Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

Ensayo

INTEGRANTES:

• Chávez Honores Lesly.


• Cruz Beltrán Maryori.
• Cruz Vargas Alexandra Yadira.
• Corro Sánchez Darinka Azucena.
• Cuadra Rodríguez Diana Erika.

CURSO: Epistemología de la Investigación

PROFESOR: Víctor Carlos Lázaro Arroyo

CICLO: III

TRUJILLO-PERU

2020
FALACIAS EN LA RELIGIÓN
“Este mundo sería el mejor de todos los mundos posibles si no hubiera religión”

John Adams

Las falacias son argumentos que parecen válidos, pero no lo son, existen
presuposición de cómo se cometen; algunas se cometen intencionalmente, ya sea para
persuadir o para la manipulación de los demás, otras por lo contrario se han debido por
descuidos o dicha ignorancia de estas. En esta oportunidad hablaremos acerca de las falacias
utilizadas en la religión. En la actualidad existen infinidades de creencias religiosas, desde
la antigüedad venimos siendo sometidos a creencia religiosas, nos imponen adorar la
adoración de un Dios supremo, esto lo sabemos por las historias que hay en la biblia, ahí
mismo cuenta como los egipcios adoraban a sus dioses y por ende los esclavos también
debían adorar a esos dioses o cuando los judíos fueron perseguidos solo porque la iglesia los
presentó como los responsables de asesinar al verdadero Mesías. Para no irnos muy lejos
tenemos el ejemplo en la cultura inca, ellos tenían veneraban a su dios Viracocha o dios sol,
hasta que vinieron los españoles al Perú e impusieron la religión católica y desde ahí vemos
como la religión tomó fuerza desde tiempos pasados.

Para seguir con el tema, presentaremos las falacias más usadas a lo largo de estos tiempos
en la religión con sus respectivos ejemplos:

1. Falacia de la apelación a la autoridad:


“Citar a una "autoridad" en una materia que no es de su competencia o citar a
autoridades en una materia que es controversial y no hay nada decidido.
Ejemplo:
• Científicos como Hugh Ross, Tipler, Barrow, Michael Behe creen en el diseño
inteligente del universo y la vida, lo que "demuestra" que los científicos están
aceptando la existencia de Dios.
2. Falacia de la apelación al número (ad numerum):
Suponer que la verdad de una afirmación depende de cuantas personas crean en ella.
Ejemplos:
• La mayoría de los filósofos ha creído en Dios, luego eso demuestra su existencia.
• El 90 % de las personas del mundo creen en alguna religión, luego el ateísmo no
es válido.
3. Argumentum ad Lazarum:
Es la falacia de asumir que los pobres son más íntegros y virtuosos que los que tienen
más dinero.
Ejemplo:
• Los monjes son más propensos a poseer una percepción del significado de la
vida, ya que han renunciado a las distracciones de la riqueza.
4. Falacia del argumento de la ignorancia:
Suponer que lo que no se demuestra verdadero es falso, y viceversa.
Ejemplo:
• Los ateos no pueden demostrar empíricamente que Dios no existe, luego Dios
existe.
5. Falacia del caso anecdótico:
Suponer gratuitamente que las anécdotas son "pruebas" de algo.
Ejemplo:
• ¡oh! los creyentes tenemos "pruebas" irrefutables de la existencia de Dios: los
milagros de Jesús del NT, los milagros de la Virgen de Lourdes, Fátima, etc.
6. Falacia de argumento ad hominem:
Atacar a la persona que defiende una afirmación, y no a los argumentos que apoyan
la afirmación.
Ejemplo:
• Los que no creen en Dios son relativistas y amorales.
• Los ateos, como tú, fingen que no creen en Dios; pero en el fondo temen al
señor, y a su cólera divina.
7. Argumentum ad populum:
También conocido como recurso al pueblo. Se comete esta falacia si se intenta ganar
aceptación de una afirmación apelando a un grupo grande de gente. Esta falacia se
caracteriza por usar un lenguaje emotivo.
Ejemplo:
• "Por miles de años la gente ha creído en Jesús y en la Biblia. Esta creencia ha
tenido un gran impacto en sus vidas. ¿Qué evidencia más necesita de que
Jesús es hijo de Dios? ¿Está tratando de decirme que toda aquella gente es
tonta y está equivocada?".
8. Argumentum ad antiquitatem:
Esta es la falacia de declarar que algo es correcto o bueno simplemente porque es
antiguo, o porque "siempre ha sido así".
Ejemplo:
• "Por miles de años los cristianos han creído en Jesucristo. La cristiandad debe
ser sincera y verdadera para haber perdurado tanto, aún ante la persecución."

En nuestra opinión acerca de las falacias es que son una mentira o una falsedad que
se puede cubrir con un argumento que tenga premisas y conclusión verdadera, de este modo
pasaran desapercibidas o parecer validas, aunque en realidad no lo sean. Así como hemos
podido darnos cuenta en los ejemplos mencionados con anterioridad.

En conclusión, al hablar de religión, inicio de la vida o del mundo y la existencia


Dios, se usa falacias para defender sus ideas, creencias o puntos de vista, e intentar convencer
que tienen la verdad, más allá de considerarse Creacionistas o Evolucionistas por ello,
distinguir falacias lógicas, ya que dependen del contexto. las falacias son muy utilizadas para
la argumentación y la persuasión; y que no solo se utilizan en la lógica sino también en otras
áreas, así también las falacias se componen de varios tipos de argumentos y que todos son
distintos, y se utilizan para diferentes cosas.
Referencias
Ateismo para cristianos. (marzo de 2010). Obtenido de Ateismo para cristianos:
http://ateismoparacristianos.blogpost.com/2010/03/falacias-logicas-en-la-
argumentacion.html

petarzec. (22 de agosto de 2006). Obtenido de petarzec:


https://petarzec.wordpress.com/2006/08/22/falacias-religiosas/

También podría gustarte