Está en la página 1de 2

Maternidad subrogada

La gestación subrogada o por sustitución, popular y erróneamente conocida como maternidad


subrogada o vientre de alquiler, es un método de reproducción asistida caracterizado porque la
mujer que gesta al bebé no será finalmente la madre del mismo.

Esta técnica es especialmente compleja desde el punto de vista ético y emocional, ya que rompe
con la idea tradicional acerca de cómo se forma una familia.

La tipología y valoración de la G.S. según la finalidad con la que actúa la gestante: gestación
altruista y lucrativa (o comercial)

Gestación altruista: la mujer no percibe retribución por su servicio. Únicamente podría percibir
alguna compensación por los gastos o la pérdida de ingresos que le ocasione la gestación.

Gestación lucrativa: la gestante presta un servicio a cambio de una retribución económica.

Argumentos contra cualquier forma de gestación subrogada

 La gestación subrogada altruista seria poco significativa y limitada a personas con


importantes vínculos afectivos o familiares. La forma altruista entre desconocidos es
apenas justificable, y ello porque resulta difícilmente comprensible que una mujer se
preste a un proceso de gestación, con los cambios hormonales, emocionales, corporales,
etc., que ello supone, para satisfacer el deseo de ser padre/s de otra/s personas.
 Uno de los principales argumentos en contra de la Gestación subrogada es la
supuestamente necesaria mercantilización de la mujer.
 El principio de libertad individual en estas cuestiones únicamente puede producir debates,
pues sistemáticamente se tiende a olvidar que este principio ético ha de conjugarse
necesariamente con otros del mismo rango como los de “igualdad”, “dignidad” o
“integridad física”
 En los países en los que la G.S. está reconocida legalmente (algunos Estados de Estados
Unidos, México, Rusia, Ucrania, Georgia, Kazajistán, India), se la considera como un
contrato entre dos partes iguales, de manera que el cuerpo de la mujer portadora es una
de esas partes contratantes, aceptando las consecuencias derivadas de dicho contrato lo
que daría paso a una mercantilización reproductiva del cuerpo femenino.
 La contratación de un vientre para gestar un hijo a favor de terceros, de ser legalizada,
supondría un refuerzo al estereotipo de géneros, al tiempo que daría lugar
necesariamente a nuevos colectivos de mujeres explotadas. Evaluar en este sentido las
consecuencias éticas y jurídicas de la G.S. debería ser por ello prioritario sobre la
experiencia individual, la vivencia y los deseos de las personas decididas a tener un hijo
mediante este procedimiento.

Colombia ante la maternidad subrogada, respuestas desde lo constitucional y jurisprudencial

“Con relación a la utilización de las técnicas de reproducción humana asistida, específicamente en


casos de maternidad sustitutiva, no es una práctica que esté prohibida por el ordenamiento
jurídico colombiano” de hecho, se tendría que decir que está permitida por omisión legislativa
atendiendo el contenido del artículo 42 de la
Constitución Política que establece “los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados
o procreados naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes”. A lo
anterior habría que adicionarle el hecho de que existen en la Constitución colombiana una serie de
intereses y principios que propenderían implícitamente por la celebración de acuerdos de
maternidad subrogada, comenzando por la misma forma del Estado colombiano fundado sobre el
principio de la solidaridad, los fines del estado, el principio de responsabilidad y el ejercicio del
derecho al libre desarrollo de la personalidad, representado para este caso en la libertad con que
cuenta la mujer de ofrecer su fuerza y capacidad reproductiva con una finalidad altruista y con el
único objetivo de ayudar en el proyecto de vida familiar a una pareja con problemas de gestación o
fertilidad que desee descendencia en el marco de respeto del derecho de los demás. En este
sentido, los acuerdos de maternidad subrogada no pueden ser considerados ilícitos, debido a que
no están expresamente prohibidos por la ley.

Bibliografía

1. Grupo Sexualidad y derechos sexuales y reproductivos. Dirección de Promoción y


Prevención. Interrupción voluntaria del embarazo, un derecho humano de las mujeres.
Ministerio de salud, Colombia. Julio de 2016. Citado: 31 de agosto de 2020. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-
maternidad-elegida.pdf
2. Ministerio de protección social – Universidad Nacional de Colombia. Implicaciones Éticas,
Jurídicas y Médicas de la Sentencia C-355 de la Corte Constitucional: Un avance para el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de las colombianas.
Ministerio de protección social. Bogotá, Colombia, Julio de 2007 Citado: 31 de agosto de
2020. Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/sentencia
%20c355%20bioetica%202007%20libro%20unal.pdf
3. Beetar Bechara, B. (2019). La maternidad subrogada en Colombia: hacia un marco jurídi-
co integral e incluyente. Revista Socio-Jurídicos, 21(2), 135-166. Citado: 31 de agosto de
2020. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6869
4. García Capilla D, Cayuela Sánchez S. Aspectos bioéticos de la gestación subrogada
comercial en relación con la madre portadora: el conflicto entre los principios de justicia y
autonomía. Revista de Filosofia 45 (1): 27-46, Marzo de 2020. Citado: 31 de agosto de
2020. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/340226793_Aspectos_bioeticos_de_la_gestaci
on_subrogada_comercial_en_relacion_con_la_madre_portadora_el_conflicto_entre_los_
principios_de_justicia_y_autonomia/citations

También podría gustarte