interesado acude a solicitarla ante la administració n. Por otra
parte, el Estado no puede impedir que las patentes sean conocidas por otras
personas ya que los inventos ú tiles deben favorecer a la sociedad y no al
patrimonio de una sola persona. Si bien el Estado debe proteger la exclusividad
que él otorga, esto no debe confundirse con que va a mantener en secreto una
patente.

Principio de la Novedad: este principio es fundamental en este tema y será


analizado en el capítulo correspondiente a los requisitos de patentabilidad. Se
considera que algo es novedoso cuando no ha sido conocido por las demá s
personas que de alguna manera se relacionan con el mismo.

Principio de la Temporalidad: los derechos que otorga la Propiedad Industrial se


encuentran limitados en el tiempo porque esta materia es de gran importancia
para la sociedad y debe evitarse que los beneficios de una invenció n se perpetú en
en cabeza de una sola persona en vez de beneficiar a toda la comunidad. Esta
temporalidad se predica solamente en lo relativo a las patentes, pues en materia de
signos distintivos los derechos se otorgan por un tiempo determinado pero pueden
ser renovados indefinidamente. Al finalizar el tiempo durante el cual se otorga el
privilegio, el objeto pasa a ser de dominio pú blico, terminá ndose la exclusividad
que sobre él existía.
Principio de la Territorialidad: Uno de los factores por los cuales se encuentran
delimitados los derechos de propiedad industrial, es el factor territorial segú n
el cual, las facultades o privilegios provenientes de los derechos de exclusiva que
se derivan de la titularidad sobre un derecho de propiedad industrial, se
circunscriben ú nicamente al territorio en el cual se reconocen los mismos.

1.2.3 RAMAS DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

Para abarcar de manera integra el estudio, es importante aclarar las divisiones que
tiene la Propiedad Industrial:

"La Propiedad Industrial representa para los empresarios un conjunto de derechos


que siendo intangibles, constituyen en la gran mayoría de los casos, el má s valioso
activo con el que pueden contar"'. La Propiedad Industrial, está conformada por
dos grandes ramas, a saber:

 Las Nuevas Creaciones: está n compuestas por las patentes de invenció n,


modelos de utilidad, dibujos y diseñ os industriales y secretos industriales;

 Los Signos Distintivos : incluyen las marcas comerciales, lemas comerciales,


nombres comerciales, enseñ as comerciales y denominaciones de origen.

Teniendo en cuenta esta divisió n es importante a continuació n definir cada uno de


los aspectos que incluye la Propiedad Industrial, con el objeto de tener una mayor
claridad conceptual sobre el tema. Sin embargo, en nuestro aná lisis
profundizaremos y estudiaremos con má s detenimiento algunos temas que
consideramos novedosos y de mayor relevancia en la nueva regulació n de la
Comunidad Andina. Esto ú ltimo se hará en el capítulo correspondiente a la "Nueva
Decisió n 486".

PATENTES DE INVENOON

La patente puede entenderse como un documento, certificado o titulo que


Estado otorga a favor de las personas que empleando su capacidad intelectual, han
creado productos o procedimientos que se consideren un valioso aporte a la
industria. Estas nuevas creaciones se denominan invenciones y deben cumplir
determinados requisitos para hacer efectiva su protecció n a través del
otorgamiento de una patente. Es así como se ha dicho que para que una invenció n
sea patentada debe ser novedosa, tener altura inventiva y aplicació n industrial,
requisitos que será n analizados má s adelante cuando nos refiramos de una forma
má s amplia a las normas que rigen esta materia.

Del otorgamiento de una patente se derivan tanto derechos como deberes para su
titular. la patente reconoce a favor de su titular el derecho exclusivo de emplear y
utilizar en la industria por un determinado de tiempo la invenció n objeto de la
protecció n. Así mismo, su titular tiene la obligació n de explotarla por si mismo o
por medio de alguna persona autorizada por él.

Para la mayoría, la patente es la concesió n de un monopolio debido a que confiere


a su titular el derecho exclusivo para su explotació n. Este monopolio implica un
privilegio que se concede teniendo en cuenta que las patentes son un incentivo
necesario para la actividad inventiva y este monopolio surge como compensació n
de la misma. El beneficio econó mico que proporciona la patente a su titular, es
directamente proporcional al valor econó mico de la invenció n. Este monopolio es
considerado por algunos como una restricció n a la competencia, sin embargo, debe
resaltarse que el mismo se estructura de forma tal que se orienta precisamente a
estimular de la competencia innovadora.

Con el objeto de tener un adecuado entendimiento sobre este concepto, se pueden


emplear las siguientes definiciones, las cuales se complementan y contienen
elementos vá lidos que deben tomarse en consideració n:

''La patente de invenció n y de modelo de utilidad es un certificado que otorga el


gobierno, donde se reconoce que se ha realizado una invenció n y que pertenece al
titular de la patente dá ndole por un tiempo limitado el derecho exclusivo de
impedir que sin su consentimiento terceras personas utilicen o exploten su
invenció n."

El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual


Relacionados con el Comercio (de ahora en adelante ADPIC), establece en su
articulo 27 que: “ las patentes podrá n obtenerse por todas las invenciones, sean de
productos o procedimientos, en todos los campos de la tecnología siempre que
sean nuevas, entrañ en una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicació n
industrial “.

1.4 MODELOS DE UTILIDAD

Como está estableado en la Decisió n 486 de la Comunidad Andina y segú n la


Superintendencia de Industria y Comercio, se considera Modelo de Utilidad a “toda
nueva forma, configuració n o disposició n de elementos, de algú n artefacto,
herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto o de alguna parte del mismo,
que permita un mejor o diferente funcionamiento, utilizació n o fabricació n del
objeto que le incorpore o que le proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto
técnico que antes no tenia”. Los Modelos de Utilidad se protegen a través de
patentes.

La patente de modelo de utilidad se diferencia de la patente de invenció n en que el


nivel inventivo de la primera no es evaluado. La evaluació n tecnoló gica se basa en
la novedad y la aplicació n industrial. Por consiguiente, los requisitos de
patentabilidad son los mismos que se exigen para la patente de invenció n, salvo en
lo que tiene que ver con la altura inventiva.

Se trata una modalidad de invenció n con proyecció n técnica que recae sobre
instrumentos, aparatos, herramientas, dispositivos y objetos o partes de los
mismos en los que la forma sea susceptible de ser cambiada tanto en su aspecto
externo, como en su funcionamiento. El modelo de utilidad debe producir un
beneficio o mejoramiento al producto al que se destina.

Segú n la Decisió n 486 de la Comunidad Andina, no se consideran modelos de


utilidad las obras plá sticas, de arquitectura, ni los objetos que tengan un cará cter
ú nicamente estético. Tampoco pueden patentarse como modelos de utilidad los
procedimientos, sino ú nicamente los productos y se excluyen de esta protecció n
aquellas materias excluidas por la patente de invenció n. El plazo de duració n de la
patente de modelo de utilidad es de diez añ os contados desde la presentació n de la
solicitud. Se aplican a los modelos de utilidad las disposiciones correspondientes a
las patentes de invenció n en lo que sean compatibles, salvo lo que se refiere a los
plazos de tramitació n de la patente.

En países en vías de desarrollo como Colombia es usual que los inventores o


productores concentren su actividad en desarrollar invenciones protegibles por
modelos de utilidad y no por patentes. Esto puede explicarse porque las
invenciones que se protegen por patentes de invenció n requieren para su
desarrollo de inversiones mucho má s costosas que las que se requieren para ser
titular de un modelo de utilidad.

Las cifras indican que las naciones industrializadas son los innovadores mas
importantes, puesto que son dueñ as del noventa por ciento (90%} de las patentes
otorgadas en Colombia. En general, los países en desarrollo consideran
importadores de innovaciones patentadas y só lo tienen el diez por ciento (10%) de
las patentes otorgadas. Esto demuestra que Colombia se considera má s mejorador
que innovador. Un estudio realizado por el Departamento Nacional de Planeació n
demuestra que en el periodo comprendido entre 1994 y 1998, de las 1906
patentes concedidas en Colombia, ú nicamente 113 pertenecieron a inventores
colombianos. Por otra parte, de los 166 modelos de utilidad concedidos en este
mismo período, el ochenta y cinco por ciento (85%) fueron otorgados a
colombianos.

1.5 ESQUEMAS DE TRAZADOS DE ORCUITOS INTEGRADOS

Segú n la Decisió n 486 de la Comunidad Andina, se entiende por Circuito Integrado:


“un producto, en su forma final o intermedia, cuyos elementos, de los cuales al
menos uno es un elemento activo y alguna o todas las interconexiones, forman
parte integrante del cuerpo o de la superficie de una pieza material, y que esté
destinado a realizar una funció n electró nica".

Establece la misma Decisió n que se denomina Esquema de Trazado: "la disposició n


tridimensional, expresada de cualquier forma, de los elementos, que siendo al
menos uno de éstos activo, e interconexiones de un circuito integrado, así como
esa disposició n tridimensional preparada para un circuito integrado destinado a
ser fabricado".
Esta es una novedad que trae la Decisió n 486, la cual hasta el momento no era
contemplada y que hace referencia a la protecció n de los esquemas de trazados de
circuitos integrados, conocidos comú nmente como microchips y que han adquirido
gran importancia en el mercado y gran valor econó mico. un circuito puede ser
entendido como cualquier producto en el que hay un activo y varias
interconexiones que tienen funció n eléctrica, y el esquema de trazados puede
entenderse como las disposiciones tridimensionales de éste. la protecció n a la que
se refiere la Decisió n es para cuando ya está n terminados y utilizados o cuando van
a ser utilizados; en cualquiera de los dos casos. Se protegen siempre y cuando sean
originales: esto se mide desde el punto de vista técnico. Es importante señ alar que
en este caso se consagra una excepció n consiste en que la solicitud se puede hacer
dos añ os después del uso comercial, o en todo caso no puede hacerse después de
quince añ os después de su creació n.

“La protecció n de los diseñ os de circuitos integrados o de la topografía de circuitos


impresos se refiere a la protecció n que se exige para el circuito electró nico
completo, compuesto por diodos y transistores interconectados y fabricados sobre
un solo sustrato semiconductor, usualmente silicona, pues se considera que su
diseñ o composició n y disposició n son la base de productos de alta tecnología y
prevé que su copiado o imitació n afecta comercialmente a su desarrollador”.

Para que sea viable la protecció n de este tipo de propiedad, el esquema de trazado
debe ser original. El sistema de protecció n de los circuitos tiene características
particulares, ya que el requerimiento de originalidad es má s exigente que el de
creatividad requerido para los Derechos de Autor, pero menos exigente que el
requerido para las patentes. la originalidad hace referencia al esfuerzo intelectual
propio del creador y a que el esquema de trazado no se considere corriente en el
sector de esta industria.

1.6 DISEÑ OS INDUSTRIALES

Cuando se tiene una apariencia particular que puede ser dada por líneas, colores,
combinaciones o por texturas, sin que cambie la finalidad o el destino y sin que se
produzca una utilidad técnica, se está en presencia de un diseñ o industrial. Esto es
protegible y también necesita como en el caso de las patentes, que haya novedad .
Es decir, que no se pueden tener simplemente diferencias secundarias en donde no
haya ninguna innovació n y tampoco se trata de un diseñ o industrial cuando se use
un elemento propio de un producto y se aplique a otro.

La apariencia que se incluye como novedosa en un producto no puede ser una


apariencia que sea necesaria por orden técnico. Igualmente no puede ser una
reproducció n necesaria para el funcionamiento mecá nico del producto.

Se considera diseñ o industrial: "la apariencia particular de un producto que resulte


de cualquier reunió n de líneas o combinació n de colores, o de cualquier forma
externa bidimensional o tridimensional, línea, contorno, configuració n, textura o
material, sin que cambie el destino o finalidad de dicho producto”.
Anteriormente, se diferenciaba entre modelos y dibujos industriales. Se atribuía al
dibujo industrial la característica de constituirse como una reunió n de líneas o
combinaciones de colores incorporados a un producto industrial o de artesanía
con el objeto de darle una apariencia específica, sin que se cambiara el destino de
dicho producto . Por su parte, el modelo industrial se constituía como una forma
plá stica que servía de modelo para la fabricació n de productos industriales o de
artesanías que dieran una determinada apariencia, sin que tuvieran una
implicació n técnica. Es de anotar que ambas definiciones tienen como elemento
comú n que no se puede alterar el destino o finalidad del producto en el cual se
aplican. los dibujos y modelos industriales se han caracterizado por ser obras que
no presentan una solució n a un problema técnico ( condiciones que si tiene la
invenció n}, sino que se refieren al aspecto externo del producto y son creaciones
novedosas con aplicació n industrial. Actualmente, la principal diferencia radica en
que el modelo se considera como un objeto tridimensional, mientras que el dibujo
es siempre bidimensional.

También podría gustarte