Está en la página 1de 18

Retos y Demandas Educativas del

Siglo XXI
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 1

Sesión 3.

Nombre: Estado y Educación. Primera parte.

Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión el alumno explicará las metas y


retos que tiene el Estado mexicano ante el tema de la educación.

Contextualización

Estado es la organización formal que se da a sí misma una sociedad.

Por lo general, la historia demuestra que la distribución política de la sociedad


llamada Estado, es el resultado de luchas que tienen lugar en el interior de las
sociedades. En ellas aparecen diversas clases, grupos y tendencias ideológicas
vinculadas a intereses de naturaleza diferente.

Hablar de sistema educativo mexicano, debemos de tomar en cuenta tres


contextos:

1. Económico
2. Social
3. Político

Con esto podemos comprender y tomar conciencia del papel que juegan estos
factores en la educación.

En esta sesión se establecen algunos de los efectos que se presentan con las
políticas educativas neoliberales en nuestro país.
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 2

Introducción al Tema

La calidad de la educación que toma la generalidad de los niños es débil,


especialmente en las escuelas públicas. La UNESCO estableció, para 1992, que
el 50 por ciento de las escuelas públicas estaban en crisis. El Sistema Educativo
Mexicano (SEM) está notoriamente segmentado, con una educación mínima
para las personas de escasos recursos o comunidades apartadas de las zonas
urbanas, en comparación con la educación que reciben los estudiantes en las
zonas urbanas y con mayores recursos. La equidad ha sido tradicionalmente
medida en términos de cobertura y de matrícula más que en resultados.

Las grandes dificultades para el progreso de la educación son más por aspectos
políticos que técnicos. En realidad, la educación no ha sido una prioridad
política. Es ineludible hacer que la educación favorezca a la sociedad en
general.

Éstos son algunos puntos relevantes para considerar:

• Las políticas neoclásicas que se realizaron en nuestro país desde 1982


no han mejorado significativamente el sistema educativo en México. En
los últimos años se observa un retroceso en la eficiencia terminal de todos
los niveles educativos.

• Las políticas neoliberales en educación han logrado extender la cobertura


del nivel básico, pero no han mejorado la calidad de la enseñanza.

• Las medidas neoclásicas están enfocadas a mejorar la eficiencia de la


educación, pero ninguna presenta una mejora en la equidad e incluso
algunas podrían empeorarla. El problema para universalizar la educación
básica es precisamente la falta de equidad en el SEM.
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 3

Explicación

La educación debe consistir en sembrar en las almas aquello que nos da fuerza para
vivir, la dignidad, la libertad, el valor.
José Martí

Estado y Educación

Las dos primeras reformas que el sistema educativo ha tenido:

1. La primera en 1972, en la que favoreció a los servicios educativos, ya que


hubo ciertos cambios como fue el caso de la propagación de instituciones
en todo el país, los cambios y reformas que se hicieron en los planes y
programas de educación primaria y secundaria, así como la edición de los
libros de texto gratuitos. De igual forma se fundó la Ley Federal de
Educación, la cual insistió en la gratuidad de la educación, entre otras
cosas.

Los nuevos programas y libros de reto para educación primaria


sustituyeron las materias de geografía, civismo e historia por el área de
ciencias sociales; además de que en las llamadas ciencias naturales se
agregaron temas sobre educación sexual.

2. La segunda reforma fue para 1993, en la cual se tenía como propósito


innovar la educación científica y tecnológica, desarrollando en el niño y
joven la creatividad.

Se redundó en la importancia del cambio de los contenidos de los


programas de educación básica, aplicando un programa emergente y
ayudará a fortalecer la lectura, escritura y la educación en las
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 4

matemáticas. Además se volvió a insistir en que se separaran


nuevamente las materias de geografía, historia y civismo.

Neoliberalismo y educación

La educación se ha convertido en una mercancía sujeta a las fuerzas de


mercado. Los legajos oficiales tienen el objetivo de comprobar que,
estadísticamente, la educación mexicana aplica magistralmente, sobresalen
logros, pero no son autocríticos, ni valoran equilibradamente sus acciones.

Hasta finales de la década de los setenta, el Sistema Educativo Mexicano (SEM)


se encontraba en crecimiento, pero desde hace casi dos décadas hay un
estancamiento y en algunos casos un retroceso. Si bien es cierto los sexenios de
José López Portillo y Carlos Salinas de Gortari fueron los menos negativos, la
educación necesita de políticas de largo plazo y no solamente de un sexenio.

Alan Mingat, menciona que entre los factores que explican el crecimiento
económico de Asia Oriental se encuentran los recursos humanos y se recalca el
papel fundamental de la educación en el crecimiento económico de los últimos
años.

¿Hacia dónde vamos si no invertimos en la educación?

El principal problema que enfrenta la educación es la cuestión del


financiamiento, pero esto no se refleja en el papel. Consideramos que hace falta
establecer parámetros mínimos y claros acerca del gasto que debe realizar el
Estado, por ejemplo, relacionarlo con la población y la matrícula.
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 5

Debido a que no existen estrategias universalmente recomendables, es


necesario considerar las condiciones internas del país y de la sociedad para
aplicar las soluciones correctas a los problemas de financiamiento.

Hay otros aspectos que son de importancia, entre ellos se encuentra:

• La calidad educativa: para poder medir de manera confiable este aspecto,


sobre todo por lo menosprecio de los datos oficial, con respecto a este
punto podemos hacernos unos cuestionamientos como:
o ¿Cuáles son los resultados cualitativos de la educación?
o ¿Hay más delitos que antes?
o ¿Hay más niños o niñas abandonados?
o ¿Hay más consumo de drogas entre jóvenes?
o ¿Hay más violencia en las calles?
o ¿Hay más mujeres violentadas?
o ¿Están más limpias nuestras calles?
o ¿Somos más puntuales y responsables?
o ¿Está desapareciendo la corrupción?
o ¿Ha desaparecido el machismo mexicano?
o ¿Comemos mejor que en 1940?

La educación de una sociedad no se mide por el número de escuelas y


universidades, sino por el comportamiento en la vida diaria.

• Otro aspecto es el papel de los medios de comunicación masiva, tomando


en cuenta la opinión de Anthony Giddens, nos dice que los medios de
comunicación de masas a veces se les denomina cultura popular, son los
que verdaderamente educan sobre todo la televisión (todo lo que las
personas ven, leen o en lo que participan con el fin de divertirse), por esta
razón un Estado que realmente busque mejorar la educación asumiría
abarcar los medios extraescolares que son los que en realidad educan a
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 6

la sociedad. Giddens establece que los


países del tercer mundo son objeto de una
nueva forma de imperialismo de los medios
de comunicación por parte de los países
industrializados. Los nuevos medios de
comunicación (por ejemplo, la Internet) han
favorecido el individualismo. En el
ciberespacio ya no somos “personas” sino
mensajes que aparecen en la pantalla de
los demás.

• La Conferencia Regional de Ministros de Educación y de Ministros


Encargados de la Planificación Económica de los Estados Miembros de
América Latina y del Caribe, convocada por la UNESCO y reunida en
México, D.F., del 4 al 13 de diciembre de 1979, establece que el
desarrollo y el progreso constantes exigen una relación estrecha entre
la educación escolar y la extraescolar y que se utilicen adecuadamente
las posibilidades ofrecidas por los medios de comunicación de masas.
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 7

• La UNESCO establece que existen tres problemas para universalizar la


educación primaria:

1. Las altas tasas de abandono escolar.

2. Las altas tasas de repetición, que son difíciles de detectar con los
métodos estadísticos tradicionales.

3. Ofrecer educación a los niños que se encuentran en las áreas remotas y


que todavía no tienen acceso a la educación.

Una de las grandes dificultades de la educación son los planes de estudios,


ya que están elaborados para las zonas urbanas.

Políticas educativas en el estado mexicano

La educación fue institucionalizada en México en 1921 a través de la Secretaría


de Educación Pública (SEP).

• José Vasconcelos: promovió la idea de que la escuela era el medio para


consolidar un país culto y democrático.

• La política Cardenista (1934-1945): o de la educación socialista, su


ideología era formar hombres libres de prejuicios y fanatismos religiosos.

• Ávila Camacho: En 1945 consolidó el proyecto de la educación


tecnológica.
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 8

Conclusión

En México la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece


que todos tenemos derecho a la educación, una educación que nos permita vivir
mejor, que nos enseñe a criticar, pensar, cuestionar y sobre todo a transformar
nuestra realidad.

Desafortunadamente en la actualidad la educación se está convirtiendo en


campo de concentración; teorías educativas y de aprendizaje hay muchas, pero
la pregunta es:

¿Cuál es la que más le conviene a nuestro país?

Inicialmente tenemos que saber qué plan de nación queremos construir, de la


contestación a esta incógnita pende que algún día la educación se cristianice en
la medicina para nuestros problemas como sociedad.

Hay que dejar de ver a la educación como algo solamente escolar y considerar
que en todo momento nos estamos educando; se tienen que generar políticas
que nos permitan mejorar la situación escolar, pero también controlar los
condiciones extraescolares para que nuestro país pueda crecer con base en una
sociedad educada.

En el libro de Guevara Niebla (2002), menciona “todo sin exclusión está mal en
el sistema: las autoridades, los maestros, la estructura, los textos, los alumnos,
las políticas diseñadas”.

Realmente el país se ve obligado a elaborar una reforma educativa, porque el


contexto internacional así lo demanda y bajo estas condiciones es que nace la
Reforma Integral para la Educación Básica, la RIEB.
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 9

Los problemas que presenta la educación en nuestro país es multifactorial y se


tendría que estar trabajando a partir de otros esquemas que permitieran darle su
tiempo de madurez a cada reforma que el gobierno propone.
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 10

Para aprender más

Primer plan nacional de educación

Propuesta Plan
Jaime Torres Bodet Promovió la escuela de la unidad
nacional y desarrolla una política de
modernización educativa, diseña el
primer plan nacional de educación
llamado Plan de Once Años, favoreció
la ampliación de turnos, apertura de
escuelas y formación de docentes, la
mejora de la calidad de la enseñanza,
los libros de texto gratuitos para la
educación primaria. El Plan se extendió
hasta el sexenio de Díaz Ordaz (1964-
1970).

Luis Echeverría (1976-1976) Benefició grandemente la creación de


nuevas instituciones de nivel medio
superior y superior. Se aprobó la Ley
Federal de Educación Superior, del
Instituto Nacional de Adultos (INEA) y
el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT).

José López Portillo (1976 – 1982) Implanta el Plan Nacional de Educación


que se realizó a partir de un estudio
diagnóstico, el plan no se concretó y se
realizan los Programas y Metas del
sector Educativo 1979 – 1982.
Se favoreció la descentralización y la
planeación. Sentó el precedente para
seguir presentando Planes y
Programas nacionales en educación.

Miguel de la Madrid (1982 – 1988) Estableció el Programa Nacional de


Educación, Cultura, Recreación y
Deporte. Se planteaba una revolución
educativa, elevar la calidad a partir de
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 11

la formación integral de docentes;


racionalizar los recursos y ampliar el
acceso a servicios, prioridad a zonas
y grupos desfavorecidos; vincular
educación y desarrollo y hacer de la
educación un proceso participativo.

La modernización en la Planeación Educativa

1. Calidad educativa.

2. Equidad, énfasis a grupos vulnerables.

3. Vinculación con el sector empresarial.

4. Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas para


modernización.

Propuesta Plan
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) Puso atención a las nuevas tendencias
económicas como la sociedad del
conocimiento, la competitividad basada
en los avances científicos y
tecnológicos, y el uso de las nuevas
tecnologías de la información y la
comunicación, obligatoriedad de la
educación secundaria.
Se realizan reformas al 3°
constitucional y se crea la Ley General
de Educación. Se firmó el Acuerdo
Nacional para la Modernización de la
Educación Básica y Normal. Es
asignado a la educación el 5.7% del
PIB (en 1989 fue del 3.56).Inicia el
Programa de Apoyo al Rezago Escolar
(PARE) para atender a estados con
mayor pobreza.
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 12

Ernesto Zedillo Ponce de León A través del Programa de Desarrollo


Educativo 1995-2000 dicta las
políticas educativas centradas
nuevamente en la educación básica,
la educación para adultos y la
educación media superior y superior,
así como lo relativo a su
financiamiento. Se realizó una reforma
curricular en primaria y libros de texto
gratuitos.

Se fomentó la participación del Centro


Nacional de Evaluación (CENEVAL) y
los Comités Interinstitucionales de
Evaluación de la Educación Superior
(CIEES).En el financiamiento se
realiza una aportación especial en la
educación básica y se apoya a la
educación superior a través del Fondo
para la Modernización de la Educación
Superior (FOMES) y la
implementación del Programa para el
Mejoramiento del Profesorado
(PROMEP).

Vicente Fox Quezada (2001-2006) La política educativa se reflejó en el


Programa Nacional de Educación 2001
– 2006, se acentúa la atención al
bachillerato y la formación técnica
equivalente. Por otro lado, dentro de la
filosofía “la educación para la vida y el
trabajo” se consolida la Educación y
capacitación para adultos. Se plantean
estrategias que satisfagan las
necesidades de profesionistas dentro
de los sectores productivos y de la
sociedad en general. Se incluye una
estructuración enfocada al logro de
metas.
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 13
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 14

También puedes consultar las siguientes lecturas:

• Ehrlich Quintero, P. (2001) Estado nacional y educación en México.


Consultado el 30 de enero de 2013:
http://brd.unid.edu.mx/estado-nacional-yeducacion-en-mexico/

• Nieto de Pascual, M. (2009). Análisis de las políticas para maestros de


educación básica en México. México:
OCDE http://brd.unid.edu.mx/analisis-de-las-politicas-para-maestros-
eeducacion-basica-en-mexico/
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 15

Actividad de Aprendizaje
Instrucciones

Supongamos que trabajas en una institución educativa y que tu jefe te pide que
estudies a fondo la propuesta de la Reforma Educativa que presenta el
Presidente de México, Enrique Peña Nieto.

• Después de indagar sobre el tema identifica tres retos y sus metas que
tiene el Estado mexicano en educación.
• Haz un resumen por escrito de máximo cinco cuartillas para explicar lo
que aprendiste.
• Busca información sobre la reforma educativa en la siguiente página:

Gobierno de la República. (s/f). ¿Qué es la Reforma Educativa?


Consultado el 28 de mayo de 2014:

http://www.presidencia.gob.mx/reformaeducativa/

• Explora el material e identifica las ideas centrales de la Reforma


Educativa.
• Elimina el material innecesario, secundario o redundante.
• Elabora párrafos que expliquen los temas centrales.
• Organiza, relaciona y da secuencia a los párrafos mediante un escrito
personal y coherente.
• Completa el resumen con algunos ejemplos.

Deberás elaborar un archivo Word tratando de utilizar los estilos de tipografía


adecuados, como son Arial o Times, en un tamaño de 12 pts.

Puedes enviar tu archivo en formato Word o bien en PDF. Se tomará en cuenta


lo siguiente:

• Organización, coherencia y claridad.


RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 16

• Ejemplos.
• Presentación.
• Referencias bibliográficas.
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 17

Bibliografía

Castillo, A. (2008). Políticas Educativas en México. Una breve semblanza de los


antecedentes históricos del proyecto sectorial de educación 2007-2012. México.

Cf. Puryear, Jeffrey, Educación en América Latina, Santiago de Chile, PREAL.

Cf. Mingat, Alain, Costo y financiamiento de la educación en economías asiáticas de


alto rendimiento, Santa Fe de Bogotá, PREAL, 1997.

Flores Olea, V., y Mariña Flores, A. (1999). Crítica de la globalidad. Dominación y


liberación en nuestro tiempo. México: FCE.

Giddens, A. (2000). Sociología. España: Alianza.

UNESCO, The state of Education in Latin American and the Caribbean, 1980-1994,
Santiago de Chile, Regional Office for Education in Latin American and the
Caribbean. Regional Information System (SIRI), 1997,

Cibergrafía

Guevara, G. (2002). Lecturas para maestros. Consultado el 28 de enero de


2013: http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_y_pronosticos.html

También podría gustarte