Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/255948912

Análisis exergético y termoeconómico de una planta solar térmica para


calentamiento de aire

Conference Paper · June 2013

CITATION READS

1 356

4 authors, including:

Miguel A Lozano Verda Vittorio


University of Zaragoza Politecnico di Torino
141 PUBLICATIONS   2,584 CITATIONS    192 PUBLICATIONS   1,983 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Luis M Serra
University of Zaragoza
136 PUBLICATIONS   3,337 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

High-efficiency cogeneration for building sector View project

DISTRITES: Integration of thermal energy storage (TES) into district heating and cooling (DHC) systems to increase the solar fraction and renewable energy sources
(RES) View project

All content following this page was uploaded by Miguel A Lozano on 21 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


VIII Congreso Nacional de Ingeniería Termodinámica Libro de Actas pp. 879-888

ANÁLISIS EXERGÉTICO Y TERMOECONÓMICO DE UNA PLANTA


SOLAR TÉRMICA PARA CALENTAMIENTO DE AIRE

LOZANO, Miguel Angel (1); MANCINI, Carla (2)

VERDA, Vittorio (2); SERRA, Luis María (1)

serra@unizar.es
(1)
Universidad de Zaragoza, Departamento de Ingeniería Mecánica, GITSE-I3A
(2)
Politécnico de Turín, Departamento de Energética, Turín (Italia)

RESUMEN

El uso de la energía solar térmica está adquiriendo cada vez más importancia en todo el mundo y se
prevé un desarrollo importante de esta tecnología en el futuro próximo [1]. Una característica de estos
sistemas es que la producción de energía solar no es constante debido a la variación de la radiación
solar a lo largo del día y del año. El almacenamiento térmico contribuye a reducir o evitar el
despilfarro de energía en los períodos de alta radiación, permitiendo la utilización de la energía solar
en períodos de baja radiación.
El objetivo de este trabajo es analizar una planta solar térmica para calentamiento de aire [2] situada
en Zaragoza, que consta de captadores solares planos y de un tanque de almacenamiento térmico.
Además de un análisis económico se presentan un análisis exergético y termoeconómico de la
instalación propuesta. La simulación de la planta se ha realizado con el software EES [3] teniendo en
cuenta la demanda requerida para calentar aire desde la temperatura ambiente hasta 65 ºC y los datos
climáticos (fundamentalmente temperatura ambiente y radiación solar). La demanda se expresa
considerando 12 días representativos (uno para cada mes del año) divididos en 24 períodos de 1 hora.
Las variables de diseño de los equipos (por ejemplo la superficie de los captadores o el volumen del
tanque de almacenamiento) se han determinado a partir de un análisis económico convencional.
Además se han calculado los costes termoeconómicos de los flujos internos para un período de tiempo
dado. Es decir, se ha estudiado el proceso de formación del coste teniendo en cuenta las características
singulares de este tipo de sistemas: energía solar gratuita, almacenamiento térmico y variación
continua de la radiación solar y de la demanda de energía (estacional y a lo largo del día). Estas
características implican importantes dificultades para el cálculo y el análisis de los costes
termoeconómicos de los flujos internos y de los productos finales de este tipo de sistemas.

Palabras clave: Energía solar térmica, Análisis exergético, Análisis termoeconómico.

VIII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA TERMODINÁMICA – Burgos 19, 20 y 21 de junio de 2013


1
1. Introducción
El modelo energético actual, basado fundamentalmente en la utilización de combustibles fósiles no
renovables, está experimentando un profundo cambio debido a factores de naturaleza económica,
social y ambiental. El resultado es una tendencia orientada a reducir la dependencia de recursos
energéticos no renovables, que implica un uso más eficiente de la energía y una creciente utilización
de las energías renovables. En este sentido, la energía solar y en particular la energía solar térmica,
está adquiriendo cada vez más importancia en todo el mundo y se prevé un desarrollo importante de
esta tecnología en el futuro próximo tanto en el sector residencial-comercial como en aplicaciones
industriales [1]. Una característica de los sistemas solares es que la producción de energía no es
constante debido a la variación de la radiación solar a lo largo del día y del año. Para conseguir una
mayor utilización de ésta, el almacenamiento térmico contribuye a reducir o evitar el despilfarro de
energía en los períodos de alta radiación, permitiendo la utilización de la energía solar en períodos de
baja radiación, superando de este modo el desfase temporal entre la disponibilidad del recurso
energético y la demanda.
El análisis exergético, basado en el Primer y Segundo Principio de la Termodinámica, cuantifica la
calidad de la energía y su degradación a través de las transformaciones energéticas que tienen lugar en
un proceso productivo. La Termoeconomía combina el análisis termodinámico y conceptos
económicos con el objetivo de desvelar oportunidades de ahorro energético y económico en los
sistemas productores de energía o intensivos en el consumo de ésta [4-6]. La Termoeconomía es una
herramienta de análisis energético que ha sido utilizada para apoyar el diseño, la síntesis y la
operación de los sistemas energéticos, proporcionando información crucial no disponible con
herramientas convencionales de análisis. El punto de partida de la Termoeconomía es la
Termodinámica. De acuerdo con ésta todos los procesos reales consumen una determinada cantidad de
recursos y presentan una serie de irreversibilidades que se pueden identificar y cuantificar. La
Economía proporciona el concepto de coste, que se puede expresar en unidades monetarias o de
energía, y que representa la cantidad de recursos consumidos para obtener un flujo de materia/energía
o producto del sistema.
En este trabajo se presenta un análisis exergético y termoeconómico de una planta solar térmica para
calentamiento de aire de un proceso industrial situada en Zaragoza. El objetivo es estudiar el
comportamiento energético diario, mensual y anual de la instalación y de sus equipos, además de
desvelar el proceso de formación del coste teniendo en cuenta las características singulares, que
conllevan importantes dificultades para el cálculo de los costes termoeconómicos, de este tipo de
sistemas: energía solar gratuita, almacenamiento térmico y variación continua de la radiación solar y
de la demanda de energía (estacional y a lo largo del día).
2. Descripción de la instalación
El sistema analizado (Fig. 1) se basa en un esquema de una instalación propuesta por Duffie y
Beckman [2]. Se trata de una planta que utiliza la energía solar térmica para el calentamiento del aire
necesario en un proceso industrial. La instalación está formada por: a) el campo de captadores solares
en los que la energía solar incidente, Qs, es captada y transferida al fluido del circuito primario,
constituido por una mezcla (67/33 en peso) de agua-glicol (corrientes wg1-wg4); b) el circuito de
carga, cuyo fluido de trabajo es agua (corrientes ws1-ws4), en el que, a través de un intercambiador de
calor de placas a contracorriente (intercambiador solar), se transfiere la energía solar térmica captada a
un depósito de agua caliente en el que se almacena la energía térmica para su consumo en horas con
baja irradiación solar; c) el circuito de descarga, también con agua como fluido de trabajo (corrientes
wa1-wa4), en el que a través de un intercambiador de calor compacto agua/aire se calienta el aire
atmosférico (corrientes a1-a4), necesario en el proceso industrial, tomado directamente del ambiente
exterior a la instalación; d) finalmente un sistema auxiliar, dimensionado para atender toda la demanda
de calefacción con la instalación solar parada, proveerá la energía térmica, cuando sea necesario, para
calentar el aire hasta los 65ºC requeridos en el proceso industrial. Este sistema auxiliar está accionado
eléctricamente (Eas), al igual que las bombas (Ewg, Ews, Ewa) y el ventilador de aire (Ea). Las
bombas de los circuitos primario y de carga actuarán mientras exista ganancia neta de calor solar.

VIII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA TERMODINÁMICA – Burgos 19, 20 y 21 de junio de 2013


2
Ewa
a4
M Sistema
auxiliar
wg3 wg4 ws3 ws4 wa1
Captadores Eas
solares a3
Intercambiador
solar Bomba de
Qs descarga wa2
Acumulador
Bomba Bomba térmico
de carga Intercambiador
primario
aire

wg2 wg1 ws2 ws1 wa4 wa3 a2

M M M Ventilador

a1
Ewg Ews Ea

Figura 1: Esquema de la planta de energía solar térmica para calentamiento de aire


Para el cálculo de propiedades termodinámicas se considera el modelo de gas ideal con calor
específico constante para el aire (cpa = 1005 J/(kg·K)), y el modelo de sustancia incompresible con
calor específico constante para la mezcla de agua-glicol (cpg = 3650 J/(kg·K), g = 1005 kg/m3) y para
el agua (cpw = 4182 J/(kg·K), w = 995 kg/m3).
La planta de energía solar térmica propuesta está diseñada para proporcionar a una instalación
industrial situada en Zaragoza (España) un suministro constante de aire de 1,40 kg/s a una
temperatura, Ta4, de 65ºC, las 24 horas del día, todos los días del año. Esto supone una demanda de
energía térmica anual de 2234 GJ. La demanda anual se ha obtenido tomando un día representativo
para cada mes del año dividido en 24 períodos de 1 hora [7]. Para ello se han tenido en cuenta los
datos climáticos de la ciudad de Zaragoza (latitud N 41º40', longitud W 1º1', elevación sobre el nivel
del mar 158 m, WMO Station 081600). Los datos de temperatura horaria y de radiación media
mensual sobre superficie horizontal proceden del programa EnergyPlus [8]. Para poder evaluar la
producción solar de los captadores, se han calculado los datos de radiación horaria sobre superficie
inclinada 45º y orientada al Sur con la aplicación informática desarrollada por Hernández [9].
El diseño de la instalación propuesta (Fig. 1) se ha realizado a través de una optimización con el
software EES [3] en la que se han tenido en cuenta las características técnicas y económicas de los
equipos que constituyen la instalación. La Tabla 1 recoge los principales parámetros técnicos y los
costes de inversión de los equipos de la instalación diseñada. Detalles del procedimiento de diseño
seguido pueden consultarse en [7]. Se ha considerado como función objetivo a maximizar la tasa
interna de retorno, tomando como variables libres de diseño la superficie de captadores solares (m 2), el
volumen relativo del tanque con respecto a la superficie de captación (m3/m2) y el número de unidades
de transferencia del intercambiador solar y del intercambiador de aire, que definen respectivamente las
superficies de intercambio de estos dos intercambiadores. La inversión total requerida para la
adquisición de los equipos asciende a 222.109 €. Se ha supuesto una vida útil de la planta de 20 años y
un interés anual del 5%, lo que da como resultado un factor de amortización de 0,0802 año -1. Para
calcular los costes de operación se ha considerado que la electricidad consumida procede de la red
eléctrica a un precio de 0,132 €/kWh [10]. Las características técnicas de los equipos seleccionados
(captadores solares, tanque de almacenamiento térmico, intercambiadores de calor y bombas) y
económicas, relativas a los costes de inversión de equipos, se han tomado tanto de catálogos
comerciales de los fabricantes como de información bibliográfica publicada en la literatura [11-15].
El campo solar está formado por 30 captadores solares planos ARCON HT-SA [15] con una superficie
de apertura de 12,569 m2 de cada captador, por lo que la superficie total de captación es de 377,1 m2.
En este caso la relación de la superficie de captadores con respecto a la demanda de energía térmica es
de 0,61 m2/(MWh/año). Las pérdidas de presión del fluido de trabajo, mezcla de agua-glicol,
correspondientes al régimen de flujo másico considerado 40 kg/(h·m2) a través del campo de
captadores es de 766 Pa aproximadamente [15].

VIII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA TERMODINÁMICA – Burgos 19, 20 y 21 de junio de 2013


3
Tabla 1: Datos técnicos y costes de inversión de la instalación diseñada

Equipo Parámetros Inversión Equipo Parámetros Inversión


Área total = 377,1 m2
Nº captadores = 30
Inclinación = 45º
Bomba Flujo másico = 4,211 kg/s
Orientación Sur
Campo solar 145.188 € del circuito Potencia = 295,7 W
9275 €
a0 = 0,797
a1 = 1,76 W/(m2K) primario
a2 = 0,0323 W/(m2K2)
Flujo másico = 40 kg/(h·m2)
Volumen = 20,74 m3 Bomba
U perdida Q = 0,5 W/(m2 K) Flujo másico = 3,675 kg/s
Acumulador 20.058 € del circuito Potencia = 104,0 W
6780 €
Altura/Diámetro = 1 de carga
Área = 13,70 m2 Bomba
Intercambiador U global = 3590 W/(m2 K) Flujo másico = 0,3364 kg/s
10.819 € del circuito Potencia = 124,6 W
7156 €
solar NTU = 3,2 de descarga
Área = 14,36 m2
Intercambiador Ventilador Flujo másico = 1,4 kg/s
U global = 480 W/(m2 K) 20.808 € 2024 €
agua-aire de aire Potencia = 483,7 W
NTU = 4,9

El tanque de almacenamiento térmico es de acero inoxidable recubierto con poliuretano como material
aislante. Su geometría es cilíndrica con un volumen de 20,74 m3, por lo que el volumen relativo del
tanque con respecto a la superficie de los captadores solares es de 0,055 m3/m2. Se supone que la
temperatura en el acumulador es uniforme; es decir el acumulador es del tipo mezcla completa, lo que
implica que no tiene lugar el fenómeno de estratificación térmica. Esta hipótesis conduce a un diseño
más conservador.
El intercambiador de calor solar es un intercambiador de placas con flujos a contracorriente. Se ha
considerado la misma capacidad calorífica de las corrientes caliente y fría. Las pérdidas de presión en
el lado glicol y en el lado agua pura son, respectivamente, de 14.400 Pa y de 12.023 Pa.
El intercambiador de calor de aire es un intercambiador de tubos con aletas con flujo a contracorriente
pura, en el que también se ha considerado que la capacidad calorífica de las dos corrientes a ambos
lados del intercambiador es la misma. La pérdida de presión en el lado aire es de 207 Pa y en el lado
agua de 229.756 Pa.
Las bombas se han dimensionado considerando los flujos másicos y las pérdidas de presión. Así el
flujo másico de mezcla agua-glicol impulsado por la bomba del circuito primario queda establecido
por el régimen de flujo másico en los captadores y por el área de captadores instalada. Las pérdidas de
presión que debe vencer la bomba (45.166 Pa) son las pérdidas de presión en los captadores, pérdidas
de presión en el lado de mezcla glicol-agua del intercambiador de calor solar y las pérdidas de presión
en las tuberías del campo solar. Estas últimas se han considerado con una longitud de 150 m y se
estima una pérdida de presión de 200 Pa/m. En el caso de la bomba del circuito de carga el flujo
másico está determinado por el caudal a través del lado agua del intercambiador solar, y las pérdidas
de presión que debe superar (18.023 Pa) son las del lado agua del intercambiador solar y las de las
tuberías del circuito de carga (20 metros de tubería), que se estiman en 6000 Pa. Finalmente el flujo
másico de la bomba del circuito de descarga está determinado por el caudal de agua en el
intercambiador de aire, y las pérdidas de presión que debe superar (235.756 Pa) son las del lado agua
del intercambiador solar y las de las tuberías del circuito de carga que se estiman también en 6000 Pa
(correspondientes a una longitud de 20 metros de tubería del circuito de descarga). En las tres bombas
se ha considerado un rendimiento electromecánico igual al 64% y se han estimado unas pérdidas de
calor del 50% del consumo eléctrico en exceso con respecto al que correspondería a una bomba ideal.
El ventilador de aire tiene que vencer las pérdidas de presión que experimenta el aire a su paso por el
intercambiador de calor de aire. El rendimiento electromecánico del ventilador es del 49%, y al igual
que en las bombas, se han supuesto unas pérdidas de calor del 50% del consumo eléctrico en exceso
con respecto al que correspondería un ventilador ideal.

VIII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA TERMODINÁMICA – Burgos 19, 20 y 21 de junio de 2013


4
3. Análisis energético
Se ha estudiado el comportamiento de la instalación, hora a hora, a lo largo del año. Para ello, se han
considerado 12 días representativos (uno para cada mes del año) divididos en 24 períodos de 1 hora.
T [ºC] T100
[ºC]
Día representativo del mes de ENERO Día representativo del mes de JULIO
90
40 80
Tws4
70 Tdini
Tws4
30 Tdini 60
Tdfin Ta3
50
Tdfin Ta3
20 40
Twa4
30
10 Twa4
20
T0
10
T0
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Hora del día Hora del día
Figura 2: Perfil horario de temperaturas para dos días representativos del año
T0 (Ambiente), Td ini (Deposito inicial), Tdfin (Deposito fin)

200
Energía [kWh] 350 [kWh]
Energía
Día representativo del mes de ENERO Día representativo del mes de JULIO
300
160 Qs Qs
250

120
Qis
200 Qis
Qdemandado 150
80
Qauxiliar 100
Qdemandado
40 Qia 50
Qauxiliar Qia
0
0 0 5 10 15 20
0 5 10 15 20 Hora
Hora del día
Figura 3: Principales flujos de energía térmica del sistema para dos días representativos del año
Qis (Intercambiador solar), Qia (Intercambiador de aire), Qauxiliar (Calor auxiliar = Eas)

En la Fig. 2 y en la Fig. 3 se representa el comportamiento del sistema durante los días representativos
correspondientes a los meses de Enero y Julio. En la Fig. 2 se muestran los perfiles de temperatura de
algunos flujos y en el acumulador de calor. En la Fig. 3 se muestra la evolución de los principales
flujos de energía de la instalación. Se observa una diferencia significativa en el perfil de la temperatura
ambiente a lo largo del día y del año, debido sobre todo a la variación de la radiación solar. Esto afecta
tanto a la demanda de energía térmica como a la capacidad de la instalación de captar, almacenar y
aprovechar calor solar. La mayor radiación solar en el mes de Julio permite alcanzar en el depósito de
almacenamiento térmico temperaturas suficientemente elevadas como para poder atender toda la
demanda térmica desde las 14 horas hasta las 22 horas. Sin embargo, en el mes de Enero, la energía
aportada por el sistema solar no es suficiente para atender toda la demanda térmica en ningún
momento y es necesario el apoyo del sistema auxiliar durante todo el día. Se observa también el
proceso de carga y descarga del depósito de almacenamiento térmico. La carga comienza a partir de
las 8 horas, cuando la temperatura del agua procedente del intercambiador solar, Tws4, es mayor que
la temperatura del agua del depósito, y se prolonga durante 8 ó 9 horas, dependiendo de la época del
año. En este sentido, indicar que las bombas del captador solar y del circuito de carga actúan mientras
exista ganancia neta de calor en el captador solar, que es cuando comienza el proceso de carga del
depósito, mientras que la bomba del intercambiador de aire trabaja continuamente, puesto que este
intercambiador opera las 24 horas del día durante todos los meses del año.

VIII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA TERMODINÁMICA – Burgos 19, 20 y 21 de junio de 2013


5
Tabla 2: Análisis energético de la operación mensual y anual del subsistema solar
Qdemanda Qs* Qcaptadores Qperdido Ec* c* d* s* SF*
(MJ/día) (MJ/día) (MJ/día) (MJ/día) (MJ/día) (%) (%) (%) (%)
Enero 7150 3980 2283 40,9 65,5 57,4 98,2 57,6 32,1
Febrero 6929 5175 2876 51,3 65,5 55,6 98,2 55,6 41,5
Marzo 6655 6176 3318 59,1 66,9 53,7 98,2 53,6 49,8
Abril 6346 6592 3478 61,9 66,9 52,8 98,2 52,6 54,6
Mayo 5861 7311 3766 67,0 68,4 51,5 98,2 51,3 64,0
Junio 5343 7651 3898 69,5 68,4 50,9 98,2 50,7 72,6
Julio 4947 8278 4126 77,4 66,9 49,8 98,1 49,5 82,9
Agosto 5007 8166 4116 76,6 66,9 50,4 98,2 50,1 81,7
Septiembre 5389 6899 3645 64,8 66,9 52,9 98,2 52,7 67,4
Octubre 6029 5788 3159 56,3 66,9 54,6 98,2 54,5 52,3
Noviembre 6719 4365 2486 44,4 65,5 56,9 98,2 57,1 37,1
Diciembre 7112 3673 2128 38,1 65,5 57,9 98,2 58,3 30,1
Qdemanda Qs Qcaptadores Qperdido Ec c d s SF
(GJ/año) (GJ/año) (GJ/año) (GJ/año) (GJ/año) (%) (%) (%) (%)
AÑO 2233 2255 1196 21,5 24,3 53,0 98,2 52,9 53,4
* Ec: Consumo eléctrico del subsistema solar (Ewg+Ews+Ewa+Ea)
 c: Rendimiento del captador; d: Rendimiento del depósito de almacenamiento térmico; s: Rendimiento del subsistema solar
SF: Fracción (cobertura) solar.

En la Tabla 2 se muestra la operación mensual del sistema a lo largo de todo el año. El rendimiento de
los captadores varía a lo largo del año, siendo menor en los meses de verano al operar el sistema a
temperaturas más altas. El rendimiento energético del subsistema solar es muy parecido al rendimiento
de los captadores, porque las pérdidas de calor del depósito de almacenamiento térmico son pequeñas,
en torno al 2%. Un efecto significativo es el aumento de temperatura que experimenta el agua en el
bombeo, que en los meses de invierno llega a compensar las pérdidas de calor dando como resultado
un rendimiento energético del sistema solar superior al de los captadores solares. La fracción solar
anual alcanzada con el diseño propuesto es del 53,4% pero su variación es muy acusada: desde el 30%
en el mes de Diciembre hasta casi el 83% en el mes de Julio.
4. Análisis exergético y termoeconómico
El funcionamiento de la instalación solar analizada en este trabajo, tal y como se ha puesto de
manifiesto en el apartado anterior, es altamente dinámico, tanto durante el día como a lo largo del año.
Esto supone una dificultad apreciable a la hora de llevar a cabo su modelado físico-matemático,
optimización económica y análisis energético. La dificultad es todavía mayor cuando se plantea un
análisis exergético puesto que éste también depende de las propiedades termodinámicas del ambiente
de referencia, que también cambian. Aquí se han considerado como T0 la temperatura seca del aire y
como P0 la presión atmosférica (véase en la Fig. 1 cómo varía T0 a lo largo del día y del año).
El análisis exergético de una instalación requiere del cálculo de los flujos de exergía asociados a todas
las corrientes de materia y energía. En este trabajo se considera la exergía física de los flujos de
materia, puesto que no se producen reacciones químicas ni cambios de composición en las corrientes
consideradas. La exergía de la radiación solar incidente en los captadores se ha calculado como la
exergía térmica procedente de un foco térmico que se encuentra a una temperatura de 6000 K [16, 17].
El concepto de eficiencia exergética, que expresa la eficiencia termodinámica de un proceso, está
estrechamente ligado al concepto de irreversibilidad, que cuantifica la exergía destruida, es decir la
pérdida de calidad de la energía. Asimismo, el concepto de rendimiento contiene la definición del
propósito productivo de un equipo o sistema. Es decir, el rendimiento exergético (o energético) es una
relación entre la exergía del servicio energético que se desea obtener con respecto a la exergía
aportada al equipo o sistema para obtenerlo. La función productiva de un equipo, es decir la exergía
del servicio energético que se desea obtener, recibe el nombre de Producto, y los recursos aportados al
equipo o sistema reciben el nombre de Fuel. Por tanto, el rendimiento exergético se puede expresar
como la relación entre el producto obtenido y el fuel suministrado, y la irreversibilidad se obtiene del
balance de exergía expresándolo como la diferencia entre el fuel y el producto [6].

VIII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA TERMODINÁMICA – Burgos 19, 20 y 21 de junio de 2013


6
Tabla 3: Definición del propósito productivo de los equipos y de la planta
Fuel Producto
F1 = BQ(Qs)= Qs (1-T0/Ts)
Captador Solar: cs P = BT(wg4) - BT(wg2)
F2 = BP(wg2) - BP(wg4)
F1 = BT(wg4) - BT(wg1)
Intercambiador de calor solar: is F2 = BP(wg4) - BP(wg1) P = BT(ws4) - BT(ws2)
F3 = BP(ws2) - BP(wg4)
Acumulador térmico: d F = BT(ws4) - BT(ws1) P = BT(wa1) - BT(wa4)
F1 = BT(wa2) - BT(wa4)
Intercambiador agua-aire: ia F2 = BP(wa2) - BP(wa4) P = BT(a3) - BT(a2)
F3 = BP(a2) - BP(a3)
P1 = BP(wg2) - BP(wg1)
Bomba del circuito primario: bwg F = Ewg
P2 = BT(wg2) - BT(wg1)
P1 = BP(ws2) - BP(ws1)
Bomba del circuito de carga: bws F = Ews
P2 = BT(ws2) - BT(ws1)
P1 = BP(wa2) - BP(wa1)
Bomba del circuito de descarga: bwa F = Ewa
P2 = BT(wa2) - BT(wa1)
P1 = BP(a2) - BP(a1)
Ventilador de aire: va F = Ea
P2 = BT(a2) - BT(a1)
F1 = BQ(Qs)= Qs (1-T0/Ts)
SUBSISTEMA SOLAR P = BT(a3) - BT(a1)
F2 = Ewg + Ews + Ewa + Ea
SUBSISTEMA AUXILIAR F1 = Eas P = BT(a4) - BT(a3)
F1 = BQ(Qs)= Qs (1-T0/Ts)
PLANTA COMPLETA P = BT(a4) - BT(a1)
F2 = Ewg + Ews + Ewa + Ea + Eas
BQ: Exergía del flujo de calor, BT: Componente térmica de la exergía, BP: Componente mecánica de la exergía; Ew: Energía eléctrica

F1(cs) P(cs) F1(is) P(is) F(d) Acumulador P(d) F1(ia) P(ia) P(ss)
Captador
Int. solar (is) térmico Int. aire (ia)
solar (cs)
(d)

F2(cs) F2(is) F3(is) F2(ia) F3(ia)


P2(va)
P2(bwa)
P2(bwg) P1(bwg) P1(bws) P2(bws) P1(bwa) P1(va)
Bomba Bomba Bomba
Ventilador
primario de carga descarga
(va)
(bwg) (bws) (bwa)

F(bwg) F(bws) F(bwa) F(va)

Figura 4: Estructura productiva del subsistema solar (sin considerar el sistema auxiliar)
La Tabla 3 recoge las definiciones de Fuel y Producto para los equipos y subsistemas considerados en
la instalación analizada (Fig. 1). Las definiciones que se presentan en la Tabla 3 son válidas cuando el
análisis se refiere a un ciclo temporal, es decir el sistema se encuentra en el mismo estado al principio
y al final del ciclo. En el caso analizado en este trabajo, el día representativo de cada mes cumple esta
condición. Por tanto, los flujos de exergía asociados a los fueles y productos definidos en la Tabla 3
deben calcularse como resultado de la integración a lo largo del ciclo, es decir, considerando tanto la
variación temporal de las propiedades de los flujos como la de la temperatura ambiente.
En la Fig. 4 se muestra gráficamente la estructura productiva indicando la distribución de los fueles y
productos de cada uno de los equipos. Los círculos en la Fig. 4 son equipos ficticios, sin ningún tipo
de irreversibilidad térmodinámica, en los que se distribuyen o unen flujos de la misma naturaleza.
A la hora de llevar a cabo un análisis energético detallado de una instalación, resulta clave la
identificación de la naturaleza de las principales transformaciónes energéticas y de la distribución de
los recursos entre los diferentes equipos. Es decir, la identificación de la estructura productiva correcta
de un sistema energético constituye una condición necesaria para su análisis termoeconómico. En el
caso de la planta de calentamiento de aire se han diferenciado las transformaciones de energía térmica
y mecánica. Así, en los captadores solares e intercambiadores de calor se han identificado dos tipos de
recursos consumidos (fueles), asociados respectivamente al intercambio de energía térmica (exergía

VIII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA TERMODINÁMICA – Burgos 19, 20 y 21 de junio de 2013


7
térmica) y a la energía mecánica necesaria para superar las pérdidas de presión (exergía mecánica).
Del mismo modo, en las bombas y en el ventilador de aire se produce un aumento de la presión del
fluido (producto deseado) y adicionalmente un aumento de la temperatura del fluido debido a los
efectos disipativos (irreversibilidades). Por este motivo en estos equipos se distinguen un producto
principal (P1) correspondiente al aumento de exergía mecánica transmitida al fluido y un producto
secundario o subpropucto (P2) asociado al aumento de exergía térmica debido a los efectos disipativos.
Las ecuaciones utilizadas para calcular los costes unitarios de los productos de los equipos se derivan
directamente de la estructura productiva definida (Tabla 3 y Fig. 4). En otros articulos [6, 18-20]
puede verse con detalle cómo se plantean las ecuaciones en otros sistemas. La clave de bóveda es que
si en la estructura productiva cada equipo presenta un solo producto (P ó P1 en nuestro caso) entonces
el balance conservativo de costes en dicho equipo proporcional la ecuación necesaria para calcularlo.
Tabla 4: Análisis exergético y termoeconómico de la operación mensual y anual del subsistema solar
Fs Fbg Fbws Fbwa Fva P I ex cP
= BQ(Qs) = Ewg = Ews = Ewa = Eva = BT(a3) - BT(a1) (MJ/día) (%) (€/MJ)
(MJ/día) (MJ/día) (MJ/día) (MJ/día) (MJ/día) (MJ/día)
Enero 3794,1 9,6 3,4 10,8 41,8 75,6 3784,0 1,96 0,3965
Febrero 4931,0 9,6 3,4 10,8 41,8 116,7 4879,8 2,34 0,3580
Marzo 5882,8 10,6 3,7 10,8 41,8 152,3 5797,4 2,56 0,3402
Abril 6275,2 10,6 3,7 10,8 41,8 165,4 6176,7 2,61 0,3320
Mayo 6954,6 11,7 4,1 10,8 41,8 190,3 6832,7 2,71 0,3244
Junio 7271,9 11,7 4,1 10,8 41,8 200,1 7140,2 2,73 0,3228
Julio 7863,5 10,6 3,7 10,8 41,8 219,1 7711,3 2,76 0,3287
Agosto 7758,8 10,6 3,7 10,8 41,8 218,4 7607,3 2,79 0,3296
Septiembre 6558,0 10,6 3,7 10,8 41,8 176,6 6448,4 2,67 0,3295
Octubre 5507,8 10,6 3,7 10,8 41,8 136,8 5437,9 2,45 0,3451
Noviembre 4158,6 9,6 3,4 10,8 41,8 88,1 4136,0 2,09 0,3767
Diciembre 3501,4 9,6 3,4 10,8 41,8 66,2 3500,7 1,86 0,4099
Fs Fbg Fbws Fbwa Fva P I ex cP
(GJ/año) (GJ/año) (GJ/año) (GJ/año) (GJ/año) (GJ/año) (GJ/año) (%) (€/MJ)
AÑO 2145,1 3,8 1,3 3,9 15,2 55,0 2114,5 2,54 0,3403

Del análisis exergético del sistema solar térmico analizado (Tabla 4) cabe destacar la gran diferencia
de resultados que se obtienen con respecto al análisis energético. Así, el rendimiento exergético global
del sistema (2,54%) es mucho más bajo que el rendimiento energético global (52,9%). La causa es que
la radiación solar, con un contenido exergético elevado se transforma en un flujo de energía térmica de
baja temperatura, y por consiguiente con un contenido exergético mucho menor. Esto pone de
manifiesto que para el caso estudiado de calentamiento de aire a bajas temperaturas la utilización de
electricidad ó combustibles fósiles (alta calidad energética y coste económico) es ineficiente. Por
tanto, se recomienda su sustitución por recursos energéticos renovables (energía solar térmica) ó con
menor calidad energética (calor de una planta de cogeneración ó residual de una industria).
Analizando la evolución de las irreversibilidades a lo largo del año, se observa que en los meses de
verano el rendimiento exergético es más alto, debido a la mayor temperatura de la energía térmica
producida en el sistema solar.
Tabla 5: Análisis exergético y termoeconómico de la operación anual por equipos
F (F1) F2 F3 P (P1) P2 I ex cP (cP1)
(MJ/año) (MJ/año) (MJ/año) (MJ/año) (MJ/año) (MJ/año) (%) (€/MJ)
Captador solar 2145130 1666 - 140015 - 2006782 6,52 0,0875
Bomba primario 3822 - - 2446 71 1305 65,86 0,3590
Intercambiador solar 140086 780 861 128774 - 12872 90,91 0,1087
Bomba de carga 1345 - - 861 23 461 65,73 0,6865
Acumulador térmico 128798 - - 77394 - 51404 60,09 0,2016
Bomba de descarga 3928 - - 2514 71 1343 65,81 0,2800
Ventilador aire 15254 - - 7537 5 7712 49,44 0,0955
Intercambiador aire 77465 2514 7537 54992 - 27501 66,66 0,3403

VIII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA TERMODINÁMICA – Burgos 19, 20 y 21 de junio de 2013


8
Como se muestra en la Tabla 5 la mayor irreversibilidad se produce en los captadores solares, donde
se transforma la radiación solar en energía térmica con un rendimiento exergético anual del 6,5%, muy
bajo frente al rendimiento energético del 53% mostrado en la Tabla 2. El acumulador térmico también
presenta un rendimiento exergético (60%) sensiblemente inferior al rendimiento energético (98%).
Estas diferencias se deben a que el rendimiento energético tan sólo contabiliza las pérdidas de calor;
mientras que el rendimiento exergético también tiene en cuenta las irreversibilidades térmicas debidas
al gradiente de temperatura de los procesos de transferencia de calor y a la mezcla de corrientes con
temperaturas diferentes. En este sentido, se señala que en el modelo del acumulador térmico no se ha
considerado el fenómeno de estratificación que hubiera disminuido la irreversibilidad de mezcla. En
las bombas y en el ventilador de aire el rendimiento exergético es ligeramente superior al rendimiento
electromecánico (64% en la bombas y 49% en el ventilador) debido a que el aumento de temperatura
que experimenta el fluido por la irreversibilidad mecánica se valora como subproducto (exergía
térmica) en la estructura productiva adoptada en la Tabla 3 y la Fig. 4. También merece ser destacado
el importante consumo de energía (exergía) eléctrica y coste económico asociado al bombeo. Este es
un aspecto, no desdeñable, frecuentemente descuidado en el cálculo y diseño de instalaciones solares.
Con respecto al análisis termoeconómico en la Tabla 5 se recogen los costes económicos unitarios de
los flujos internos y del producto final. Se observa cómo el coste de la energía térmica va aumentando
a medida que se van produciendo las transformaciones energéticas en la instalación. La exergía
térmica capturada (producida) en los captadores presenta un coste de 0,0875 €/MJ. El coste de la
exergía térmica a la salida del captador solar se debe fundamentalmente al coste de inversión de los
captadores, puesto que el recurso solar es gratuíto y también proviene de la energía eléctrica
consumida en el bombeo del fluído a través de los captadores. A continuación la exergía térmica es
transferida del glicol al agua en el intercambiador solar aumentando su coste hasta 0,1087 €/MJ. En el
acumulador térmico, el coste de la exergía térmica experimenta un aumento considerable hasta 0,2016
€/MJ. Este se debe a la combinación del elevado coste de inversión del equipo (Tabla 1) y a las
irrevesibilidades que se producen (rendimiento exergético del 60,09%) por los procesos de mezcla y
por el de pérdida de calor. Finalmente en el intercambiador agua-aire alcanza el valor de 0,3403 €/MJ.
En este equipo también se se combinan un elevado coste de inversión con una elevada irreversibilidad
(rendimiento exergético del 66,66%).
La Tabla 5 tambien pone de manifiesto que los procesos de bombeo son extremadamente costosos.
Esto se debe fundamentalmente al hecho de que consumen un recurso energético (electricidad) mucho
más caro (al fin y al cabo la energía térmica en origen es gratuita). Aunque su incidencia en el
rendimiento y en el coste económico es relativamente pequeña, no son despreciables. En el caso
analizado los costes de bombeo representan cerca del 5% del coste total.
5. Conclusiones
Se ha llevado a cabo un análisis energético, exergético y termoeconómico de una planta solar térmica
para calentamiento de aire destinado a un proceso industrial. El sistema estudiado presenta unas
características particulares que no aparecen en el análisis de sistemas convencionales de producción de
energía: energía solar gratuita, almacenamiento térmico, variación continua de la radiación solar y de
la demanda de energía tanto a lo largo del día como a lo largo del año. Estas características implican
dificultades adicionales para el cálculo y el análisis de los costes exergéticos y termoeconómicos de
los flujos internos y de los productos de este tipo de sistemas.
Como resultado del estudio realizado se ha obtenido el comportamiento horario, mensual y anual de la
instalación desde un punto de vista energético y de costes (internos y de los productos finales). Esto ha
permitido identificar y cuantificar los procesos más ineficientes termodinamicamente y sus causas, así
como desentrañar el proceso de formación del coste del producto final e identificar los equipos y
procesos que más contribuyen a su generación.
Se ha puesto de manifiesto en el tipo de sistema analizado la ineficiencia de la utilización de recursos
con un alto contenido exergético, la irreversibilidad y coste asociado al almacenamiento térmico y la
importancia y coste significativo de las pérdidas de presión.

VIII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA TERMODINÁMICA – Burgos 19, 20 y 21 de junio de 2013


9
6. Agradecimientos
Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación ENE 2010-19346 financiado
por el Gobierno de España y la Unión Europea (Programa FEDER).

7. Referencias
[1] INTERNATIONAL ENERGY AGENCY. Technology Roadmap: Solar Heating and Cooling.
Paris: OECD/IEA, 2012. 45 p.
[2] DUFFIE, J.A. BECKMAN W.A. Solar Engineering of Thermal Processes (3rd Ed.) Wiley, 2006.
[3] KLEIN, S.A. Engineering Equation Solver (EES). F-Chart Software. Disponible en:
http://www.fchart.com/ees/ [Consulta: 20 enero 2013].
[4] GAGGIOLI, R.A. Second Law Analysis for Process and Energy Engineering. In Efficiency and
Costing, ACS Symposium Series 235, pp. 3-50, 1983.
[5] EL-SAYED, Y.M. The Thermoeconomics of Energy Conversions. Pergamon, 2003.
[6] LOZANO, M.A. VALERO, A. Theory of the Exergetic Cost. Energy, Vol. 18, pp. 939-960,
1993.
[7] MANCINI, C. Design, analysis and optimization of a solar air heating plant with seasonal
storage. Tesi di Laurea, Politecnico di Torino – Universidad de Zaragoza, 2012.
[8] ENERGYPLUS. Weather Data. US DOE. [Consulta: 20 enero 2013]
http://apps1.eere.energy.gov/buildings/energyplus/cfm/weather_data.cfm
[9] HERNÁNDEZ, M.A. Estimación de la radiación solar y aplicaciones. Gobierno de Navarra,
2005.
[10] EUROSTAT. Energy Data. European Commission. [Consulta: 6 de febrero de 2013].
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/energy/data/database
[11] ULRICH, G.D. VASUDEVAN P.T. Chemical Engineering Process Design and Economics (2 nd
Ed.). Process Publishing, 2004.
[12] PEUSER, F.A. REMMERS, K.H. SCHNAUSS, M. Solar Thermal Systems. Solarpraxis, 2002.
[13] CHAUVEL, A. FOURNIER, G. RAIMBAULT, C. Manuel D' Évaluation Économique Des
Procédés. Technip, 2001.
[14] DE WIT, J. Heat Storage for CHP Plants. Cogeneration and On-Site Power Production, Nov-
Dec 2007, pp. 77-83, 2007.
[15] Arcon. http://www.arcon.dk [Consulta: 6 de febrero de 2013].
[16] JETER, S.M. Maximum conversion efficiency for the utilization of direct solar radiation. Solar
Energy, Vol. 26(3), pp. 231-236, 1981.
[17] HEPBASLI, A. A key review on exergetic analysis and assessment of renewable energy
resources for a sustainable future. Renewable and Sustainable Energy Reviews, Vol. 12, pp.
593-661, 2008.
[18] LOZANO, M.A. VALERO, A. Thermoeconomic analysis of gas turbine cogeneration systems.
ASME AES Vol. 30, pp. 311-320, 1993.
[19] LOZANO, M.A. ANASTASIA, A. SERRA, L.M. VERDA, V. Thermoeconomic cost analysis of
central solar heating plants combined with seasonal storage. ASME IMECE, 2010.
[20] LOZANO, M.A. CARVALHO, M. SERRA, L.M. Allocation of economic costs in trigeneration
systems at variable load conditions. Energy and Buildings, Vol. 43, pp. 2869-2881, 2011.

VIII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA TERMODINÁMICA – Burgos 19, 20 y 21 de junio de 2013


10

View publication stats

También podría gustarte