Está en la página 1de 10

Curso: HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II

Encargo: INFORME TÉCNICO DE LA VISITA AL MUSEO DE ARQUEOLOGIA, ANTROPOLOGIA E HISTORIA


DEL PERÚ.

1.- Describir el recorrido del Museo explicando el contenido de la


muestra manteniendo el orden de los períodos cronológicos tal cual se
encuentra presentado.

2.- Tomar en cuenta las culturas presentadas y los sitios arqueológicos


presentados

3.- Indicar cuál de todas las muestras le pareció más interesante y


porqué razón. Argumentar

Empezamos el recorrido con un repaso al periodo formativo, observando algunas representaciones


donde se evidencia la vida del hombre prehistórico durante sus actividades diarias (caza, pinturas en
cavernas, ganadería) , así como también algunas herramientas que jugaron una importante labor en ese
contexto.

Enumeraremos las salas de acuerdo al recorrido realizado:

1. Cultura Chavín (200-700 dc.)

Se ubicó principalmente en la región de la ciudad de Chavín de Huántar,


Ancash, se desarrolló durante el Horizonte Temprano
Tuvo influencias artísticas y religiosas que se representan en su cerámica y
arte lítico. Como característica resaltante podemos decir que fue su
idoneidad a dioses y la implementación de centros de adoración a estos.

Cerámica

Su cerámica fue monocroma en su mayoría y en ocasiones pintadas de dos colores


(negro y plata). Se representa en su cerámica elementos de la naturaleza; animales,
alimentos y seres antropomorfos.

Estela Raimondi

Representación de un dios con dos báculos en las manos, realizada en granito pulido, es
conocido como el dios Viracocha en otras culturas, este dios presenta rasgos felino.
Lanzón monolítico

Es un monolito de piedra que representa a un dios con rasgos antropomorfos y


zoomorfos, se puede observar un híbrido entre un humano y un felino con garras. En la
cabeza lleva serpientes retorciéndose entre ellas, asemejándose a la mítica medusa, y en
sus cejas se dibujan un par de colmillos curvos. Mide 5m de altura.

Maqueta de Complejo arqueológico Chavin de Huantar

Se encuentra ubicado en el distrito de Chavín, Provincia de Huari,


departamento de Áncash; sobre el flanco oriental de la Cordillera Blanca y el
Callejón de Conchucos, a 3,180 msnm. El área declarada Patrimonio tiene un
perímetro de 1911.014 m.

2. Cultura Paracas (200-700 d.C)

Tuvo su centro principal en Peña de Tahajuana, en el valle de Ica, a 300 km al Sur de


Lima. Se trataba de una civilización local, de la costa sureña, cuya influencia se
extendió desde Cañete por el Norte hasta el valle de Yauca en Arequipa, por el Sur.

La cultura Paracas es famosa por sus características tumbas, los fardos funerarios,
los mantos que los recubren y la aplicación de técnicas de trepanación y
deformación artificial del cráneo.

Cerámica

Las vasijas son de cuerpo ovoide, en forma de calabaza chata, motivos


naturalistas: peces, plantas, frutos, animales y personas. La pintura es
monocroma y aplicada antes de la cocción.

Textilería

Donde destacaron por elaborar piezas con materiales de alta calidad como
era el caso de tejidos a partir de la alpaca, la lana de vicuña, el algodón y
entre otros elementos decorativos que se agregaban como era el caso de las
plumas.

Mantos

Entre las características que se tienen al respecto sobre estas piezas es


importante tener en cuenta que en algunos casos podrían medir hasta 34
metros, es por esta razón que se consideran piezas importantes ya que conlleva un trabajo en equipo o
colectivo para poder obtener dicho resultado.

Fardos funerarios – Paracas Cavernas

Los entierros de los Paracas seguían sin duda un ceremonial riguroso. El cadáver
era momificado mediante una técnica muy elaborada cuyos detalles
permanecen desconocidos. La momia, envuelta en su sudario y en posición
fetal, era colocada en un cesto de mimbre conjuntamente con una serie de
objetos, lo que nos indica el concepto que los Paracas tenían sobre la vida
ultraterrena.

3. Culturas diversas

Cultura Vicus (100 a 400 d.C)

Es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en la zona costera norte del Perú, en el
curso inferior del río Piura, a 7 km del distrito de Chulucanas, en la provincia de Morropón,
departamento de Piura. Fue una cultura con múltiples manifestaciones culturales que aportaron a otras
culturas y de las cuales también aprovecharon el conocimiento adquirido. Los más significativos fueron
la cerámica y la metalurgia.

Cultura Salinar (200 a 500 d.C)

Es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en la zona costera de los actuales
departamentos de Áncash y La Libertad, en el Perú. Esta cultura empieza a utilizar el fenómeno
ceremonial en los centros urbanos y al mismo tiempo construyen en la parte más alta de los cerros
fortificaciones para proteger los poblados, esto indicaría que en esta época la guerra fue de tipo
generalizado donde intervenía todo el pueblo.
Cultura Moche (100 a 700 d.C)

Se desarrolló en la costa norte del Perú, en las regionales actuales de Piura, Lambayeque y La Libertad.
Se forma bajo la influencia de las culturas: Cupisnique, Salinar, Vicús.

Fueron grandes metalurgistas y artistas cerámicos de esa época. La materia prima para sus edificaciones
fue el adobe. Construyeron complejos religiosos-administrativos de carácter monumental, conformados
por palacios y templos o huacas (en forma de pirámide trunca), las cuales los recubrían de grandes
murales en alto y bajo relieve, pintados con colores extraídos de la naturaleza, donde plasmaron sus
dioses, mitos, leyendas y toda su cosmovisión cultural.

4. Metalurgia – metales
La metalurgia comienza con la obtención del metal, ya sea a partir de su estado nativo o de minerales.
Mediante el laboreo se obtiene el metal con el que se van a trabajar los objetos. Adicionalmente se
muestran las diversas técnicas utilizadas en la elaboración de piezas a lo largo de toda la era
prehispánica, y el instrumental que se empleó para su confección.

Los objetos más valiosos y representativos son elaborados mediante estas técnicas, en oro, plata, cobre
y aleaciones y también en piedras semipreciosas. Entre los objetos principales que se exponen están las
orejeras, narigueras, máscaras funerarias, pectorales, diademas y recipientes utilizados para culto.
5. Cultura Huari (600 a 1000 d.C)

Su expansión alcanzó por el Norte hasta los territorios de los departamentos


de Cajamarca y Lambayeque y por el Sur hasta los departamentos de Cusco y
Moquegua.

Es una cultura peruana de fusión debido a que incorporó rasgos de la Cultura


Tiahuanaco, Cultura Nazca y de la cultura Huarpa, además de ocupar el territorio
de aquellas culturas y asimilar sus ciencias y artes.

Cerámica

Sus piezas fueron de gran tamaño, hechas para los rituales funerarios como
ofrendas. Esta práctica evidencia la influencia de la cultura Tiahuanaco.

Los diseños de las cerámicas estaban inspirados en animales, seres místicos y seres
mitológicos con cabezas de felinos. La cerámica Huari fue policromática. Entre sus
colores se destaca un tono crema, los ocres, el negro, rojo y marrón.

Las formas más características de sus vasijas son:

- Botellas con cuello, cuerpo ovoide y base plana

- Cántaros con cuello cilíndrico

- Cántaros con cuello efigie

- Botellas con pico

- Botellas con dos picos cónicos

- Botellas con un solo pico y asa cintada

- Botellas con doble cámara


6. Cultura Chancay (1200 a 1400 d.C)

Fue una civilización preincaica que se desarrolló entre los valles de Fortaleza,
Pativilca, Supe, Huaura, Chancay, Chillón, Rímac y Lurín, en la costa central del
Perú.

Pescadores por excelencia, estos antiguos pobladores encontraron en el mar la


mejor fuente de inspiración para su arte. Algunas de sus tumbas halladas
presentan cerámicos de diversas formas, según el rango del muerto difiriendo en
la cantidad y calidad de las piezas.

Cerámica

La cerámica de estilo Chancay proviene de extensos cementerios ubicados en


Ancón y el propio valle de Chancay. Es ésta de contextura áspera y decorada en
color negro sobre un fondo blanco. Chancay al parecer fue tratada con criterio
industrial, el cual comprendía desde la utilización de moldes para la confección
de vasijas pequeñas o grandes; así como el uso de marcas en la base de sus
cerámicas.

Los colores preponderantes en cerámica son crema y negro, pero en fases


antiguas hay piezas tricolores: blanco, negro y marrón rojizo sobre fondo naranja.
Además de la cerámica utilitaria, se caracterizan por la representación de la
figura humana en distintas labores.

7. Cultura Chimú y Lambayeque (700 a 1400 d.C)

Son las culturas del Periodo Intermedio Tardío más representativas de la costa
norte. Ambas son herederas de la cultura Moche.

Lambayeque se caracteriza por la construcción de pirámides de adobe


articuladas con rampas rodeadas de espacios amurallados, mientras que
Chimú elabora una compleja trama urbana, representada por su máximo
exponente, la ciudadela de Chan Chan.
Cerámica

En la cerámica se representan diversos productos agrícolas y marinos,


así como escenas míticas. Un personaje recurrente en la cultura
Lambayeque es Naymlap.

Naymlap

Es considerado el mito fundacional de la cultura. Según este mito,


Naymlap llegó junto con un gran séquito en una flota de
embarcaciones. Construyó un palacio donde vivió y gobernó, y donde
finalmente fue sepultado. Tras su muerte, tomó alas y se elevó al cielo.
Se le representa con una mezcla de rasgos humanos y de ave. A partir
de 1300 d. C. Lambayeque será conquistado por Chimú.

Spondylus

El pueblo Chimú valoraba mucho la concha de molusco por su importancia económica y política como
un bien de lujo que se comerciaba a través de largas distancias, y la concha a menudo se consideraba
como un símbolo de estatus de élite y poder divino.

Usando el caparazón como medio para su arte y artefactos, los Chimú frecuentemente empleaban el
caparazón de Spondylus , un tipo de molusco bivalvo marino.

8. Tahuantinsuyo (1400 a 1532 d.C)


Los incas se asentaron en el Cuzco, así se da inicio al Imperio Inca,
desde ahí se expandieron por el territorio andino, logrando que el
Imperio Inca dominase parte de los actuales territorios de Perú,
Bolivia, Chile, Ecuador, Argentina y Colombia. La organización y
administración impuesta por los incas se convirtió en el Estado más
importante y poderoso antes de la presencia de los españoles.

Origen
Se sostuvo en criterios religiosos y las facultades de los
gobernantes tenían carácter sagrado. De ahí que los relatos
míticos sobre el origen y expansión del Tahuantinsuyo
involucren la participación de los dioses y personajes
favorecidos por estos. Las leyendas más conocidas recogidas
por los cronistas son las de los hermanos Ayar y la de Manco
Cápac y Mama Ocllo.

Dualidad andina

La noción de dualidad es uno de los principios sobre los que descansa la tradición cultural andina, que se
distingue en todos los aspectos de la vida. Los términos Hanan y Urin expresan ideas de alto y bajo, y
hacen referencia a un visión del mundo siempre dividida en dos partes. El hombre andino percibía al
mundo dividida en partes opuestas que a su vez se complementaban. La idea de la cuatripartición, como
duplicación de la dualidad, permitió explicar la existencia de los cuatro suyos que conformaban el
Tahuantinsuyo, el que se dividía en dos parcialidades: una Hanan, a la que corresponde Chinchaysuyo y
el Antisuyo, y otra Unin, en la que se ubican el Contisuyo y el Collasuyo.

Macchu Picchu

Machu Picchu: Hannan

El "hannan" es el sector alto de la ciudadela. Allí se


encuentran los edificios sagrados como el Mausoleo, el
Palacio Real, la Cripta o el Torreón. Debajo de este
último se encuentra una estancia enterrada que podría
haber sido el mausoleo donde descansara la momia de
Pachacutec.

Machu Picchu: Urin

La parte baja del sector de viviendas de la ciudadela de


Machu Piccu es el llamado "Urin". Allí encontramos
construcciones de gran importancia como el Templo de
las Tres Ventanas (foto), el conjunto de la Roca Sagrada
y el conjunto de patios y jardines llamado Acllawasi,
entre otros.

Machu Picchu: Wayna Picchu


Como dijimos, desde la Roca Sagrada se inicia el camino hacia el Wayna Picchu, una montaña próxima
donde se encuentra otra zona arqueológica. Desde aquí se tienen las mejores vistas de Machu
Picchu, y tiene resto de sumo interés también.

HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA II

DOCENTE: VILCAPOMA HUPAYA TERESA

ALUMNO: GUTIERREZ JOSELI BORIS

CODIGO: 201620907

GRUPO: 06
CICLO: 2019- 1

También podría gustarte