Está en la página 1de 7

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

4º CUATRIMESTRE

RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL


SIGLO XXI
“PARA QUÉ EDUCAR. PRIMERA PARTE”

PRESENTA:
SUSANA ALEJANDRA LÓPEZ JIMÉNEZ

PROFESOR:
DR. ALFONSO TORRES MALDONADO

COTIJA, MICHOACÁN
JUNIO DE 2020.
ÍNDICE
C ONTENIDO

Introducción............................................................................................................................1

Para qué educar. Primera parte...............................................................................................2

Conclusión..............................................................................................................................5

Referencias..............................................................................................................................6

I
INTRODUCCIÓN

Paulo Freire afirmaba que “la educación es una práctica de la libertad dirigida hacia la
realidad, a la que no teme; más bien busca transformar la, por solidaridad, por espíritu
fraternal”; Y es así como el proceso educativo se basa en los pilares del cognoscitivismo
que son el saber conocer, saber hacer y saber ser, dirigiendo la educación hacia una práctica
libre donde ahora el profesor es un instructor que ayuda al estudiante a llegar a su propia
realidad.

de manera individual formamos conceptos y definiciones y bajo nuestro entorno formamos


esas bases, de esta manera el concepto de educación el sistema educativo en México tiene
un contexto distinto a los que se desarrollan en diferentes países; Ya que México ha tenido
grandes cambios a través de su historia, desde el momento de ser nación conquistada hasta
antes de ello con sus conceptos prehispánicos y ahora con el desarrollo moderno y los
diferentes planes de desarrollo qué formula el Gobierno Ejecutivo.

1
PARA QUÉ EDUCAR. PRIMERA PARTE

ARTÍCULO (CITA APA) CONCEPTO DETALLES EJEMPLOS


Redalyc. (Junio de 2020). Redalyc, Sistemas  Habla sobre políticas Neoliberalismo educativo en
de Información Científica. Obtenido de neoliberales, surgidas en México
Redalyc.org: los 90’s.
http://www.redalyc.org/html/373/373312460  Intervención del Estado Políticas públicas y privadas
06/ Gobernanza y  Unión de la esfera compartidas
Educación educacional pública y
Academia. (Noviembre de 2018). Academia. privada en las políticas.
Obtenido de Academia.edu:
http://www.academia.edu/234909/gobernanz
a_y_educaci%C3%B3n

Universidad de Guadalajara. (Mayo de Actualmente la educación se Educación:


2020). Revista de la Universidad de enfrenta a diferentes retos,
Guadalajara. Obtenido de Cucs.udg.mx: uno de ellos es hacer que la Holística
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarr educación tengas las
Educación Teórica
ollo/anteriores/19/019_Alonso.pdf siguientes características:
fundamental
en el  Educación Holística Metodológica
desarrollo
 Que tenga bases teóricas y
humano Histórica
metodológicas a la vez
 Que se asiente en la parte Cultural
histórico- cultural del
país.

Redalyc. (Mayo de 2020). Redalyc. Políticas  Las políticas educativas México comparte políticas
Obtenido de Redalyc.org: educativas son diferentes de país en educativas con América

2
https://www.redalyc.org/pdf/1452/14522980 país. Latina (AL).
3005.pdf  La mejor manera de crear
una Política educativa es México tiene sus propios
identificar el problema temas de cultura, historia y
público. política que dan un entorno
 Identificar las metas a que produce una problemática
lograr. individual
 Definir los métodos.
 Destinar los recursos
 Capacitar a los
mediadores que
proporcionan la
educación.

3
CONCLUSIÓN

Actualmente se apuesta por la promoción de innovación tecnológica y científica para


mejorar las condiciones educativas y laborales de nuestro país; de esta manera es cómo
entramos a los retos y demandas del Siglo XXI, apostando a las estrategias
gubernamentales, a la ejecución de programas siempre a la par de la globalización y el uso
de las nuevas tecnologías. Por otro lado a favor de la equidad , de la igualdad y la
educación con calidad, proyectos planificado sexenio con sexenio a través de las últimas
décadas.

4
REFERENCIAS

Lépiz Jiménez, C. (Junio de 2020). EUNED. Obtenido de Books.google.com.mx:


https://books.google.com.mx/books?
id=qgct9t0uCLQC&printsec=frontcover&dq=Porque+es+importante+la+planificaci
%C3%B3n+educativa&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiisPDPmubnAhVFgK0KHbVCA_IQ
6AEIMTAB#v=onepage&q=Porque%20es%20importante%20la%20planificaci%C3%B3n
%20educati

Orion 2020. (Mayo de 2020). Orion 2020. Obtenido de Orion2020.org:


https://orion2020.org/archivo/educacion/00_6_prospectiva.htm

Redalyc. (Mayo de 2020). Redalyc. Obtenido de Redalyc.org:


https://www.redalyc.org/pdf/1452/145229803005.pdf

Redalyc.org. (Junio de 2020). Redalyc, Sistemas de Información Científica. Obtenido de


Redalyc.org: http://www.redalyc.org/html/373/37331246006/

Revista de la Universidad de Guadalajara. (Mayo de 2020). Universidad de Guadalajara.


Obtenido de Cucs.udg.mx: :
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/19/019_Alonso.pdf

Scielo. (Mayo de 2020). Scielo. Obtenido de Scielo.org.mx:


http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v8n16/2007-7467-ride-8-16-00847.pdf

También podría gustarte