Está en la página 1de 84

Universidad Nacional

Federico Villarreal

GUÍA ACADÉMICA

INTRODUCCION A LAS CIENCIAS JURIDICAS

CONTABILIDAD II CICLO

PILAR DEL ROSARIO GARCIA VERA

Euded
Escuela Universitaria

Educación a distancia
UNIDAD I: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO

Objetivos Específicos
Contenido
CAPÍTULO I

EL HOMBRE, SOCIEDAD Y NOCIÓN ELEMENTAL DEL DERECHO


IMPORTANCIA, EVOLUCIÓN HISTORICA.

1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO
1.3 SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL
1.4 CONSIDERACIONES GENERALES
1.5 LA INTRODUCCION A LAS CIENCIAS JURIDICAS
1.6 IMPORTANCIA DEL DERECHO
1.7 ETIMOLOGIA DE LA PALABRA DERECHO.-
1.8 ACEPCIONES
1.9 NOCION DE LA PALABRA DERECHO.- DEFINICIONES
1.10 CLASES DE DERECHOS
1.11 RAMAS DEL DERECHO
1.12 DIVISION DEL DERECHO
1.13 DIFERENCIAS ENTRE DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO

CAPÍTULO II

FUNCIONES DEL DERECHO

1.2..1 FINES DEL DERECHO


1.2.2 FUNCIONES DEL DERECHO
1.2.3 FUENTES DEL DERECHO
1.2.4 LOS SISTEMAS JURIDICOS

UNIDAD II: RELACION JURIDICA


Objetivos Específicos
Contenido
CAPÍTULO I:
RELACION JURIDICA

2.1. DEFINICION
2.2. ELEMENTOS DE LA RELACION JURIDICA.-
2.2.1 SUJETOS DE LA RELACION JURIDICA
2.3. FORMAS DE RECONOCMIENTO DE LOS SUJETOS DEL DERECHO
2.4 DIFERENCIAS ENTRE PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS
2.5 CLASIFICACION DE PERSONAS JURIDICAS
Actividades de la Unidad II
Autoevaluación de la Unidad II
UNIDAD III: EL ESTADO Y EL DERECHO CONSTITUCIONAL

CAPÍTULO I:
INTRODUCCION
3.1. ETIMOLOGIA DE LA PALABRA ESTADO
3.2 CONCEPTO DE ESTADO
3.3 OTROS CONCEPTOS AFINES
3.4 ELEMENTOS ESENCIALES DEL ESTADO
CAPÍTULO II:
3.2.1 LA CONSTITUCION POLITICA
3.2.2 CARACTERISTICAS DEL ESTADO PERUANO
3.2.3 EL DERECHO CONSTITUCIONAL
3.2.4 DIFERENCIAS ENTRE PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS
3.2.5 LA DIVISION DE PODERES
3.2.6 SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
3.2.7 FUNDAMENTOS DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
3.2.8 PIRAMIDE NORMATIVA DEL ESTADO PERUANO
3.2.9 RIGIDEZ CONSTITUCIONAL 3.2.10 CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD -
3.2.11 COLISION NORMATIVA.
Actividades de la Unidad III
Autoevaluación de la Unidad III

UNIDAD IV: DERECHO SOCIETARIO, REGISTRAL Y ADMINISTRATIVO


CAPÍTULO I:
DERECHO SOCIETARIO
4.1. Ubicación
4.2. Función económica
4.3. Importancia económica del Derecho societario
4.4. Relación con otras ramas del Derecho
4.5. Ramas del Derecho Societario
4.6. Órganos de la sociedad.
4.7. Tipos de sociedad
4.8. Transformación de la sociedad.
4.9. Contratos asociativos

CAPÍTULO II:
DERECHO REGISTRAL
4.2.1. Concepto
4.2.2. Importancia del Derecho Registral
4.2.3. La SUNARP
4.2.4. La seguridad jurídica
CAPÍTULO III:
DERECHO ADMINISTRATIVO

4.3.1. Concepto
4.3.2. Importancia del Derecho Societario
4.3.3. Características del Derecho Administrativo
4.3.4. Función Administrativa
4.3.5. Administración Pública
4.3.6. Fuentes del Derecho Administrativo

Actividades de la Unidad IV
Autoevaluación de la Unidad IV
Concepto de derecho registral, importancia del derecho registral, la SUNARP, el derecho
registral peruano; la seguridad jurídica.
Orígenes del Derecho Administrativo, Concepto de Derecho Administrativo.- importancia,
características del derecho administrativo, Función administrativa, la administración pública
y fuentes del Derecho Administrativo.
Actividades
Autoevaluación
Solucionario
Fuentes bibliográficas
Glosario
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN

La presente Guía didáctica de Introducción a las Ciencias Jurídicas, constituye un ejemplar


de iniciación al Estudio del Derecho. Trata de orientar progresivamente al estudiante,
partiendo de los conceptos y reflexiones más simples, para llevarlo a conocer y comprender
el quehacer jurídico y su importancia para la subsistencia de un Estado de Derecho, en el
que se respeten y hagan respetar el derecho de las personas naturales y jurídicas.

Como sabemos el Derecho surge de la necesidad de ordenar a la sociedad y es producto


cultural generado dentro de leyes y que tienen la finalidad de regular las relaciones entre
los miembros de esa sociedad, las personas y de estos con el Estado.

La presente Guía didáctica de Introducción a las Ciencias Jurídicas, se ubica en el Segundo


Ciclo académico del plan de estudios de la carrera profesional de Contabilidad.

La finalidad de esta guía es que el futuro profesional de Contabilidad conozca y aplique


adecuadamente la normatividad correspondiente en el desarrollo de su carrera profesional.
A la vez reconocer la influencia del Derecho como elemento regulador de la conducta
humana y empresarial y la importancia de las relaciones jurídicas dentro del sistema
económico empresarial. Además ser conscientes que las personas naturales y jurídicas se
desenvuelven en un entorno muy cambiante y dinámico que requiere respuestas rápidas y
oportunas.

La Guía didáctica de Introducción a las Ciencia Jurídicas está organizada en cuatro


unidades, cada unidad está estructurada con sus respectivos objetivos, actividades, y
preguntas de autoevaluación. Además en la parte final de la guía se incluyen los
solucionarios, los cuales le permitirán al alumno poner en práctica lo aprendido en cada
unidad.

En la primera unidad se presentan algunos conceptos básicos para el estudio y


comprensión de la importancia del Derecho, tales, como hombre, sociedad y estado,
concepto de Derecho, evolución histórica e importancia en el desarrollo de las sociedades,
la división del Derecho, sus fuentes, entre otros temas. En la segunda unidad se analiza el
concepto de Relación Jurídica, sujetos de derecho, incidiendo en el tratamiento de la
persona natural y personas jurídicas, con sus características y diferencias. En la tercera
unidad, bajo el título de El Estado y el Derecho Constitucional se desarrollan temas como
el concepto de estado, clases, el Derecho Constitucional, la Constitución Política del Perú.
Supremacía Constitucional, Pirámide de Kelsen – Jerarquía Normativa del Estado Peruano.
Finalmente, en la cuarta unidad, se trata de mostrar la importancia del Derecho Societario,
Derecho Registral y Derecho Administrativo.

Esperamos que el texto constituya una guía efectiva y motive a la vez al estudio y la
dedicación adecuada que permita el logro de los objetivos. El uso de la guía requiere ser
complementada con en la profundización o ampliación de parte del alumno de los temas
contenidos en ésta con el texto base y manual de la EUDED.

Muchos éxitos y que Dios los bendiga

Mg. PILAR DEL ROSARIO GARCIA VERA.


Orientaciones generales de estudio

Apreciado estudiante, ha iniciado un gran reto en el estudio de la


carrera profesional Contabilidad, ya sabe que su estudio de
ahora en adelante se convertirá en un elemento clave para su
aprendizaje y ocupara un gran porcentaje de sus actividades
académicas. Recuerde que estas invirtiendo tiempo y esfuerzo
para alcanzar tus objetivos de estudio.

Nuestro texto básico presenta aspectos importantes sobre los fundamentos generales de
la Introducción a las Ciencias Jurídicas, aspectos como: el estudio del Derecho. Asimismo,
temas muy importantes relacionados como el Estado y el Derecho Constitucional, con un
enfoque en la jerarquía normativa del Estado Peruano y la supremacía constitucional.

Estimado alumno(a) durante en la primera unidad estudiaremos dos capítulos sobre: los
cuales se desarrollan en ampliamente en el capítulos I del texto básico. El hombre,
sociedad y noción elemental del derecho, importancia, evolución histórica. División del
Derecho: Ideas Generales. Conceptos Derecho Público y Privado, Derecho Social; Fines
del Derecho. Valores jurídicos: La Justicia, el orden y la seguridad. Introducción a la
Ciencias Jurídicas y el Capítulo I.- Fuentes del derecho: Clasificación de fuentes: La Ley,
Doctrina, Jurisprudencia, Costumbre, manifestación de voluntad. Los Sistemas Jurídicos.

En la segunda unidad estudiaremos: el Concepto de relación jurídica, los Sujetos de


Derecho: La Persona Natural y Jurídica, sus conceptos y sus características las mismas
que constituyen un punto de diferenciación entre las mismas.

En la tercera unidad estudiaremos El Estado y El Derecho Constitucional, en la primera


unidad, trataremos conceptos de Estado, elementos Esenciales del Estado y clases de
Estado. El Estado del Derecho y en el segundo capítulo, estudiaremos el concepto del
derecho Constitucional, su objeto de estudio del Derecho Constitucional, relaciones con
otras ramas del Derecho. La Constitución Política del Perú. Supremacía Constitucional,
Pirámide de Kelsen, la Jerarquía Normativa del Estado Peruano y el Control de La
Constitucionalidad.

En la cuarta unidad estudiaremos tres capítulos, en el primero el Derecho Societario, en el


segundo el Derecho Registral y en el tercero el Derecho Administrativo, en los cuales se
han tratado los temas más importantes, buscando ilustrar en el alumno la importancia de
su conocimiento para el buen ejercicio de su carrera profesional.

Es de mencionar que ha sido difícil resumir en las páginas de esta guía los puntos más
importantes del derecho tratando de integrar temas importantes para la carrera de
Contabilidad, sin embargo, he realizado mi mejor esfuerzo, y recomiendo a Ud., alumno
lector, que para el logro de los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje es
necesario que usted conceda un tratamiento académico responsable al estudio de la
asignatura.

Razón por la cual me permito darle algunas recomendaciones fundamentales para lograr el
éxito en los estudios:
 Buscar un lugar donde usted se sienta cómodo para realizar la lectura de la
guía didáctica así como del texto básico. En lo posible un lugar con claridad
y libre de ruido.

 Dedicar al menos dos horas diarias a la lectura y comprensión de los


contenidos de la Guía Didáctica reforzando con los contenidos del Texto
básico.

 Realizar una lectura comprensiva, utilizando métodos como subrayar,


cuadros sinópticos, mapas conceptuales con la finalidad de identificar las
ideas principales para reforzar los conocimientos.

 Al finalizar cada capítulo es recomendable realizar la autoevaluación que


contiene la Guía Didáctica, así como las tareas del texto básico.
TUTORÍAS
Las tutorías se desarrollaran mediante la programación de un calendario de tutorías. La
tutoría será presencial y virtual.

CRONOGRAMA

Cantidad de horas académicas


Tutorías presenciales
y virtuales Horas Horas Horas vídeo-
presenciales virtuales conferencia
semana 1 2 2.5 3
UNIDAD I
semana 2 2 2.5 3

semana 3 2 2.5 3
UNIDAD II
semana 4 2 2.5 3

EVALUACIÓN PARCIAL VIRTUAL UNIDADES I – II

semana 5 2 2.5 3
UNIDAD III
semana 6 2 2.5 3

semana 7 2 2.5 3
UNIDAD IV
semana 8 2 2.5 3

EVALUACIÓN FINAL UNIDADES III – IV

16 20 24
TOTAL
60 HORAS ACADEMICAS

EVALUACIÓN
El promedio final de la asignatura en la Modalidad Presencial-Virtual se obtiene aplicando
los siguientes pasos porcentuales:
Evaluación de trabajos académicos (TA): (40%)
Evaluación interacción virtual (IV): (20%).
Evaluación final (EF): (40%).

PF = TA (0,4) + IV(0,2) + EF (0,4)

El examen parcial será virtual y se realizará en la 4ta semana del módulo. El examen final
será presencial y se realizará en la 8va semana del módulo. También se presentará un
trabajo monográfico la última semana de clase.
MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Texto Básico 1: García Tomas, Víctor, Introducción a las Ciencias Jurídicas.


(Unidad I, II) (2ª ed. - 2007). Lima - Perú: Juristas Editores.
Rubio Correa, Marcial, El Sistema Jurídico – Introducción al
derecho. (1996). Lima – Perú – Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Texto Básico 2: Rubio Correa, Marcial, Estudio de la Constitución Política de
(Unidad II) 1993 - (1999). Lima – Perú – Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú
Du Pasquier, Claude, traducida por Julio Ayasta Gonzales
(1993) Introducción al Derecho. Lima, Ediciones y
Distribuciones Justo Valenzuela V. E.I.R.L.

Texto Básico 3: http://www.tfjfa.gob.mx/investigaciones/pdf/laindefini


(Unidad III , IV) ciondelderecho.pdf

 http://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/Gui
a_Constitucion_empresas.pdf (constitución de una
empresa)
Textos Cáceres Nieto, Enrique: ¿Que es el Derecho? Iniciación a
complementario una concepción lingüística. Cámara de Diputados, LVIII
s Legislatura – Universidad Nacional Autónoma de México:
Instituto de Investigaciones Jurídicas. México, 2000. 15 p.
ISBN 968-36-8220-0

https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage
&v=mHP19Na4z4E#t=137- Fuentes del derecho mejicano.
Como constituir una empresa?
Paso 1: Elaborar la minuta de constitución
wapaperu.mpdl.org/index.php?option=com_content&view...id
Análisis crítico de la Ley General de Sociedades
tesis.pucp.edu.pe/.../ECHAIZ_MORENO_DANIEL_ANALISIS_S
OCIE...
La modernidad del registro Peruano y los avances ...
www.registradoresperu.org/la-modernidad-del-registro-peruano-y-los-
av...

Plataforma Herramientas a emplearse en plataforma virtual:


virtual Foros, tareas, chat, enlaces, examen, elección, páginas,
entre otros
OBJETIVOS GENERALES
I
 Adquiera los conocimientos preliminares básicos (elemento
cognitivo) para el estudio y comprensión de las demás asignaturas
jurídicas y propias de su carrera profesional.

 Aplica tales conocimientos básicos (elemento de realización) no solo


para comprender el resto de asignaturas sino para entender el
importantísimo rol que en la realidad social tiene el Derecho.

 Valora y aprecia a la norma jurídica (elemento valorativo) no sólo


como instrumento de control social sino como imprescindible pauta
de conducta reguladora de la coexistencia humana.

 Aplica en su vida personal, social y profesional principalmente, las


normas del sistema jurídico civil, propiciando el desarrollo del
Derecho.

 Vive de acuerdo al Derecho, potenciando al máximo la satisfacción


de sus necesidades e intereses, en concordancia con el bien social.

 Proponer metodologías creativas e innovadoras que permitan el


desarrollo del personal y eliminar toda fuente que limite o impida que
exista un buen comportamiento en el trabajo.
UNIDAD I

INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL


DERECHO

Objetivos específicos.-

Definir los principales conceptos de la Introducción a las Ciencias jurídicas y


Describir los factores que influyen en la creación del Derecho como una ciencia del
ordenamiento de la sociedad.
Identificar los principales factores que influyen en la formación del Derecho.

CAPÍTULO I

EL HOMBRE, SOCIEDAD Y NOCIÓN ELEMENTAL DEL DERECHO


IMPORTANCIA, EVOLUCIÓN HISTORICA.

1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO
1.3 SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL
1.4 CONSIDERACIONES GENERALES
1.5 LA INTRODUCCION A LAS CIENCIAS JURIDICAS
1.6 IMPORTANCIA DEL DERECHO
1.7 ETIMOLOGIA DE LA PALABRA DERECHO.-
1.8 ACEPCIONES
1.9 NOCION DE LA PALABRA DERECHO.- DEFINICIONES
1.10 CLASES DE DERECHOS
1.11 RAMAS DEL DERECHO
1.12 DIVISION DEL DERECHO
1.13 DIFERENCIAS ENTRE DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO
CAPÍTULO II

FUNCIONES DEL DERECHO

1.2..1 FINES DEL DERECHO


1.2.2 FUNCIONES DEL DERECHO
1.2.3 FUENTES DEL DERECHO
1.2.4 LOS SISTEMAS JURIDICOS

CAPITULO I

EL HOMBRE, SOCIEDAD Y NOCIÓN ELEMENTAL DEL DERECHO,


IMPORTANCIA, EVOLUCIÓN HISTORICA.

1.1 INTRODUCCION.-

Como dijo Aristóteles, el hombre es un animal social, solo puede desarrollar su esencia
humana viviendo en sociedad, para vivir aislado tendrá que ser algo menos o algo más, un
Dios.

Según la teoría científica de creación del universo y de la tierra la aparición del hombre data
de unos tres millones o cuatro millones de años y con su aparición sobre la Tierra, nace su
pensamiento y su historia. Dentro de esa historia del hombre para llegar a ser lo que hoy
es, ha pasado por una serie de etapas en su vida, desde ser un hombre nómada hasta ser
un ser social. El animal en su ecosistema se comporta siempre de la misma manera,
actuando de acuerdo a una programación genética que le permite sobrevivir, bajo leyes
naturales, viviendo en la esfera del ser. Mientras que el ser humano, en su esfera socio
cultural, se rige por las normas sociales de conducta (esfera del debe ser).
La estructura anatómica del hombre es resultado de una larga evolución, contrariamente
al despertar de su inteligencia. Y a partir de este momento, la vida de la especie humana
quedó trazada, no sólo por el dinamismo del poder de la reflexión, sino también porque,
contrariamente a los animales vinculados al medio ambiente, el hombre no puede sobrevivir
si no transforma en medio que lo rodea y lo adapta conforme a sus necesidades.
El Hombre es un ser “gregario” que desarrolla su vida en un medio social. Nace, vive y
muere en el seno de una comunidad. Posee un impulso vital que le obliga a la búsqueda
de lo perfecto. Su objetivo entonces es buscar: La Felicidad.

El hombre es un ser social, que se une a sus semejantes de su especie para satisfacer sus
necesidades básicas, como son el alimento, vestido, vivienda y procreación.

El ser humano ha evolucionado como ser individual (PERSONA) y como ser social
(interaccionando en un grupo humano).

Socialmente para el hombre la primera organización social es la familia1, en segundo lugar


la tribu, como una articulación inicial de la sociedad, hasta llegar a la Nación, entendida

1 El primer contacto del recién nacido con la cultura se da a través de la familia.


como: Un ámbito propio, unida por una misma lengua; en base a usos y costumbres
comunes, unidos por una historia común. Hasta llegar a ser parte de un Estado, con todos
sus elementos tales como: un territorio; conformado por un grupo humano, con una o varias
naciones; unidos por una o varias historias comunes; con un orden Jurídico y por un
gobierno.

En las comunidades más primitivas se ve las relaciones sociales ordenarse bajo el signo
de ciertas ideas que, estabilizadas por la tendencia natural a la imitación y por el sentido de
la tradición, toman pronto el aspecto de reglas de vida colectiva; estas determinan entre
otras las situaciones respectivas de los diferentes miembros de la familia ciertos derecho
de goce o de apropiación respecto de la tierra o del ganado, la sucesión de los vivos a los
bienes de los muertos, las consecuencias de un acto ilícito que ha causado perjuicio a otro.

A medida que el grupo humano creció y se agrupó aumentaron sus necesidades, dominaron
su medio ambiente y adquiriendo conocimiento a base de experiencias.

Contra la violación de las reglas más importantes se organiza una reacción: en el marco de
la familia patriarcal, el padre aplica un castigo al culpable, en las relaciones entre familiares,
la venganza privada es considerada como la consecuencia normal de una ofensa grave.
No hay vida social sin un mínimo de disciplina; esta necesidad implica establecer reglas de
conducta estables y una autoridad que asegure el respeto.

El hombre es un ser cuya particular naturaleza se diferencia de los demás seres por el goce
y ejercicio de la razón, la voluntad libre y la tendencia irresistible a la sociabilidad; ocupa la
más alta jerarquía sobre los demás seres vivos.

Como un ser racional, la razón es aquella facultad que le permite al hombre discernir y
juzgar; capacidad inherente al ser humano, con la cual ajusta conscientemente su
pensamiento a las exigencias de su existencia y coexistencia social. El ser humano tendrá
conciencia de su persona y de los demás entes del universo, captando las diferencias que
lo distinguen de los demás, puede dominar sus instintos, encausar su libertad y trazarse
un proyecto de vida.

En una palabra todo grupo humano tiende naturalmente hacia una organización que
concentra la fuerza en manos de un poder y establezca así una diferenciación entre
gobernantes y gobernados. De esta manera se establece el Derecho desde la cuna de las
civilizaciones.

Por lo expuesto, el derecho es vida humana. Sin embargo, se discute si es una realidad
sociológica, si es un objeto de índole puramente ideal, específicamente un valor, o si es
una norma con validez circunscrita por el poder del Estado.

El niño desde sus primeras experiencias va aprendiendo como satisfacer sus necesidades de acuerdo a las formas
socialmente aceptadas a través de la interiorización de normas y sanciones que desde su entorno familiar, pasan a formar
parte de la estructura de la personalidad. Constituye la unidad básica e indispensable de toda organización social. Es
quien le provee de un marco y basamento adecuado para lograr la adaptación activa en la realidad.
De la integración en este grupo dependerá no solo el desarrollo de la personalidad, sino la futura participación en otros
grupos más complejos.
EL HOMBRE COMO INDIVIDUO Y COMO SER
SOCIAL

SOCIEDAD.-
SE REFIERE AL HECHO BASICO DE LA ASOCIACION HUMANA. /
TODA CLASE Y GRADO DE RELACIONES EN QUE ENTRAN LOS
HOMBRES, SEAN ELLAS ORGANIZADAS O DESORGANIZADAS,
DIRECTAS O INDIRECTAS, CONSCIENTES O INCONSCIENTES, DE
COLABORACION O DE ANTAGONISMO.

INTERACCION SOCIAL.- ES UNA SERIE CONTINUA Y RECIPROCA


DE CONTACTOS ENTRE DOS O MAS SERES HUMANOS
SOCIALIZADOS BASADO EN LA COMUNICACIÓN.
Su personalidad se determina en base a esto.

1.2 EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO


La aparición del Derecho es muy antigua, en primer lugar, podríamos hablar del período
precristiano, seguido en la Edad Media- en el cual el Derecho es considerado como una
derivación de principios superiores de carácter religioso o moral.

Los griegos (en particular Sófocles, Sócrates, Platón y Aristóteles) hablan de la existencia
de una justicia natural o superior, o de las leyes de los Dioses, o de un orden natural al cual
deben someterse las leyes humanas y traducirlo en sus preceptos.

Aristóteles además aporta la noción de la "equidad" que es la justicia llevada al caso


particular, señalando que mediante ella se logra superar las imperfecciones o vacíos de la
ley positiva y alcanzar la justicia en cada caso específico en que ella se aplica. Por otra
parte, también debe incluirse en este período precristiano a las normas del Antiguo
Testamento, muchas de las cuales traducen preceptos de Derecho natural y que fueron
consideras verdaderos preceptos de conducta que eran acatados.

En seguida, en tiempos del Imperio Romano se sigue afirmando la noción de la existencia


de un orden natural que impone a los hombres ciertas normas que son necesarias para su
bien (Justiniano, Cicerón) y al cual deben ajustarse las normas del Derecho positivo para
realizar la justicia. Además, son ellos los que formulan la célebre distinción entre el Derecho
Público, que es el que regula las relaciones del Estado o gobernantes con los gobernados
desde un plano de superioridad de los primeros en relación con los segundos, y el Derecho
Privado que es aquel que regula las relaciones de los particulares entre sí, en un plano de
igualdad.

El derecho expresa una norma que procede de los poderes sociales dominantes -unas
personas, unos grupos y unas clases dominantes sobre una comunidad, que es aplicada a
unas relaciones sociales vivas. Sólo por excepción surge de los campesinos o de las clases
o estratos más débiles, que, no obstante, suponen fuerzas que pueden contrarrestar las
normas existentes, mediante costumbres o resistencias. Incluso en la época moderna, las
costumbres que se generan y prevalecen, la creación de soluciones por los juristas del
derecho común, están orientadas por los poderes del clero, la nobleza o las oligarquías
urbanas.

Las revoluciones de fines del XVIII e inicios del XIX representan un cambio esencial en el
derecho, al destruir viejas normas que suponían privilegios para el clero y la nobleza,
estableciendo un orden nuevo más favorable a la burguesía. En el estado liberal
contemporáneo se produce una intensa concentración de poder, que se procura justificar
con una representación elegida y mitigar con la división de poderes.

En resumen, unos poderes sociales, estructurados por las clases dominantes, establecen
unas normas sobre la comunidad, a veces con fricciones más o menos fuertes, en que se
lucha por predominar; otras veces, logran armonía, con transacciones entre los diversos
sectores de la comunidad. En ocasiones, se produce un cambio de los mismos poderes -la
revolución- y un nuevo derecho que engendra una estructura nueva de la comunidad o
sociedad.

1.3 SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL


 La religión.
 La Moral
 La Costumbre
 El Derecho

1.4 CONSIDERACIONES GENERALES

El derecho es el instrumento cultural ideado por los hombres para orientar, mediante fines
y valores, su conducta hacia un deber ser que les permita asegurar la coexistencia social y
su plena realización personal.
Los fines del derecho son principios propuestos a la libertad humana como propósito de la
acción del hombre.
Los comportamientos humanos responden a una decisión orientada a la obtención de un
objetivo por el cual los hombres se ponen en movimiento a fin de buscar y utilizar los medios
que les permitan alcanzarlo. Toda comunicad se organiza con el propósito de realizar metas
concretar que, a la vez que vinculan a sus integrantes, constituyen postulados-fuerza que
orientan los propósitos comunes para la salvaguarda de la sociedad.
NECESIDAD DE ORGANIZACION

Se organiza a través de normas , de reglas que


ayuden a mantener un ORDEN, que permitiesen al
grupo desarrollarse.
Normas que ayudasen a resolver conflictos entre
los miembros del grupo (acuerdos, consensos).

Conflicto violencia =+violencia


 derecho+justicia paz (solución)

1.5 IMPORTANCIA DE LA INTRODUCCION A LAS CIENCIAS JURIDICAS.-


Al respecto, la Introducción a las ciencias jurídicas, estudia las nociones fundamentales de
la ciencia y la técnica jurídica, así como las diversas ramas del derecho para delimitar el
ámbito de cada uno de sus principales problemas. Comprende el estudio de las siguientes
partes:

 parte dogmática: expone las nociones jurídicas fundamentales


 parte técnica: estudia la interpretación, aplicación e integración de la ley.
 parte descriptiva: estudia las diversas ramas del derecho positivo para determinar
el ámbito de cada una y sus principales problemas.

El Derecho tiene un amplio y complejo campo de estudio, que se inicia en los estudios
jurídicos, necesita una enseñanza preliminar que le permita conocer los conceptos e
instituciones fundamentales del mismo y los habilite para manejar, al menos en principio, el
lenguaje jurídico.

1.6 IMPORTANCIA DEL DERECHO

El hombre se haya dotado de una voluntad libre que le permite desenvolver sus facultades
naturales. Pero para vivir en sociedad, esa libertad está forzosamente limitada por el
respeto a la libertad de los otros. De ahí emerge la necesidad de reglas que garanticen a
cada ciudadano, en idéntica forma, el ejercicio de sus actividades.

El hombre civilizado encuentra en su conciencia y en su razón, la noción de lo justo y de lo


injusto. Este es el derecho natural, muy criticada esta expresión, pues el hombre en su
estado de naturaleza, tiene una concepción muy imperfecta de lo justo; Solo en las
sociedades muy avanzadas, la idea de lo justo se puede entender más claramente.

Por eso el derecho natural resulta insuficiente para gobernar las relaciones sociales, es
necesario para ello, que existan reglas claras y concretas, formuladas en textos. Para esto
son investidos para que formulen estas reglas algunos hombres y mujeres, para que se
encarguen de editarlas y publicarlas en edictos llamados leyes.

En sociedades plurales la armonía de la voluntad política depende de la coincidencia de


intereses de los grupos políticos predominantes en el poder legislativo y en el poder
ejecutivo, así como de la continuidad de los mismos en el tiempo. Cambios también se
pueden producir con las variaciones de los intereses socioeconómicos y políticos
predominantes, al variar la composición parlamentaria o del gobierno

1.7 ETIMOLOGIA DE LA PALABRA DERECHO.-

DERECHO proviene de la voz latina DIRECTUM, que proviene del verbo DIRIGERE, que
significa dirigir, guiar o gobernar, que significa proteger, ayudar, pues éste es el fin del
gobierno; además, gobierno significa ORDEN, que vincula la voluntad de quien obedece a
la del que manda.
De estos conceptos se forma el significado de la palabra DERECHO, como idea de rectitud
en la conducta social humana, por su sometimiento a normas y leyes; y del “jus” que
significa justicia, justo jurídico.2

1.8.- ACEPCIONES.-

ACEPCIÓN USUAL

Conjunto de reglas exteriores de la conducta humana.


Conjunto de normas que regulan el comportamiento del hombre en la sociedad.
Conjunto de normas y técnicas jurídicas dirigidas a la búsqueda de la justicia, la igualdad y
la libertad humana en un ámbito social.

ACEPCIONES JURÍDICAS

En el orden jurídico, la palabra DERECHO también tiene varias acepciones:


Lo que legítimamente le pertenece a una persona, o sea, lo que es suyo (pertenencia).

Al conjunto de disciplinas jurídicas o a cada una en particular (ciencias jurídicas).


La facultad de hacer o no hacer o exigir lo que la ley fija a favor de alguien (subjetivo).
Al conjunto de normas jurídicas que forman el ordenamiento jurídico de un país
(objetivo).

1.9 NOCIONES DE LA PALABRA DERECHO

Derecho implica ordenación y regulación de las actividades del hombre en sociedad.


La moral trata de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia.

2
Recordemos que la palabra norma significa "encuadrar, arreglar, ajustar". Es claro que la etimología de "derecho"
alude a lo que norma, es decir," lo que mantiene recto, encuadrado, ajustado". Luego entonces, la raíz latina hace
referencia al Derecho como norma o conjunto de normas. En otros idiomas, sobre todo en las lenguas romances que se
originan, al igual que el español, del latín, mantiene la palabra "derecho" su misma etimología y el mismo sentido de
rectitud.
El derecho positivo recoge muchas normas de origen moral.

DEFINICIONES.-

La expresión Derecho habría aparecido, según Pérez Luño3, en la Edad Media para
definir al derecho con connotaciones morales o religiosas, el derecho "conforme a la recta
razón". Esto es así si tenemos en cuenta frases como "non omne quod licet honestum est"
(no todo lo que es lícito es honesto, en palabras del jurista romano Paulo), que indica el
distanciamiento de las exigencias del derecho respecto a la moral.

Se denomina Derecho al conjunto de leyes forma el derecho positivo y, el derecho positivo


es la regla social obligatoria, cuya observancia está prescrita y sancionada en los diversos
pueblos. Este derecho es esencialmente variable, a veces toma siglos para llegar a
perfeccionarse.

Otra idea del derecho se desprende con distinta significación; es el derecho que tienen los
hombres de actuar libremente y sin menoscabo de la libertad de otros, ni perturbando el
orden social, de ejercitar sus prerrogativas civiles (derecho subjetivo), cuyo respeto debe
garantizar la ley. Estos son, unos en el orden político y consisten en el derecho que tienen
los ciudadanos a participar en el gobierno del Estado; y otros en el orden privado; como los
derechos de familia, derechos reales y derecho de crédito.

Claude Du Pasquier4, define al Derecho como “ordenación social imperativa de la vida


humana como orientada a la realización de la justicia”.

En la definición están contenidos los diversos elementos del Derecho:

Dimensión Humana.- El fundamento del derecho es la naturaleza humana, es un


fenómeno social que solo puede existir en la sociedad y para ella - es un producto
cultural. ( Ortega y Gasset decía “El Derecho es la secreción de la sociedad y no
puede ser otra cosa”
Su Objeto es la regulación de las relaciones sociales tanto interna como
externamente
Su foma o instrumento es sin duda la Obligatoriedad o Imperatividad de la Norma
expresada en el derecho Positivo.
Su Finalidad es la realización de la justicia.

El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad


inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que
determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas que
regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.

La visión tridimensional señala que el Derecho está integrado por:


 Un orden o Norma.
 Por conductas o acciones humanas

3 Antonio Enrique Pérez Luño (nacido en 1944) es un destacado jurista y filósofo del Derecho español. Su doctrina es un
iusnaturalismo crítico y dinámico.
4 DU PASQUIER, Claude: “Introducción al Derecho”. Editorial Jurídica Portocarrero S.R.L. 5ta edición. Traducción

del francés por Julio Ayasta Gonzales. Lima 1998.


 por valores

El derecho no es un valor puro, es una elaboración del hombre destinada a realizar la


justicia.
No se puede entender esto sin mirar los fines del derecho, que son:
Materializar la Justicia en la relaciones humanas
Mantener el orden social para garantizar el desarrollo humano.
Asegurar la continuidad de la sociedad.

Otro concepto, eminentemente del derecho positivo es aquel que define al Derecho, como
un conjunto de normas de carácter general, que se dictan para regir sobre toda la sociedad
o sectores preestablecidos por las necesidades de la regulación social, que se imponen de
forma obligatoria a los destinatarios, y cuyo incumplimiento debe acarrear una sanción
coactiva o la respuesta del Estado a tales acciones. Estas normas no son resultado
solamente de elementos racionales, sino que en la formación de las mismas inciden otros
elementos, tales como intereses políticos y socioeconómicos, de valores y exigencias
sociales predominantes, en tanto condicionan una determinada voluntad políticas y jurídica,
que en tanto se haga dominante se hace valer a través de las normas de Derecho.

A su vez esas normas expresan esos valores, conceptos y exigencias, y contendrán los
mecanismos para propiciar la realización de los mismos a través de las conductas
permitidas, prohibidas o exigidas en las diferentes esferas de la vida social.

CONSIDERACIONES GENERALES

Derecho implica ordenación y regulación de las actividades del hombre en sociedad.


La moral trata de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia.
El derecho positivo recoge muchas normas de origen moral.

1.10 CLASES DE DERECHOS

Derecho Natural
Cuando se habla de Derecho Natural, se hace alusión al derecho propio o inherente a la
naturaleza humana, que no es creado deliberadamente por un órgano gubernamental, sino
que está constituido por criterios y principios rectores de la conducta humana, que los
partidarios de esta corriente consideran como eternos e inmutables; además no está
representado por un conjunto unitario y sistemático de normas, que exista en algún lugar
concreto y cuya validez todos reconozcan. "Se formula en postulados ideales, absolutos y
universales, que tienen la pretensión de ser intrínsecamente válidos, o sea que valen por sí
mismos. Para los iusnaturalistas es un derecho modelo, que busca la auténtica justicia".

Derecho Subjetivo

El derecho subjetivo son las facultades o potestades jurídicas inherentes al hombre por
razón de naturaleza, contrato u otra causa admisible en derecho. Un poder reconocido por
el Ordenamiento Jurídico a la persona para que, dentro de su ámbito de libertad actúe de
la manera que estima más conveniente a fin de satisfacer sus necesidades e intereses junto
a una correspondiente protección o tutela en su defensa, aunque siempre delimitado por el
interés general de la sociedad.
Es la facultad reconocida a la persona por la ley que le permite efectuar determinados actos,
un poder otorgado a las personas por las normas jurídicas para la satisfacción de intereses
que merecen la tutela del Derecho.

Un derecho subjetivo nace por una norma jurídica, que puede ser una ley o un contrato, a
través de un acuerdo de voluntades para que pueda hacerse efectivo este derecho sobre
otra persona determinada.

La cara contrapuesta de un derecho subjetivo es una obligación. Todo derecho supone para
una o más personas una obligación de respetarlo, ya sea de forma activa (obligación de
hacer) o pasiva (obligación de no hacer).
En cuanto corriente los autores que consideran a los derechos subjetivos como la base del
ordenamiento jurídico enfatizan la primacía del consenso entre los individuos como fuente
de legitimidad, en contraposición a las que enfatizan que la validez de las instituciones no
se sujeta al libre albedrío de aquellos que nacen en su seno, también llamadas "del derecho
objetivo". La libre aceptación por parte de los miembros de una comunidad del orden que
los sujeta a la misma –representada por Jean-Jacques Rousseau y su "contrato social"– se
topa, a los ojos de los representantes del derecho objetivo (cuyo máximo exponente es
Hegel). 5

Derecho Objetivo
Para encontrar el sentido de la noción derecho objetivo, debemos abordar, en primer
término, el significado del concepto Derecho. Si partimos de una definición básica del
derecho, entendido este como norma o sistema de normas, estamos hablando entonces
del derecho en sentido objetivo, como norma, que impone deberes. Ahora bien, así como
la norma impone deberes, también concede la facultad de exigir el cumplimiento del
precepto jurídico, esto es, el derecho en sentido subjetivo.
Tenemos entonces que el derecho objetivo es la norma o el conjunto de normas, y el
derecho subjetivo es la facultad que se tiene para exigir el cumplimiento de la norma. El
Derecho Positivo es el conjunto de normas que cumplen con los procedimientos de su
elaboración en un país determinado. A su vez, se tiene que el derecho positivo que rige en
un determinado momento se conoce como Derecho vigente.

Finalmente, el derecho objetivo puede ser escrito o consuetudinario; es escrito cuando la


norma ha sido redactada en documentos y es debidamente promulgada, mientras que es
consuetudinario cuando se impone como regla por la costumbre, es decir, por un uso
reiterado en el tiempo y por el convencimiento de quienes la practican de que es obligatoria.
6

Derecho Positivo
El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas en un ámbito territorial en el
que de manera puntual genera polémicas de ser el más normativo, y que abarca toda la
creación jurídica del legislador, ya sea vigente o no vigente, no sólo recogida en forma de
lo que viene siendo la ley.

5
El derecho subjetivo, es la facultad que tú tienes para hacerlas valer, es decir la facultad que tú tienes de excitar a las
autoridades necesarias para hacer valer tus derechos
6 El derecho objetivo son las Leyes, todo lo que se encuentra por escrito derechos y obligaciones.
El concepto de derecho positivo está basado en el positivismo, corriente de pensamiento
jurídico que considera al derecho como una creación del ser humano. El hombre crea el
derecho, las leyes (siendo estas la voluntad del soberano) crean derecho. Al contrario del
derecho natural, según el cual el derecho estaba en el mundo previamente, y el ser humano
se limitaba meramente a descubrirlo y aplicarlo en todo el sentido de la palabra.7

Derecho Vigente
El derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad
inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que
determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la
observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos
inter subjetivos.
Los conceptos de Derecho positivo y el Derecho vigente se pueden reducir a que el primero
es el que se aplica y el segundo es el que el órgano legislativo publica para ser obedecido
en tanto dure su vigencia.8

1.11 DIVISION DEL DERECHO

DERECHO SUSTANTIVO:

Se refiere a las ramas del derecho que regulan y fundamentan los derechos y obligaciones.
Por ejemplo el derecho mercantil, civil, penal, etc.

DERECHO ADJETIVO:

Comprende los instrumentos jurídicos para ejercitar el derecho, es decir para que las
personas puedan hacer valer sus derechos.
Por ejemplo el derecho procesal que establece las normas para que el Estado pueda activar
sus organismos judiciales y reconocerle a cada cual sus derechos.

1.12 RAMAS DEL DERECHO

El derecho es único e indivisible, pero la Doctrina lo ha dividido dos ramas principales por
razones conceptuales.
Derecho

D.PÚBLIC D PRIVADO
DERECHO PÚBLICO:

7
En este sentido, el derecho positivo descansa en la teoría del normativizo (elaboración del teórico del derecho Hans
Kelsen -siglo XX-), y que estructura al derecho según una jerarquía de normas (jerarquía normativa).

Desde el punto de vista de otras escuelas de pensamiento jurídico, que no excluyen la existencia del derecho natural o
derecho divino, el derecho positivo sería aquel que emana de las personas, de la sociedad, y que debe obedecer a los
anteriores para ser justo y legítimo. Así, se entiende el derecho positivo como un derecho puesto o dado desde el Estado
8 Derecho vigente es el que se encuentra en vigor, dentro de un ámbito territorial determinado, y que el Estado considera

obligatorio. Se opone al derecho que alguna vez vigente, posteriormente fue derogado o abrogado.
Es la parte del sistema jurídico que rige la organización del Estado y su actividad, cuyo fin
es regular las bases fundamentales del funcionamiento y conservación del grupo social.
Tiene el objetivo de regular los vínculos que se establecen entre los individuos y las
entidades de carácter privado con los órganos relacionados al poder público, siempre que
éstos actúen amparados por sus potestades públicas legítimas y basándose en lo que la
ley establezca.
Está compuesto por:

 CONSTITUCIONAL
 ADMINISTRATIVO
 FINANCIERO
 PENAL
 TRIBUTARIO
 INTERNACIONAL PÚBLICO

DERECHO PRIVADO:
Es la parte del sistema jurídico que regula y delimita las relaciones de los particulares entre
sí y con los órganos del Estado, en el libre ejercicio de sus actividades personales.
Son las normas que regulan las relaciones jurídicas entre personas legalmente
consideradas y encontradas en situación de igualdad, en virtud de que ninguna de ellas
actúa de autoridad estatal.
Está compuesto por:
 Derecho civil
 Derecho empresarial
 Derecho comercial
 Derecho mercantil, entre otros.

DERECHO SOCIAL:
Es una rama intermedia, pues tiene del derecho público y privado. Su objeto es armonizar
la sociedad, incidiendo en la protección social de los sectores mayoritarios que la
conforman, lo que obliga la intervención tuitiva del Estado. Está compuesto por:
Derecho laboral
Derecho cooperativo
Derecho agrario

El Derecho se ha dividido en las categorías de Derecho Público y el Derecho Privado,


cada una subdividiéndose a su vez en las siguientes ramas del Derecho, las principales
definimos a continuación.-

Derecho Público

Derecho Político: Es la rama del Derecho público que aglutina todos los ámbitos de estudio
del Derecho que están relacionados con el fenómeno político. Incluye no sólo el estudio del
sistema político como tal, sino también de la Teoría del Estado y las formas de gobierno, la
filosofía política y la sociología electoral, entre otras.

Derecho Constitucional: Es la rama del Derecho público cuyo campo de estudio incluye el
análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia de
estudio todo lo relativo a los derechos fundamentales y la regulación de los poderes
públicos, así como también las relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos.
Derecho Administrativo: Es la rama del Derecho público que tiene por objeto específico la
administración pública, regulando al Estado y sus órganos auxiliares, encargados de brindar
servicios públicos (a través de los cuales se mantiene el orden público y la seguridad
jurídica), y de entregar a la población beneficios de diversa índole (tales como salud,
educación, etc.).

Derecho Procesal: Es la rama del Derecho público que contiene un conjunto de reglas de
derecho destinadas a la aplicación de las normas de derecho a casos particulares y
concretos, ya sea con el fin de esclarecer una situación jurídica dudosa, con el propósito de
que los juridiccionales declaren existencia de una determinada obligación y, en caso
necesario ordene que se haga efectiva.

Derecho Internacional Público: Regula la conducta de los estados los cuales para mejor
desarrollo de la comunidad mundial ha creado organismos bilaterales, así como tratados y
organismos multilaterales. El distintivo de esta disciplina jurídica es que sus normas y todos
los ordenamientos están dirigidos a regular la conducta de los estados, relaciones y
administración y conducción de los organismos internacionales, como la: ONU, OEA,
UNICEF, ETC.

Derecho Penal: Es el conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que el
estado impone a los delincuentes y a las medidas de seguridad que el mismo establece
para la prevención de la criminalidad.
Derecho Económico es el conjunto de principios y normas que regulan la organización y
funcionamiento de la economía, la actividad de los agentes económicos, en relación a la
posible solución del problema económico colectivo.

Derecho Privado
Derecho Civil: Primera rama del derecho privado, constituida por un conjunto de normas
que se refieren a las relaciones jurídicas de la vida ordinaria del ser humano en su categoría:
personas. El derecho civil abarca distintos aspectos de nuestra actividad cotidiana, como
las relaciones familiares incluidos el matrimonio y su disolución; la paternidad in patria
protestad, la custodia y derechos de los conyugues e hijos, registro civil, propiedad, el
usufructo, sucesiones y testamentos; documento fundamental donde se consigna la
principal característica jurídicamente obtenida es el "acta de nacimiento".
Derecho Mercantil: Es una rama del derecho privado que regula los actos del comercio, a
los comerciantes, a las cosas mercantiles, organización y explotación de la empresa
comercial. Por comercio entendemos una actividad de carácter lucrativo, es decir que se
hace con la intención de obtener un beneficio económico mediante el intercambio directo o
indirecto de bienes, servicios entre productores y consumidores; el derecho mercantil se
define precisamente a los participantes de los actos del comercio con la finalidad de atribuir
derecho y deslindar responsabilidades.

Derecho Internacional Privado: Se compone de reglas tramitales a los individuos en sus


relaciones internacionales. También se ha definido como el derecho cuya función es
reglamentar las relaciones privadas de los individuos en el ámbito nacional. Consideremos
3 los aspectos que abarca el estudio del derecho internacional privado: Conflicto de leyes
entre 2 o más países, el conflicto de la jurisdicción y la nacionalidad.
Derecho Social
Conjunto de normas jurídicas que establece y se desarrollan diferentes principios y
diferentes procedimientos a favor de la sociedad integrado por individuos socialmente
débiles, para lograr su convivencia en otras clases sociales, dentro de un orden jurídico.

Derecho del trabajo o Derecho Laboral: Es el conjunto de principios que pretende realizar
la justicia social dentro del equilibrio de las relaciones laborales de carácter sindical e
individual. Se dice que el derecho del trabajo abarca las siguientes disciplinas:
 Derecho Individual del Trabajo
 Derecho Colectivo del Trabajo
 Derecho de la Seguridad Social
 Derecho Procesal del Trabajo
Juntas regulan las relaciones entre patrones y sus trabajadores representados por un
sindicato y a través de un contrato colectivo del trabajo. Gracias a las luchas de los
obreros, cuenta con una legislación laboral cuya finalidad principal es mejorar las
condiciones de los trabajadores.

OTRAS RAMAS del Derecho que por su importancia se han considerado parte del
Derecho social, son las siguientes:

Derecho Económico: Consiste en el conjunto de normas jurídicas que establecen la


participación del estado en la actividad económica, para promoverla, supervisarla,
controlarla, orientarla o intervenir directamente en ella procurando brindar certeza jurídica
a todos los particulares de la cadena productiva y de consumo de un país.

Derecho Agrario: Rama del derecho social que constituye el orden jurídico que regula los
problemas de la tenencia de las tierra, así como diversas formas de propiedad y la actividad
agraria.

Derecho Ecológico: Constituido por un conjunto de normas jurídicas que tratan de prevenir
y proteger el medio ambiente y los recursos naturales mediante el control de la actividad
humana para lograr un uso y aprovechamiento racional de dichos recursos. El propósito
fundamental del derecho ecológico es la prevención de la contaminación y preservación del
medio ambiente, pero también contempla normas que establece las sanciones aplicadas a
quienes no respeten las obligaciones de cuidado y conservación del medio ambiente.
Dentro de las principales leyes vigentes relacionadas con el derecho ecológico son: Ley
general del equilibrio ecológico y protección del medio ambiente, ley de aguas nacionales.

Derecho ambiental. Silva Jaquenod ", lo define como un sistema organizado de normas que
contemplan las diferentes conductas agresivas para el ambiente, bien para prevenirlas,
reprimirlas o repararlas, puede estructurarse internamente sobre la base de las categorías
de comportamientos que son capaces de repercutir positiva o negativamente sobre los
distintos elementos de protección. Esta rama sobrepasa y supera la distinción entre derecho
público y privado.
Otras Sub-Materias importantes:
Dº Constitucional Ambiental.
Dº Administrativo Ambiental
Dº Civil Ambiental.
Dº Penal Ambiental.
DIFERENCIA ENTRE DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO
El siguiente cuadro muestra la diferencia entre Derecho Público y Derecho Privado, ambos
se desprenden del Derecho Positivo.

1.13 Diferencias entre derecho Público y Privado:

El Derecho Publico contiene normas de El Derecho Privado normas de conducta


organización de la sociedad y del de los individuos.
Estado.
El Derecho Privado está dirigido al
El Derecho Público está dirigido al individuo.
Estado. El derecho Público es
imperativo. En el Derecho Privado los individuos
pueden o no ejercitar sus facultades que
Si se persigue el interés del Estado les otorgan las leyes.
estamos en el campo del Derecho
Público. Si se persigue el interés del individuo
estamos en el campo del Derecho
En el Derecho Público se hace todo lo Privado.
que dice la ley, no lo que no prohíbe. Mientras que el Derecho Privado campea
el principio de la autonomía de la
El Derecho Público es irrenunciable. voluntad. En el Derecho Privado el
individuo está facultado todo aquello que
la ley no lo prohíbe expresamente.
CAPÍTULO II

FUNCIONES, FINES Y FUENTES DEL DERECHO

1.2.1.- FUNCIONES DEL DERECHO

1. Función de orientación de comportamientos. Significa que el derecho guía la conducta


de los individuos, señalando lo que se puede y no puede hacer.

2. Función de tratamiento de conflictos. Significa que el derecho pretende resolver los


conflictos que surgen entre las personas como consecuencia de las diversas relaciones
sociales que realiza.

3. Función de legitimación del poder. Significa que el derecho faculta a determinados


individuos para que ejerzan autoridad sobre el resto de la sociedad, pero normando su
comportamiento a fin de evitar su ejercicio abusivo o arbitrario.

1.2.2- FINES DEL DERECHO

Los fines del derecho están referidos a sus objetivos, lo que pretende alcanzar el derecho:
En ese sentido el derecho pretende alcanzar los siguientes fines:

1. Orden. Consiste en que los individuos y las instituciones ocupen el lugar y realicen las
funciones que les corresponden según las normas que regulan la organización y la
convivencia social.

2. Paz. Consiste en la situación de una sociedad en que las relaciones entre sus miembros
discurren habitualmente sin violencia, y cada individuo está protegido contra la agresión de
los demás.

3. Bien Común. Consiste en el conjunto de condiciones sociales que favorecen que los
individuos y los grupos alcances plenamente sus fines existenciales y logren su desarrollo
integral; subordinando el interés individual al interés general, garantizando la vigencia real
y efectiva de la dignidad humana de todos sus integrantes.

4. Seguridad Jurídica. Consiste en la garantía que el derecho proporciona a los individuos


sobre la conservación y respeto de sus derechos, y de restablecerlos o repararlos si éstos
son violados.

1.2.3.- FUENTES DEL DERECHO


La expresión "fuentes del derecho" alude a los conceptos de donde surge el contenido del
Derecho vigente en un espacio y momento determinado, esto es, son los "espacios" a los
cuales se debe acudir para establecer el Derecho aplicable a una situación jurídica
concreta. Son el "alma" del Derecho, son fundamentos e ideas que ayudan al Derecho a
realizar su fin.
La palabra fuente deriva del latín fons y en sentido figurado se emplea para significar el
"principio, fundamento u origen de las cosas materiales o intramateriales", o como dice
Villoro Toranzo, "sugiere que hay que investigar los orígenes del Derecho".3
En este sentido entendemos por fuente del derecho como todo aquello, objeto, actos o
hechos que producen, crean u originan el surgimiento del derecho, es decir, de las
entrañas o profundidades de la propia sociedad. Ahora bien, las fuentes del Derecho se
clasifican por su estudio en:

Fuentes históricas: Son el conjunto de documentos o textos antiguos entre libros, textos o
papiros que encierran el contenido de una ley, por ejemplo el Código de Hammurabi.

Fuentes reales: Conjunto de factores y elementos que determinan el contenido de una ley,
por ejemplo: el Código Penal y Civil de un Estado.

Fuentes formales: Conjunto de actos o hechos que realiza el Estado, la sociedad, el


individuo para la creación de una ley, ejemplo: El poder legislativo federal; esta fuente
contiene:
 Legislación o Ley
 Jurisprudencia
 Costumbre Doctrina
 Doctrina
 Principios generales de estudio
 Tratados internacionales

Ley: en un sentido amplio es la norma escrita general: cualquier disposición jurídica que se
redacte y promulgue por escrito, dirigida a la comunidad, a un grupo. Incluso el privilegio
que se concede a una persona. Es la regla de acción impuesta por la suprema autoridad
en la que se prohíbe algo en concordancia con la justicia y para el bien de los gobernados

Jurisprudencia: enseñanza doctrinal que dimana de los fallos o decisiones de autoridades


judiciales. Interpretación de la ley que hace la suprema corte de justicia de la nación de una
manera uniforme y reiteradamente en cinco ejecutorias en un mismo sentido, sin una en
contrario.

Costumbre: la costumbre constituye fuente del derecho cuando crea una norma a la que
se le reconoce fuerza obligatoria. Es una norma no escrita que genera un uso repetido,
quizá expresando unas relaciones de fuerzas sociales en un ámbito determinado En
nuestro país en la mayoría de los casos la ley está en primer plano para resolver cualquier
tipo de controversia, y solamente en los juicios del orden civil en ausencia de algún precepto
jurídico podrán aplicarse los principios generales de derecho, a falta de la ley se aplique la
costumbre.

Doctrina: el conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del derecho, que
explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren soluciones para cuestiones aun no
legisladas. Han tenido una importancia central en el pasado, en el Perú, constituye una
fuente secundaria, no obstante, sirve para la argumentación con leyes y jurisprudencia,
aunque puede servir para interpretar; además, quienes redactan la ley o quienes la enseñan
y aplican son juristas.
Los principios generales del derecho: son los enunciados normativos más generales que,
sin haber sido integrados al ordenamiento jurídico en virtud de procedimientos formales,
se entienden formar parte de él, porque le sirven de fundamento a otros enunciados
normativos particulares o recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos.

28
Tratados internacionales; son acuerdos celebrados por escrito entre Sujetos del
Derecho Internacional por el Derecho Internacional y llamado a regular sus relaciones
mediante la creación de derechos y deberes mutuos9.

9
http://www.monografias.com/trabajos95/sobre-tratados-internacionales/sobre-tratados-internacionales.shtml#ixzz3C0py8ymC

29
1.2.4 .- SISTEMAS JURIDICOS
Lo que constituye un sistema jurídico es el conjunto de normas e instituciones que integran
un Derecho Positivo, por lo tanto, un sistema jurídico es el conjunto de reglas e instituciones
de derecho positivo por los que se rige una determinada colectividad.
Tales reglas e instituciones deben ser suficientemente completas e importantes para que
los hombres a los cuales se aplican estén ligados entre si por una comunidad de Derecho.

Los elementos esenciales de un sistema jurídico son:


 Una legislación que sirve de vínculo a la comunidad que rige y
 Una cierta autonomía.

Cada ordenamiento revela una concepción del mundo, una determinada manera de
imponer las relaciones sociales que tienen estrecha relación con una cultura determinada,
lo que se traduce en un conjunto de conceptos y métodos de interpretación y aplicación de
las normas jurídicas.

En conclusión un sistema jurídico implica un conjunto de fundamentos culturales e


ideológicos, lo que lleva a concebir una regla casi general, según la cual existe un solo
sistema jurídico dentro de una misma comunidad.

Según Luís Diez Picaso: El derecho no es un conjunto de normas inarmónicas y


heterogéneas, por el contrario , está gobernado por una unidad y coherencia interna que
posibilita su mejor entendimiento , aplicación y cumplimiento de sus fines .Así, un
ordenamiento jurídico contiene un conjunto de normas dictadas o reconocidas por el
Estado, que comprende la suma de principios, reglas y métodos tomados por un sistema
jurídico, engarzados dentro de una realidad espacio-temporal especifica, a efectos de
satisfacer el cumplimiento de los fines y valores del Derecho.
Conviene puntualizar que el Sistema Jurídico es idea distinta e independiente de la de
Estado y de la de legislación.

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD I
1. ¿Cómo define usted el Derecho?
2. ¿Por qué es importante el derecho?
3. Cuáles son los fines del Derecho
4. ¿Cuáles son las principales ramas del Derecho?
5. ¿Cuál es la principal fuente del Derecho en el sistema jurídico peruano?

30
AUTOEVALUACIÓN DEL CAPITULO

1. Según Claude Du Pasquier, el Derecho es:


a) Conjunto de normas jurídicas.
b) Es la parte del sistema jurídico que regula y delimita las relaciones de los
particulares entre sí y con los órganos del Estado, en el libre ejercicio de sus
actividades.
c) Es la parte del sistema jurídico que rige la organización del Estado y su
actividad, cuyo fin es regular las bases fundamentales del funcionamiento y
conservación del grupo social.
d) ordenación social imperativa de la vida humana como orientada a la
realización de la justicia.
e) Es la norma escrita general: cualquier disposición jurídica que se redacte y
promulgue por escrito, dirigida a la comunidad, a un grupo.

2. Las siguientes características corresponden al Derecho ______________:


a) Normas de conducta de los individuos.
b) Los individuos pueden o no ejercitar sus facultades que les otorgan las leyes.
c) Si se persigue el interés del individuo estamos en su campo.
d) Tiene su ámbito de aplicación en el principio de la autonomía de la voluntad.
e) En el individuo está facultado todo aquello que la ley no lo prohíbe expresamente.

3. Completar: Son subramas del Derecho _______________:


a) Constitucional
b) Administrativo
c) Financiero
d) Penal
e) Tributario
f) Internacional Público

4. Está definido como: “norma no escrita que genera un uso repetido, quizá expresando
unas relaciones de fuerzas sociales en un ámbito determinado”, estamos hablando de :.
a) Jurisprudencia
b) Ley.
c) Costumbre
d) Principios Generales del Derecho
e) Tratados Internacionales

5. Completar: el Derecho________________esta conformado por las siguientes ramas del


derecho:
a) Derecho civil
b) Derecho empresarial
c) Derecho comercial
d) Derecho mercantil

6. Son fuentes_________del Derecho :


a) Costumbre
b) Doctrina
c) Jurisprudencia
d) Principios generales de estudio
e) Tratados internacionales
31
f) Legislación o Ley

7. Completar: Derecho ____________.- Es el conjunto de principios que pretende realizar


la justicia social dentro del equilibrio de las relaciones laborales de carácter sindical e
individual está conformado por las siguientes especialidades.
a) Derecho del Trabajo
b) Derecho Colectivo del Trabajo
c) Derecho de la Seguridad Social
d) Derecho Procesal del Trabajo

8. Completar :

-------------------------------.- Es una rama intermedia, pues tiene del derecho público y privado.
Su objeto es armonizar la sociedad, incidiendo en la protección social de los sectores
mayoritarios que la conforman, lo que obliga la intervención tuitiva del Estado.

9. Su estudio comprende las siguientes partes:


 parte dogmática: expone las nociones jurídicas fundamentales
 parte técnica: estudia la interpretación, aplicación e integración de la ley.
 parte descriptiva: estudia las diversas ramas del derecho positivo para determinar
el ámbito de cada una y sus principales problemas.
Completar: Estamos hablando de _____________________.

10.- Son Fines del Derecho.

a) Constitución
b) Ley
c) Bien Común.
d) Principios generales del Derecho
e) Doctrina

32
UNIDAD II

LA RELACION JURIDICA

Objetivos específicos.
 Definir en qué consiste la relación jurídica.
 Explica y comprende y transmite los elementos esenciales de la relación jurídica,
en forma elemental y clara.
 Explica y define las normas aplicables a los sujetos de la relación jurídica con base
en la determinación de la aplicación de la norma aplicable.

CAPÍTULO I:
RELACION JURIDICA
2.1. DEFINICION

2.2. ELEMENTOS DE LA RELACION JURIDICA .-


2.2.1 SUJETOS DE LA RELACION JURIDICA
2.3. FORMAS DE RECONOCMIENTO DE LOS SUJETOS DEL DERECHO
2.4 DIFERENCIAS ENTRE PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS
2.5 CLASIFICACION DE PERSONAS JURIDICAS

Actividades de la Unidad II
Autoevaluación de la Unidad II

33
CAPÍTULO I

LA RELACION JURIDICA

2.1. DEFINICIÓN
Es el vínculo jurídico que existe entre personas, una de las cuales tiene derecho de exigir
a otra el cumplimiento de un deber jurídico. Es decir, una persona tiene la calidad de titular
del derecho subjetivo (facultad) y la otra persona tiene la calidad de titular del deber jurídico
(obligación).

2.2. ELEMENTOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA


Toda relación jurídica está compuesta por dos elementos principales:
1. SUJETO DE DERECHO: la persona; única que puede ser titular de derechos u
obligaciones.
2. OBJETO DE DERECHO: aquello sobre lo que recae el derecho, sobre lo que ejerce su
potestad el sujeto de derecho.

2.2.1 LOS SUJETOS DEL DERECHO

DEFINICIÓN.
Sujeto de derecho es el ser humano, desde su concepción hasta su muerte, percibido en
una dimensión individual o colectiva.
Esto significa que todo ser humano por el solo hecho de existir es sujeto de derecho, lo que
implica que el fenómeno biológico de la vida humana es el que desencadena la adquisición
o pérdida de la posibilidad de ser considerado como titular de derechos y obligaciones.

2.3 FORMAS DE RECONOCIMIENTO LEGAL DE SUJETOS DE DERECHO.


El Código Civil reconoce cuatro formas de sujetos de derecho:

1. El concebido.
2. La persona natural.
3. Las personas jurídicas.
4. Las organizaciones no inscritas.

PERSONA NATURAL EL CONCEBIDO

ORGANIZACIONES 
PERSONA JURIDICA
NO INSCRITASs

34
1.- EL CONCEBIDO

Normatividad:
El artículo 1 del Código Civil dice:

ARTÍCULO 1. SUJETO DE DERECHO.


La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento.
La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo
cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca
vivo.

Definición:
Es el ser humano que vive en el vientre de la gestante.

Inicio:
El artículo 1 del Código Civil establece que la vida humana comienza con la concepción.
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, concepción “es el acto y
efecto de concebir” y a su vez concebir significar “quedar preñada la hembra”. Por tanto, la
concepción de un ser humano supone dos requisitos: la unión del espermatozoide con el
óvulo (fecundación), y su anidación en el vientre (útero) de la mujer.

Fin:
El ser humano deja de ser concebido cuando nace.

Régimen Jurídico:
El concebido goza de un régimen jurídico privilegiado y protector, pues el concebido es el
único sujeto de derecho al cual se le atribuye solo lo que el favorece.
Su régimen jurídico distingue derechos patrimoniales y extrapatrimoniales.

- Derechos patrimoniales. Se trata de derechos con valor pecuniario, como la sucesión,


la donación, el legado o la indemnización, los cuales solo se concretizan si el concebido
nace vivo, antes de ello están en suspenso.

- Derechos extra patrimoniales. Se trata de derechos sin valor pecuniario, como la


filiación, el honor, la imagen, la integridad física, los cuales no están sujetos a condición
alguna, por tanto pueden ser ejercitados.

2. LA PERSONA NATURAL

Normatividad:
El artículo 1 del Código Civil dice:
ARTÍCULO 1. SUJETO DE DERECHO.
La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento.
La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo
cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca
vivo.

Definición:
Es el ser humano que ha nacido vivo.

35
Inicio de la persona natural:
El artículo 1 del Código Civil establece que la persona humana se inicia desde su
nacimiento.

Fin de la persona natural:


El artículo 61 del Código Civil establece el fin de la persona humana.
ARTÍCULO 61. FIN DE LA PERSONA.
La muerte pone fin a la persona.

Formas De Determinar La Muerte:

1. Muerte certera. Cuando se encuentra y se identifica el cadáver de la persona.

2. Muerte presunta. Cuando no se encuentra y por tanto no se puede identificar el cadáver


de la persona, en cuyo caso opera las reglas establecidas en el artículo 63 del Código Civil:

Personalidad:
Personalidad significa la posibilidad de ser titular de derechos y obligaciones.
Según el primer párrafo del artículo 1 del Código Civil la persona humana es sujeta de
derechos desde su nacimiento, por tanto el nacimiento es considerado como el elemento
determinante para la adquisición de personalidad, es decir titular de derechos y
obligaciones.

3.- LA PERSONA JURÍDICA

Normatividad:
El artículo 77 del Código Civil regula la persona jurídica:
ARTÍCULO 77. NATURALEZA CONSTITUTIVA DE LAS INSCRIPCIONES
REGISTRALES.
La existencia de la persona jurídica de derecho privado comienza el día de su inscripción
en el registro respectivo, salvo disposición distinta de la ley.
La eficacia de los actos celebrados en nombre de la persona jurídica antes de su inscripción
queda subordinada a este requisito y a su ratificación dentro de los tres meses siguientes
de haber sido inscrita.
Definición:
La persona jurídica es una construcción jurídica creada por el derecho para que la persona
humana pueda realizar sus fines en sociedad con otras personas; fines políticos,
mercantiles, civiles, etc. Como excepción, se admite la empresa individual de
responsabilidad limitada (EIRL).

Nacimiento de la persona jurídica:


Según el artículo 77 del Código Civil la persona jurídica existe desde su inscripción en el
registro.

Personería Jurídica:
La personería jurídica es la capacidad de la persona jurídica de ser titular de derechos y
obligaciones; ello nace con su inscripción en el registro conforme lo señala el artículo 77

36
del Código Civil,10 pero el artículo 78 agrega dos principios que surgen de esa personería
jurídica:
Artículo 78.- Distinción entre la persona jurídica y sus miembros.

La persona jurídica tiene existencia distinta de sus miembros y ninguno de éstos ni todos
ellos tienen derecho al patrimonio de ella ni están obligados a satisfacer sus deudas.

Fin de la persona jurídica:


La persona jurídica tiene su fin con su extinción, que es el acto mediante el cual los
integrantes de la persona jurídica acuerdan poner fin a la sociedad.

4.- LA ORGANIZACIÓN DE PERSONAS NO INSCRITAS

Definición:
Se denomina organización de personas no inscritas a los entes conformados por personas
que perseguir fin común, pero que no han efectuado su inscripción en el registro
correspondiente.

Normatividad:
En el caso de entes sociales que persiguen fines de lucro, la Ley General de Sociedades
las llama sociedades irregulares:
Artículo 423.- SOCIEDADES IRREGULARES.
Es irregular la sociedad que no se ha constituido e inscrito conforme a esta ley o la situación
de hecho que resulta que dos o más personas actúan de manera manifiesta en sociedad
sin haberla constituido o inscrito.
En el caso de entes sociales que no persiguen fines de lucro, el Código Civil los denomina
“asociaciones, fundaciones y comités no inscritos”, según el art. 124 y siguientes del Código
Civil

Responsabilidad solidaria de sus integrantes:


En cualquiera de los casos de organizaciones de personas no inscritas, los que han actuado
en nombre de ella responden solidariamente por sus obligaciones.
Esto se debe a que, como se ha explicado, la persona jurídica adquiere personería
autónoma respecto de sus integrantes a partir de su inscripción en el registro.

2.4 DIFERENCIA ENTRE PERSONA NATURAL Y PERSONA JURIDICA

Una empresa puede estar constituida legalmente como Persona Natural o Persona Jurídica.
En otras palabras, en el momento que decidimos formalizar una empresa, debemos elegir
si la constituiremos bajo la forma de Persona Natural o bajo la forma de Persona Jurídica.
Veamos la definición de cada una de estas personerías, sus diferencias, y las ventajas y
desventajas que presenta cada una de ellas:

Persona Natural
Es una persona humana que ejerce derechos y cumple obligaciones a título personal. Al
constituir una empresa como Persona Natural, la persona asume a título personal todos los
derechos y obligaciones de la empresa. Lo que implica que la persona asume la

10
Código Civil Peruano aprobado mediante Decreto Legislativo 295, vigente desde 14/11/1984.
37
responsabilidad y garantiza con todo el patrimonio que posea (los bienes que estén a su
nombre), las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa. Si, por ejemplo, la
empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, la persona deberá hacerse
responsable por ella a título personal y, en caso de no pagarla, sus bienes personales
podrían ser embargados.

Ventajas Persona Natural

o La constitución de la empresa es sencilla y rápida, no presenta mayores


trámites, la documentación requerida es mínima.

o La constitución de la empresa no requiere de mucha inversión, no hay


necesidad de hacer mayores pagos legales.

o No se les exige llevar y presentar tantos documentos contables.

o Si la empresa no obtiene los resultados esperados, el giro del negocio puede


ser replanteado sin ningún inconveniente.

o Las empresas constituidas bajo la forma de persona natural pueden ser


liquidadas o vendidas fácilmente.

o La propiedad, el control y la administración recae en una sola persona.

o Se puede ampliar o reducir el patrimonio de la empresa sin ninguna


restricción.

o Pueden acogerse a regímenes más favorables para el pago de impuestos.

Desventajas Persona Natural

o Tiene responsabilidad ilimitada, es decir, el dueño asume de forma ilimitada


toda la responsabilidad por las deudas u obligaciones que pueda contraer la
empresa, lo que significa que deberá garantizar dichas deudas u
obligaciones con su patrimonio o bienes personales.

o Capital limitado sólo a lo que pueda aportar el dueño.

o Presenta menos posibilidades de poder acceder a créditos financieros, los


bancos o entidades financieras se muestran menos dispuestos a conceder
préstamos a Personas Naturales.

o Falta de continuidad en caso de incapacidad del dueño

Persona Jurídica

Persona Jurídica es una empresa que ejerce derechos y cumple obligaciones a nombre de
ésta. Al constituir una empresa como Persona Jurídica, es la empresa (y no el dueño) quien
asume todas las obligaciones de ésta.

38
Lo que implica que las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa, están
garantizadas y se limitan solo a los bienes que pueda tener la empresa a su nombre (tanto
capital como patrimonio).

Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, ésta se pagará
solo con los bienes que pueda tener la empresa a su nombre, sin poder obligar al dueño o
a los dueños a tener que hacerse responsable por ella con sus bienes personales.

Ventajas Persona Jurídica

o Tiene responsabilidad limitada, es decir, el dueño o los dueños de la


empresa asumen solo de forma limitada la responsabilidad por las deudas u
obligaciones que pueda contraer la empresa, las cuales solo se garantizan
con los bienes, capital o patrimonio que pueda tener la empresa.

o Mayor disponibilidad de capital, ya que éste pude ser aportado por varios
socios.

o Mayores posibilidades de acceder a créditos financieros (los bancos o


entidades financieras suelen mostrar mayor disposición a conceder
préstamos a Personas Jurídicas antes que a Personas Naturales).

o Posibilidad de acceder a concursos públicos sin mayores restricciones.

o El propietario y los socios trabajadores de la empresa pueden acceder a


beneficios sociales y seguros.

Desventajas Persona Jurídica

o Mayor dificultad al momento de constituirla, presenta una mayor cantidad de


trámites y requisitos.

o Requiere de una mayor inversión para su constitución.

o Se les exige llevar y presentar una mayor cantidad de documentos


contables.

o La propiedad, el control y la administración pueden recaer en varias


personas (socios).

o Presenta una mayor cantidad de restricciones al momento de querer ampliar


o reducir el patrimonio de la empresa.

o Presenta una mayor dificultad para liquidarse o disolverse.

2.5 CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

El artículo 76 del Código Civil, señala que la existencia, capacidad, régimen, derechos,
obligaciones y fines de la persona jurídica, se determinan por las disposiciones del
presente Código o de las leyes respectivas. La persona jurídica de derecho público
interno se rige por la ley de su creación.
39
La eficacia de los actos celebrados en nombre de la persona jurídica antes de su
inscripción queda subordinada a este requisito y a su ratificación dentro de los tres meses
siguientes de haber sido inscrita.
El Código Civil clasifica a las personas jurídicas, enumerando entre las de carácter público
y de carácter privado citando entre estas últimas, las asociaciones y fundaciones, las
sociedades civiles y comerciales o entidades que conforme a la ley tengan capacidad para
adquirir derechos y contraer obligaciones, aunque no requieran autorización expresa del
Estado para funcionar.

Personas jurídicas públicas

En primer lugar debemos marcar la diferencia entre los entes públicos de las personas
jurídicas públicas no estatales.

Los primeros son el Gobierno Nacional, regional y local, es decir, los entes estatales que
son creación directa del Estado. Ejercen la potestad de imperio en todo el ámbito de su
actividad, su patrimonio es totalmente estatal y desempeñan un servicio público.

Al respecto, la Ley N° 27444, Ley Del Procedimiento Administrativo General, define en


artículo 1° a las entidades públicas de la Administración Pública, a los poderes del Estado
del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales; Los Organismos a los
que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren autonomía. Las demás entidades
y organismos, proyectos y programas del Estado,
cuyas actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto se
consideran sujetas a las normas comunes de derecho público, salvo mandato expreso de
ley que las refiera a otro régimen; y las personas jurídicas bajo el régimen privado que
prestan servicios públicos o ejercen función administrativa, en virtud de concesión,
delegación o autorización del Estado, conforme a la normativa de la materia.

Personas jurídicas privadas:

Las personas jurídicas privadas se rigen por el derecho privado aunque requieran de
autorización estatal para funcionar. El Código Civil distingue las personas privadas sin fines
de lucro como las asociaciones, fundaciones y comites de aquellas destinadas a la
obtención de utilidades a repartir entre los integrantes como las sociedades.

El efecto del reconocimiento de la personalidad jurídica de los entes colectivos es que se


los inviste como sujetos de derecho distintos de quienes las integran, sean individuos u
otras personas jurídicas. La personalidad jurídica de unos y otros no puede confundirse
porque cada uno de ellos tiene sus propias relaciones jurídicas y su propio patrimonio.

40
ACTIVIDADES UNIDAD II

¿Qué sujetos intervienen en la relación jurídica?


Desarrolle usted dos puntos en los que explica las diferencias entre las personas
naturales y jurídicas?.
¿Qué es la organización de personas no inscritas ?
Explique usted las ventajas de una persona natural para constituir una empresa
Como se clasifican las personas jurídicas.

AUTOEVALUACIÓN DEL CAPITULO


1.- Relación jurídica es:
a) El vínculo jurídico entre personas
b) Es la persona jurídica
c) Son los sujetos
d) Se da solo entre personas naturales
e) Se da solo entre personas jurídicas

2.- Persona Natural tiene derechos patrimoniales desde :


a) La concepción
b) Nacimiento
c) Inscripción en los Registros civiles
d) Inscripción en el Registro de nacimiento.
e) Inscripción en los Registro Públicos de personas jurídica

3.-Persona jurídica es:


a) Una persona física
b) Una ficción legal
c) Es igual a una persona natural

4.- Fin de la persona jurídica


a) Por muerte natural
b) Por muerte presunta
c) Por extinción
d) Por acuerdo de sus miembros e inscripción de su extinción
e) Por extinción

5.- Se consideran sociedades irregulares.


a) Sociedades con fines de lucro
41
b) Sociedades con fines de lucro inscritas
c) Sociedades con fines de lucro no inscritas
d) Son las asociaciones
e) Son las fundaciones

6.- Es una desventaja de la Persona natural:

a. La constitución de la empresa es sencilla y rápida, no presenta mayores


trámites, la documentación requerida es mínima.

b. La constitución de la empresa no requiere de mucha inversión, no hay


necesidad de hacer mayores pagos legales.

c. No se les exige llevar y presentar tantos documentos contables.

d. Si la empresa no obtiene los resultados esperados, el giro del negocio puede


ser replanteado sin ningún inconveniente.

e. Capital limitado sólo a lo que pueda aportar el dueño.

7.- Señala la alternativa correcta, PERSONA JURIDICA es:


a) Es una empresa
b) Es el dueño de la empresa
c) No cumple obligaciones a nombre propio, ni de la empresa
d) Asume derechos y obligación a nombre propio y de la empresa

8.- Ventajas Persona Jurídica


a) Tiene responsabilidad ilimitada
b) Responsabilidad ilimitada
c) Garantía de deudas en forma ilimitada
d) Mayor disponibilidad de capital

9.- Desventajas de la Persona Jurídica

a) Mayor dificultad al momento de constituirla, presenta una mayor cantidad de


trámites y requisitos.
b) Requiere de una mayor inversión para su constitución.
c) Se les exige llevar y presentar una mayor cantidad de documentos
contables.
d) La propiedad, el control y la administración pueden recaer en varias
personas (socios).
e) Todas son correctas.

10.- Clasificación de personas jurídicas


a) Persona jurídica de derecho público y privado
b) Sociedades irregulares
c) Sociedades mercantiles
d) Todas son correctas.

42
UNIDAD III

EL ESTADO Y EL DERECHO CONSTITUCIONAL

Objetivos específicos

 Definir el Estado e identificar los elementos esenciales del Estado


 Conocer la importancia del Derecho, Estado, Constitución y Estado de Derecho.
 Identifica y conocer el marco jurídico del Estado peruano.
 Conocer la jerarquía normativa jurídica del Estado peruano.

CAPÍTULO I:
INTRODUCCION

3.1. ETIMOLOGIA DE LA PALABRA ESTADO


3.2 CONCEPTO DE ESTADO
3.3 OTROS CONCEPTOS AFINES
3.4 ELEMENTOS ESENCIALES DEL ESTADO

CAPÍTULO II:
3.2.1 LA CONSTITUCION POLITICA
3.2.2 CARACTERISTICAS DEL ESTADO PERUANO
3.2.3 EL DERECHO CONSTITUCIONAL
3.2.4 DIFERENCIAS ENTRE PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS
3.2.5 LA DIVISION DE PODERES
3.2.6 SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
3.2.7 FUNDAMENTOS DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
3.2.8 PIRAMIDE NORMATIVA DEL ESTADO PERUANO
3.2.9 RIGIDEZ CONSTITUCIONAL 3.2.10 CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD -
3.2.11 COLISION NORMATIVA.
Actividades de la Unidad
Autoevaluación de la Unidad III
43
CAPÍTULO I

EL ESTADO Y EL DERECHO CONSTITUCIONAL

INTRODUCCION.-
Cualquiera que sea él, Estado y Derecho, tiene que buscar el mismo fin para el bienestar,
bien común y la felicidad del individuo que vive en una sociedad, y estar al servicio de este,
por su parte el estado tiene que organizarse de una forma que busque aquellos fines y
metas que se proponga como ente supremo y ordenado, y por su parte el Derecho le dará
el mecanismo jurídico necesario para realizarlos, entonces al jugar un papel de ambos, el
individuo impacta de una forma que se relaciona con ambos y de la cual es el creador
original del Estado y Derecho, para que esto llegase tendría que subordinarse a las normas
jurídicas implantadas dentro del Estado y del Derecho.
El Estado es razón en y por Ley, es decir por sus Leyes, sus reglamentos universales de
los asuntos particulares, por el pensamiento que consagra a la elaboración siempre más
pura de los principios de una existencia libre, de una forma de comunidad que satisface a
todo ciudadano, a todo hombre instruido y civilizado.

3.1 ETIMOLOGIA DE LA PALABRA ESTADO


En sentido etimológico proviene del latín Directum.
Asimismo, viene del latín Status y se define como una comunidad política desarrollada, de
un fenómeno social, el Estado es un ente jurídico supremo, algo no visible pero palpable en
los sujetos sometidos a un orden jurídico establecido que nos limita y reconoce derechos,
pero estos derechos es una forma de organización de vida, porque somos nosotros mismos
quienes creamos derechos y limitamos derechos.

3.2 CONCEPTO DE ESTADO


El Estado aparece como la organización política suprema de una comunidad o una
colectividad de seres humanos, mediante un orden de normatividad impositiva o coercitiva,
y que imperan en un territorio. que tiene un ámbito o campo espacial de validez, con
dimensiones de autonomía, la cual algunos suelen llamar soberanía, o sea que; que es una
organización política que detenta la soberanía en función de agente, (que pertenece a la
población).
El Estado es una institución organizada territorial, política y jurídicamente que en su
totalidad poseen la facultad de establecer las normas que guiarán una determinada
sociedad, ejerciendo su poder en un territorio previamente establecido. Esta soberanía
permite que dentro de los poderes de un Estado se puedan encontrar otras importantes
instituciones, como lo son las Fuerzas Armadas, la policía y la administración pública.

El Estado Jurídicamente es una comunidad de personas fijadas en un territorio


determinado, legalmente independiente de control externo, y que posee un gobierno
organizado que crea y aplica la ley sobre todas las personas y grupos dentro de su
jurisdicción.

3.3.- OTROS CONCEPTOS AFINES.-

NACION
Sociedad de hombres dentro de un territorio, con costumbres e idioma oficial.

44
GOBIERNO
Organización jurídica del Estado para ordenar, mandar y ejecutar procurando el bienestar
de la población. Se ejerce a través de los poderes del estado y las autoridades elegidas
por su población.

Identidad racial/étnica
Población
Identidad cultural

Pueblo LA
Jurídico.
Conjunto de personas NACIONALIDAD
Común.
que mantienen un
vínculo… Personal.

Ius Soli y
De poder político
soberano. Ius Sanguini.
Adquirida:
Naturalización
Opción.

3.4 ELEMENTOS ESENCIALES DEL ESTADO

La sociedad que llamamos Estado se funda, esencialmente en el vínculo jurídico, podemos


definir el Estado como la unidad de un sistema jurídico que tiene en sí mismo el propio
centro autónomo, y que está, en consecuencia, provisto de la suprema cualidad de
personas en sentido jurídico.
Como comunidad social el Estado se compone de tres elementos que son:

• TERRITORIO: dato geográfico.


El dominio sobre el territorio se debe confundir, con el derecho privado de propiedad, puesto
que el dominio es de carácter esencialmente público. Este dominio del Estado sobre el
territorio soberano se extiende sobre el mar limítrofe (mar territorial). El segundo punto de
vista es, sin duda, el más acertado, ya que excluye no sólo la existencia actual, sino incluso
la posibilidad jurídica de una apropiación o adquisición por parte de nadie.

• POBLACIÓN: dato demográfico.


La palabra pueblo designa propiamente una multitud de individuos vinculados en un orden
estable de vida, por virtud de un sistema jurídico uniforme y autónomo. Con el concepto de
pueblo no ha de confundirse el de nación; puesto que esta denomina una comunidad de
vida que no siempre coincide con la comunidad de vínculo jurídico o político. Como primer
elemento de la nación suele indicarse el común origen étnico. Sin embargo naciones
45
sólidamente constituidas no son homogéneas desde el punto de vista étnico. Otro elemento
constitutivo de la nación es la tradición histórica, la cultural, el lenguaje, la religión. Pero no
todos estos elementos son esenciales. De esto se sigue con la definición del Estado como
“ordenamiento jurídico de la nación” no es exacto. Un Estado puede, comprender elementos
de varias naciones y una nación dividida en varios Estados.

• EL VÍNCULO JURÍDICO: el pueblo y el territorio son coeficientes y presupuestos del hecho


del Estado.
Lo que en el constituye la propia esencia, aquel vínculo, o mejor dicho, aquel sistema de
vínculos por cuya virtud una multitud de personas hallan la propia unidad bajo la forma del
Derecho. Relaciones jurídicas e incluso normas singulares pueden surgir también sin una
completa organización; pero donde exista una convivencia estable y ordenada, por ello
mismo una determinación coherente y compleja de todas las relaciones ínter subjetivas.
Las relaciones entre Derecho y Estado podría expresarse así: Si en primer lugar se atiende
a la génesis psicológica y a la formación gradual del Estado, debe afirmarse que éste no
crea las relaciones ni las determinaciones jurídicas que en él tienen su centro de referencia,
sino que es más bien su exponente o acaso su producto.

CAPITULO II.-

LA CONSTITUCION POLITICA.-

3.2.1.- Etimología de la palabra Constitución.-


Proviene del latín STATURE o STATUM que significa regular, establecer, ordenar.

Es la Ley fundamental de la organización de un Estado es la ley Máxima y estructuralmente


superior a otras normas.

Ocupa el primer lugar dentro de la pirámide de jerarquía de normas.


Se define como un conjunto de reglas básicas formales o materiales es el soporte de la
estructura y organización del poder estatal y su ordenamiento jurídico.

3.2.2 CARACTERISTICAS DEL ESTADO PERUANO

La República del Perú es:


 Democrática
 Social
 Independiente
 Soberana.

Su Gobierno es:
a. Unitario
b. Representativo y Descentralizado
c. Se organiza según el principio de la separación de poderes.

46
DEBERES DEL ESTADO

Son deberes del Estado:

a) Defender la soberanía nacional.


b) Garantizar la plena vigencia de los DDHH.
c) Proteger a la población contra su seguridad.
d) Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia.
e) Desarrollo integral y equilibrado de la Nación.

3.2.3 EL ESTADO DEL DERECHO

Es un conjunto de leyes, preceptos y reglas a que están sometidos los hombres en su vida
social.

El arte de lo bueno y lo malo.

El conjunto de Normas, en las cuales un Estado ejerce la coacción, y la idea por demás
comprimida aunque depurada de la Técnica; el Derecho no es intangible y actualmente se
presta a equívocos con el ejercicio del Poder.

El Estado de derecho, sistema de organización de la sociedad en el que el conjunto de


relaciones políticas y sociales está sometido a derecho.

El Estado de Derecho es aquel en que los tres poderes del Gobierno, interdependientes y
coordinados, representan, conforme a la conocida frase de Lincoln, el gobierno del pueblo,
por el pueblo y para el pueblo. Los tres poderes o ramas del gobierno pertenecen a un
tronco en común, nace del pueblo en forma más o menos directa. Los tres actúan en su
nombre, bajo el imperio de las normas constitucionales. El gobierno es la colaboración y
concurrencia de los tres, identificados a través de la norma jurídica, que fundamenta y
caracteriza al estado de Derecho.

Es un orden jurídico y la administración está regida por leyes, es decir, por normas
generales dictadas por un Congreso, elegido por el pueblo, con o sin participación del Jefe
de Estado, que se encuentra ubicado en la cúspide del gobierno. Siendo los miembros del
gobierno los responsables de sus actos, los tribunales independientes y encontrándose
ciertos derechos y libertades en los ciudadanos, en especial, la libertad de creencia y la
libertad de expresión.

Se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en norma es así que el
poder del poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el
procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el
poder del estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto
absoluto del ser humano y del orden público.

3.2.4 DERECHO CONSTITUCIONAL

Es la rama del derecho pública encargada de analizar y controlar las leyes fundamentales
que rigen al Estado se conoce como derecho constitucional. Su objeto de estudio es la
forma de gobierno y la regulación de los poderes públicos, tanto en su relación con los
ciudadanos como entre sus distintos órganos.
47
El derecho constitucional se encarga de llevar a cabo el estudio de lo que es la teoría de
los derechos humanos, la del poder, la de la Constitución y finalmente la del Estado.

3.2.5 LA DIVISION DE PODERES EN EL PERU

El legislativo – Una sola Cámara


El ejecutivo – 18 Ministerios
El judicial – Un solo organismo

Órganos Autónomo Constitucionales – 11


Regional – 26 Gobiernos Regionales

Municipal – 1832 Gobiernos Locales


* Provinciales – 195 * Distritales – 1637

PODERES

 Poder Legislativo: Compuesto por el Congreso de la República.


El Poder Legislativo reside en el Congreso, el cual consta de cámara única.

El Congreso de la República es el órgano representativo de la nación, encargado


de realizar las funciones legislativas, de control político y las demás que establece
la Constitución del Estado. Es unicameral y consta de 120 congresistas elegidos en
forma directa.

Presidente del

Congreso

Cámara Única

Comisión Permanente
Comisiones

 El Poder Ejecutivo: El Presidente de la República es el Jefe de Estado y personifica


a la nación. Al Presidente le corresponde la conducción del Poder Ejecutivo.

Ejerce las funciones administrativas orientadas a cumplir y hacer cumplir las leyes;
mantener la prestación de los servicios públicos y ejercer su capacidad normativa.

48
Presidente de la República

PCM

Comisiones

De Coordinación

Organismos Públicos

Descentralizados

Organismos

Reguladores

MINISTERIOS

Organismos

Públicos

Empresas de
Empresas de
Derecho
Derecho Público
Privado

MINISTROS
49
Son los que formulan, dirigen, coordinan, determinan, ejecutan, supervisan y evalúan las
políticas de los sectores a su cargo, y asumen la responsabilidad inherente a dicha gestión
en el marco de la política general del gobierno nacional.

PCM

Agricultura Defensa Economía y Educación Energía y


Minas
Finanzas

Com. Interior Justicia Producción De la Mujer


Exterior y Des. Social

Relacion Salud Trabajo y Transporte y Vivienda y


es Prom. Empleo Comunicaciones Construcción

Medio Desarrollo e Cultura


Inclusión Social

ORGANISMOS REGULADORES

Son entidades con personería jurídica de derecho público interno de alcance nacional que
por actuar en ámbitos especializados requieren de autonomía técnica, administrativa,
funcional, económica y financiera. Están adscritos a la Presidencia del Consejo de
Ministros.

Ejercen funciones de supervisión, regulación, normativa, fiscalizadora y sancionadora,


solución de controversias y solución de reclamos.

50
OSINERG

OSITRAN

PCM
OSIPTEL

SUNASS

 Poder Judicial: Es la potestad de administrar justicia y se ejerce a través de sus


órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución.

Está integrado por:

– Órganos Jurisdiccionales: Corte Suprema, Cortes Superiores, Juzgados de


Paz Letrados y Juzgados Especializados Mixtos.
– Órganos que ejercen su gobierno y administración: Presidente de la Corte
Suprema, Sala Plena de la Corte Suprema, Consejo Ejecutivo, Gerencia
general y el Consejo Ejecutivo Distrital.

51
Presidente

Poder Judicial

Corte

Suprema

Cortes
Superiores

Salas Salas
Superiores Superiores
Especializadas Mixtas

Juzgados

Especializados

Juzgados de Paz

3.2.6 SUPREMACIA CONSTITUCIONAL


52
El principio de la Supremacía Constitucional está vinculado con el Estado de Derecho, que
me permito denominar el Estado Social y Democrático de Derecho para sociedades
políticas en vías de desarrollo, donde la cuestión social es un tema de ineludible e
impostergable resolución porque compromete los derechos humanos.

La Supremacía Constitucional sólo es válida en un régimen político cuya Constitución


consagra los derechos fundamentales de la persona, los instrumentos jurídicos de su
protección y defensa, un sistema de control constitucional de las leyes, la separación y
autonomía de poderes y los mecanismos de participación ciudadana.

 SUPONE LA ESTRUCTURACION DEL ORDENAMIENTO JURIDICO EN UNA


PIRAMIDE JERARQUICA EN LA QUE LA CONSTITUCION OCUPARIA LA
CUSPIDE.

 ASI, LA SUPREMACÍA SUPONE EL PUNTO MAS ALTO DE LA ESCALA


JERARQUICA NORMATIVA, SI LA MENOR ENTRE CON CONTRADICCION
CON ESTA PROVOCARIA LA NULIDAD DE LA INFERIOR.

3.2.7 FUNDAMENTOS DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

Haciendo un análisis de la existencia de una diversidad de disposiciones, encontraremos


disposiciones que regulan de manera diferente ciertas instituciones o las prohíben, o las
admiten, o introducen variaciones en su regulación, o que también en el proceso de
modificación o derogación, se producen vacíos o lagunas, es decir, esferas o situaciones
desreguladas.

Desde el punto de vista jurídico-formal, la existencia de un conjunto de principios que en el


orden técnico jurídico hacen que unas disposiciones se subordinen a otras, que la
producción normativa de un órgano prime sobre la de otros, que unas posteriores puedan
dejar sin vigor a otras anteriores, como resulta de los principios de jerarquía normativa no
por el rango formal de la norma, sino por la jerarquía del órgano del aparato estatal que ha
sido facultado para dictarla o que la ha dictado; de prevalencia de la norma especial sobre
la general; que permita que puedan existir leyes generales y a su lado leyes específicas
para ciertas circunstancias o instituciones y que permitan regularla de forma diferenciada,
y aun así ambas tengan valor jurídico y fuerza obligatoria; o el principio de derogación de
la norma anterior por la posterior, por sólo citar algunos ejemplos.

Los fundamentos de la Supremacía de la Constitución son:

1. Es fuente de las fuentes, es la norma normarun, norma de producción, porque de ella


se derivan todas las leyes y demás disposiciones que reglan las competencias,
funcionamiento, atribuciones de las instituciones y conducta de los ciudadanos que
forman parte del Estado.

2. Es fundante, porque crea el orden jurídico y estatal.

3. Limita, encuadra y orienta los actos, la conducta y gestión de los gobernantes y


gobernados.

4. Garantiza el equilibrio en el ejercicio del poder político.


53
5. Protege y desarrolla los derechos fundamentales de la persona.

6. Legaliza y legitima el sistema político.

7. Es permanente, porque pretende tener una duración temporal indefinida, a diferencia de


las leyes ordinarias de existencia eventual o coyuntural.

La supremacía constitucional

 Se encuentra establecida en el Artículo 51


del la CPP.- “La Constitución prevalece
sobre toda norma legal”.

3.2.8 PIRÁMIDE DE KELSEN

La siguiente figura nos da a conocer la jerarquía existente en las normas peruanas.


Como vemos, la Constitución es la mayor de todas las normas. Luego siguen los
Tratados y Acuerdos Internacionales que están al mismo nivel de las leyes
peruanas. Finalmente tenemos los Decretos Supremos y las resoluciones supremas
o ministeriales.

54
PIRAMIDE DE KELSEN – NORMATIVIDAD
DEL ESTADO PERUANO
CONSTITUCION
POLITICA
DEL PERU
Tratados y Acuerdos
Internacionales,
Leyes: Orgánicas, Generales,
Marco; Resoluciones Legislativas;
Decretos Legislativos;
Ordenanzas Municipales
Decretos de Urgencia, Decretos Supremos,
Resoluciones Supremas,
Resoluciones Ministeriales,
Resoluciones Viceministeriales, Resoluciones Directorales,
Acciones de Simple Trámite.

•Constitución Política del Perú
• Tratados y Acuerdos 
•Internacionales, 
RANGO DE  •Leyes: Orgánicas, Generales, 
LEY •Marco; Resoluciones Legislativas; 
•Decretos Legislativos; 
•Ordenanzas Municipales

RANGO  •Decretos de Urgencia, Decretos Supremos, 
INFERIOR A  •Resoluciones Supremas, Resoluciones Ministeriales, Resoluciones 
Viceministeriales, Resoluciones Directorales,
LEY •Acciones de Simple Trámite. 

55
3.2.9 RIGIDEZ CONSTITUCIONAL.-

Significa que la norma suprema ha de designar un proceso especifico para su propia


modificación, diferente al procedimiento utilizado habitualmente para la producción
normativa infra constitucional. Los grados de rigidez dependen de una serie de factores
disyuntivos.

3.2.10 CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD


La Constitución posee carácter de norma suprema y por lo tanto, su cumplimiento ha de
estar garantizado por el ordenamiento jurídico en su funcionamiento cotidiano. Asegurar
que no se viole la norma constitucional con los actos de los poderes constituidos es el
Control de constitucionalidad.

3.2.11 COLISION NORMATIVA


Es cuando 02 normas jurídicas tienen un contenido incompatible entre si.
Es un principio de coherencia del ordenamiento jdco- (criterios), para ver que norma
prevalece y cual se deroga.
 Jerarquía.-Distinto rango.
 Temporalidad .- Norma posterior deroga la anterior
 Especialidad.- Prima la especifica.
 Prelación axiológica.- Derecho superior, escala de valores.

ACTIVIDADES UNIDAD II

1. ¿Qué el Estado?
2. Desarrolle los elementos del Estado.
3. ¿Qué es el estado de Derecho?
4. Explique usted la jerarquía normativa del Estado peruano
5. A que se denomina rigidez constitucional

AUTOEVALUACIÓN DEL CAPITULO

Marque la alternativa correcta


1.- El Estado es una:
a) organización territorial
b) organización política
c) organización jurídica
d) todas las anteriores.

2.- No es un elemento esencial del Estado:

f) La población
g) territorio
h) la costumbre
i) Vinculo jurídico.
j) Ninguno de los anteriores.

56
3.-La República del Perú es:
a. Social
b. Independiente
c. Soberana.
d. Democrática
e. Todas las anteriores

4.-El gobierno del Perú es:

d. Unitario
e. Representativo y Descentralizado
f. Se organiza según el principio de la separación de poderes.
g. Ninguna de las anteriores
h. Todas las anteriores

5.- El Estado de Derecho es:

a) El que tiene tres poderes del Gobierno, interdependientes y coordinados


b) El que respeta la Constitución y las demás normas.
c) Orden jurídico y la está regida por leyes, es decir, por normas generales
dictadas por un Congreso.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores

6.- Es un deber del Estado:


f) Defender la soberanía nacional.
g) Garantizar la plena vigencia de los DDHH.
h) Proteger a la población contra su seguridad.
i) Promover el bienestar del poder ejecutivo.
j) Desarrollo integral y equilibrado de la Nación.

7.- No es materia de estudio del Derecho Constitucional


e) Derechos humanos
f) El poder
g) La Constitución
h) El Estado

8.- No es un ministerio del Estado peruano


e) Trabajo y Promoción del empleo
f) Medio ambiente
g) Cultura
h) Transporte y comunicaciones
i) Todas las anteriores

9.- No es un organismo regulador


f) SUNAT
g) SUTRAN
h) OSINERMING
i) SUNAS
j) Todas son correctas.

57
10.- No forma parte del Poder Judicial
e) Corte Suprema
f) Corte superior
g) Juzgados civiles, penales, laborales.
h) Tribunal constitucional.

Se recomienda ver el siguiente video

Estado de Derecho

www.youtube.com/watch?v=Tkg_eA0SxXs

http://www.google.com.pe/url?url=http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DTkg_eA0SxXs&rct=j&frm=1&q=&esrc=s
&sa=U&ei=h1MFVNeXG47OggSypICIDQ&ved=0CBMQtwIwAA&usg=AFQjCNH9cwztanKH4mfudBFzhlybmkfWBQ

58
UNIDAD IV

DERECHO SOCIETARIO
DERECHO REGISTRAL
DERECHO ADMINISTRATIVO

Objetivos específicos

 Analizar, comprender y conocer las diversas clases de tipos societarios en la


legislación nacional.
 Conocer la importancia del Derecho Registral en el Perú.
 Conocer las nociones generales que sustentan el derecho administrativo.

CAPÍTULO I:
DERECHO SOCIETARIO
4.1. Ubicación
4.2. Función económica
4.3. Importancia económica del Derecho societario
4.4. Relación con otras ramas del Derecho
4.5. Órganos de la sociedad.
4.6. Tipos de sociedad
4.7. Transformación de la sociedad.
4.8. Contratos asociativos

CAPÍTULO II:
DERECHO REGISTRAL
4.2.1. Concepto
4.2.2. Importancia del Derecho Registral
4.2.3. La SUNARP
4.2.4. La seguridad jurídica
CAPÍTULO III:
DERECHO ADMINISTRATIVO

4.2.1. Concepto
4.2.2. Importancia del Derecho Registral
4.2.3. La SUNARP
4.2.4. La seguridad jurídica

Actividades de la Unidad IV
Autoevaluación de la Unidad IV

59
CAPÍTULO I
DERECHO SOCIETARIO

4.1 UBICACIÓN

Es conveniente para tener mayor conocimiento de la rama del derecho materia de estudio
determinar la ubicación de la misma, por lo cual debemos precisar que el derecho societario
se ubica en el derecho mercantil, privado, empresarial, o de los negocios, o de la empresa
y corporativo. En el derecho privado las partes pueden celebrar acuerdos, en tal sentido en
el derecho societario las personas pueden constituir sociedades y celebrar algunos
contratos como por ejemplo venta, permuta y arrendamiento de participaciones,
compraventa, permuta y arrendamiento de acciones, sindicato de obligacionistas, sindicato
de accionistas, sindicato de participacionistas, contrato de gerencia, entre otros contratos.

4.2 FUNCIÓN ECONÓMICA DEL DERECHO SOCIETARIO

Conviene para nuestros propósitos determinar la función económica del derecho societario,
el cual tienen como función facilitar la inversión cuando los agentes económicos son varios,
en tal sentido es claro que con la existencia del mismo se reducen los costos de transacción
porque se hace mas fácil determinar cual es el resultado frente a los problemas que se
presentarán entre socios, o entre éstos y la sociedad, o entre ésta y terceros.

4.3 IMPORTANCIA ECONOMICA DEL DERECHO SOCIETARIO

El derecho regula la economía en tal sentido es claro que se encuentran unidos y se dividen
o separan sólo para efectos de estudio. Por lo cual debemos precisar que el derecho
societario es importante para la economía porque gracias al mismo se incrementan las
inversiones en el mercado que es donde se une la oferta con la demanda. Sin la existencia
de ley general de sociedades es claro que el derecho civil entorpecería el desarrollo y
constitución de las sociedades. Desde la existencia de la rama del derecho estudiada el
desarrollo de los estados ha sido mayor, por lo cual podemos afirmar que desde la edad
media el desarrollo de la economía de los pueblos ha crecido o aumentado en el mercado.
Es decir, el derecho societario hade que el mercado se convierta en más ágil.

4.4 RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

EL DERECHO CONSTITUCIONAL

El derecho societario se relaciona con el derecho constitucional porque la constitución


establece el derecho a asociarse.

EL DERECHO CIVIL

El derecho societario se relaciona con el derecho civil porque el código civil peruano de
1984 contiene algunas normas sobre las personas jurídicas, las cuales se aplican a todo el
derecho, ya que las sociedades en algunos supuestos son personas jurídicas.

EL DERECHO PROCESAL

El derecho societario se relaciona con el derecho procesal porque las sociedades litigan y
pueden tramitarse procesos especiales al amparo de la ley general de sociedades.

60
EL DERECHO TRIBUTARIO

El derecho societario se relaciona con el derecho tributario porque las sociedades tributan,
al igual que cualquier agente económico.

EL DERECHO REGISTRAL

El derecho societario se relaciona con el derecho registral porque las sociedades se


inscriben en registros públicos.

EL DERECHO NOTARIAL

El derecho societario se relaciona con el derecho notarial porque para la inscripción en el


registro de sociedades es necesaria la intervención previa del notario, el cual se rige entre
otras normas por la ley del notariado, la cual ha sufrido algunas modificaciones legislativas
y esperamos la aprobación del correspondiente texto único ordenado.

EL DERECHO PENAL

El derecho societario se relaciona con el derecho penal por que las sociedades, sus
representantes y sus socios pueden cometer ilícitos penales que deben ser ventilados ante
los tribunales.

EL DERECHO MUNICIPAL

El derecho societario se relaciona con el derecho municipal porque las sociedades deben
tramitar su licencia de funcionamiento, la cual es necesario para poder abrir sus oficinas.

EL DERECHO POLITICO

El derecho societario se relaciona con el derecho político porque se relaciona con el


derecho constitucional y esta rama del derecho forma parte del derecho político.

EL DERECHO CAMBIARIO

El derecho societario se relaciona con el derecho cambiario porque las sociedades utilizan
títulos valores.

EL DERECHO CONCURSAL

El derecho societario se relaciona con el derecho concursal porque las sociedades son
décadas en concurso y también porque las mismas quiebran y salen del mercado por dicho
motivo, entre otros.

EL DERECHO BURSATIL

El derecho societario se relaciona con el derecho bursátil porque algunas sociedades


anónimas tienen inscritas sus acciones en bolsa las cuales se compran y venden en el
mercado de valores, lo cual es poco conocido por parte de los tratadistas. Es necesario
dejar constancia que también es necesario tener en cuenta el derecho bursátil por que las
sociedades pueden celebrar contratos de securitización o bursatilización o titulización o
titularización de activos.

EL DERECHO INDUSTRIAL

61
El derecho societario se relaciona con el derecho industrial porque algunas empresas
dedicadas a la actividad industrial se organizan bajo la forma de sociedades.

EL DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL

El derecho societario se relaciona con el derecho de comercio internacional porque para


dedicarse al comercio internacional se puede constituir sociedades.

EL DERECHO ADUANERO

El derecho societario se relaciona con el derecho aduanero porque algunas sociedades


realizan trámites de desaduanaje.

EL DERECHO CONTRACTUAL

El derecho societario se relaciona con el derecho contractual porque para algunos la


sociedad es un contrato y porque la misma celebra contratos en su vida cotidiana.

EL DERECHO LABORAL

El derecho societario se relaciona con el derecho laboral porque las sociedades pueden
tener trabajadores en planillas.

EL DERECHO MARCARIO

El derecho societario se relaciona con el derecho marcario porque las sociedades pueden
ser propietarias de marcas.

EL DERECHO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

El derecho societario se relaciona con el derecho de propiedad industrial porque las


sociedades pueden ser propietarias de bienes de propiedad industrial como marcas y
patentes, entre otros bienes intangibles o incorporales.

EL DERECHO DE AUTOR

El derecho de sociedades se relaciona con el derecho de autor porque las sociedades


pueden ser propietarias de derechos de autor. E incluso pueden válidamente celebrar
contratos de edición.

EL DERECHO DE TRANSPORTES

El derecho de sociedades se relaciona con el derecho de transportes porque las sociedades


pueden ser propietarias de medios de transporte y/o pueden celebrar contratos de
transporte

EL DERECHO AERONAUTICO

El derecho societario se relaciona con el derecho aeronáutico porque las sociedades


pueden ser propietarias de aviones.

EL DERECHO COSMICO

El derecho societario se relaciona con el derecho cósmico porque las sociedades pueden
ser propietarias de naves interplanetarias.
62
EL DERECHO MARITIMO

El derecho societario se relaciona con el derecho marítimo porque las sociedades pueden
hacer uso o dedicarse al transporte marítimo.

EL DERECHO DE INTERNET

El derecho de Internet se relaciona con el derecho de Internet por que las sociedades
pueden tener página web o enviar correos electrónicos o contratar por internet.

EL DERECHO DE TELECOMUNICACIONES

El derecho societario se relaciona con el derecho de telecomunicaciones porque muchas


oportunidades las sociedades son propietarias de teléfono y además porque en algunas
ocasiones celebran contratos por Internet.

EL DERECHO INFORMATICO

El derecho societario se relaciona con el derecho informático porque algunas sociedades


se dedican a la informática y otras celebran contratos informáticos como por ejemplo
contratos de licencia o contratos de alquiler o de compraventa o donación o permuta de
computadoras.

EL DERECHO ADMINISTRATIVO

El derecho societario se relaciona con el derecho administrativo porque las sociedades


muchas oportunidades realizan trámites administrativos por ejemplo uno de éstos trámites
son ante las municipalidades y otros ante INDECOPI, entre otros.

EL DERECHO REGULADOR

El derecho societario se relaciona con el derecho regulador porque algunas de las


sociedades muchas oportunidades son supervisadas por los agentes reguladores, tema
que es estudiado por la segunda rama del derecho mencionada en el presente párrafo.

4.5 Ramas del Derecho societario

DERECHO SOCIETARIO PROCESAL

Una rama del derecho societario es el derecho procesal societario, porque el derecho
societario regula y estudia algunos procesos penales, y civiles.

DERECHO SOCIETARIO SUSTANTIVO

El derecho societario sustantivo es la rama del derecho societario que regula las actividades
de la sociedad que no sean inscripciones ni tampoco procesos judiciales.

DERECHO SOCIETARIO REGISTRAL

El derecho societario procesal es la rama del derecho societario que regula y estudia la
calificación y registración de los actos registrables en el registro de sociedades.

DERECHO SOCIETARIO CONTRACTUAL

63
El derecho societario contractual es la rama del derecho contractual, empresarial,
corporativo y societario que regula y estudia la los contratos en el derecho societario en
aquél último como son por ejemplo los contratos asociativos, contratos sobre acciones y
participaciones, sindicatos de acciones, sindicatos de participaciones y sindicatos de
obligacionistas.

4.6 ÓRGANOS DE LAS SOCIEDADES

Son órganos de la sociedad la junta de socios y la gerencia, y en algunas sociedades


también es órgano de la misma el directorio (sólo algunas de las sociedades anónimas
tienen directorio, es decir, este órgano no es propio de otros tipos de sociedades).

NOMBRE DE LA SOCIEDAD

GENERALIDADES

Toda sociedad debe tener un nombre, pudiendo tratarse de una denominación o de una
razón social. Es decir, estos dos términos jurídicos no son iguales o lo mismo, por lo cual a
continuación los definiremos para poder comprender su diferencia.

 RAZON SOCIAL

En el caso de la razón social puede contener el nombre de uno de los socios. Por
ejemplo Fernando Jesús Torres Manrique sociedad colectiva.

 DENOMINACION

La denominación es un nombre de fantasía, es decir, no se trata de los nombres de


los socios.

INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES

Toda sociedad debe inscribirse luego de inscribirse en el registro de sociedades en el


registro único de contribuyentes a cargo de la superintendencia nacional de administración
tributaria SUNAT.

4.7 TIPOS DE SOCIEDAD

1.-DE ACUERDO A LA INSCRIPCION

SOCIEDADES INSCRITAS EN REGISTROS PUBLICOS

Las sociedades inscritas en registros públicos son las que corren inscritas en el registro de
sociedades de las oficinas registrales. Por lo cual conforme a la ley general de sociedades
y el código civil peruano de 1984 son personas jurídicas.

SOCIEDADES NO INSCRITAS EN REGISTROS PUBLICOS

Las sociedades no inscritas en registros públicos son las que no corren registradas en el
registro de sociedades de las oficinas registrales. Por lo cual es claro que conforme al

64
código civil peruano de 1984 y la ley general de sociedades peruana no son personas
jurídicas sino que son entes autónomos.

2.-DE ACUERDO A OTRO CRITERIO

SOCIEDADES DE PERSONAS

Las sociedades de personas son las sociedades en las cuales prima la persona respecto al
capital, en tal sentido son sociedades de este tipo las sociedades colectivas.

SOCIEDADES DE CAPITALES

Las sociedades de capital son las sociedades en las cuales prima el capital respecto a los
socios, en tal sentido son sociedades de este tipo las sociedades anónimas.

SOCIEDADES MIXTAS

Las sociedades mixtas son las sociedades en las cuales se tiene en cuenta tanto el capital
como a los socios, en tal sentido son sociedades de este tipo las sociedades comerciales
de responsabilidad limitada.

3.-DE ACUERDO AL PAGO DEL CAPITAL

SOCIEDADES CON CAPITAL TOTALMENTE PAGADO

Las sociedades con capital totalmente pagado son las sociedades en las cuales los socios
han cumplido con pagar todo el capital, es decir, no falta el pago de ninguna parte del
mismo.

SOCIEDADES CON CAPITAL PAGADO PARCIALMENTE

Las sociedades con capital pagado parcialmente son las sociedades en las cuales los
socios han cumplido con pagar parcialmente el capital, dejando constancia que como
mínimo se puede pagar el veinticinco por ciento del capital.

4.- POR LA NACIONALIDAD DE LA SOCIEDAD

SOCIEDADES NACIONALES

Las sociedades nacionales son las que tienen su domicilio de las mismas en el territorio
nacional, por lo cual para los peruanos son sociedades nacionales las que tienen domicilio
en Perú.

SOCIEDADES EXTRANJERAS

Las sociedades extranjeras son las que tienen su domicilio de las mismas fuera del territorio
nacional, es decir, en el extranjero, por lo cual para los peruanos son sociedades extranjeras
las que tienen domicilio en Argentina, Bolivia, Chile, Italia, Francia, Alemania, entre otros
lugares.

5.- POR LA EXISTENCIA O NO DE SUCURSALES

SOCIEDADES CON SUCURSALES


65
Las sociedades con sucursales son las que tienen constituidas sucursales, dentro o fuera
del territorio nacional, por lo cual válidamente una sociedad peruana puede tener sucursales
en el Perú y en el extranjero.

SOCIEDADES SIN SUCURSALES

Las sociedades sin sucursales son las que no tienen constituidas sucursales ni dentro del
territorio nacional ni fuera del mismo.

6.-POR LA TENENCIA O NO DE DIRECTORIO

SOCIEDADES CON DIRECTORIO

Las sociedades con directorio son algunas sociedades anónimas que tienen directorio entre
sus órganos administradores. Es decir, si bien es cierto este órgano sólo pueden tenerlo las
sociedades anónimas también es cierto que no todas las sociedades pueden tenerlo.

SOCIEDADES SIN DIRECTORIO

Las sociedades sin directorio son las que no tienen directorio entre sus administradores. Es
decir, son algunas sociedades anónimas y todas las sociedades organizadas bajo otro tipo
de sociedades.

7.-POR EL TAMAÑO DE LA SOCIEDAD

En las tres primeras la propiedad de la empresa se confunde con la administración, e incluso


en la primera casi siempre el dueño de la empresa es el gerente de la misma.

SOCIEDADES QUE PERTENECEN A LA MICROEMPRESA

Las sociedades que pertenecen a la microempresa son las sociedades que tienen capital
muy reducido.

SOCIEDADES QUE PERTENECEN A LA PEQUEÑA EMPRESA

Las sociedades que pertenecen a la pequeña empresa son las sociedades que tienen
pequeño capital.

SOCIEDADES QUE PERTENECEN A LA MEDIANA EMPRESA

Las sociedades que pertenecen a la mediana empresa son las sociedades que tiene
mediano capital.

SOCIEDADES QUE PERTENECEN A LA GRAN EMPRESA

Las sociedades que pertenecen a la gran empresa son las sociedades que tienen grandes
capitales y casi siempre cotizan acciones en bolsa. Por lo cual en estas sociedades casi
siempre se divide la propiedad de la empresa con la administración de la misma.

8.- DE ACUERDO AL TIPO SOCIETARIO

SOCIEDAD ANONIMA

66
Las sociedades anónimas son sociedades cuyo capital se encuentra dividido en acciones
y que algunas oportunidades tienen directorio. Y los socios son denominados accionistas
los cuales tienen responsabilidad limitada al aporte.

 CLASES

COMUN

Las sociedades anónimas comunes son las que se sujetan a las normas generales
sobre sociedades anónimas que contiene la ley general de sociedades

 ESPECIALES

ABIERTA

La sociedad anónima abierta es la que tiene acciones cotizadas en bolsa y que tiene
como mínimo cierto número de accionistas.

CERRADA

La sociedad anónima cerrada es la que no tiene acciones cotizadas en bolsa y


tienen máximo 20 accionistas.

SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

La sociedad comercial de responsabilidad limitada tiene su capital dividido en


participaciones y los socios tienen responsabilidad limitada al aporte y la sociedad no tiene
directorio.

SOCIEDAD COLECTIVA

La sociedad colectiva tiene su capital dividido en participaciones, no tiene directorio y la


responsabilidad de los socios es solidaria e ilimitada, es decir, no es limitada por los aportes.
Tienen razón social. Tiene plazo fijo de duración.

SOCIEDADES EN COMANDITA

En las sociedades en comandita los socios colectivos responden solidaria e ilimitadamente


por las obligaciones sociales, en tanto que los socios comanditarios responde sólo hasta la
parte del capital que se hayan comprometido a aportar. El acto constitutivo debe indicar
quienes son los socios colectivos y quienes los comanditarios. La sociedad en comandita
puede ser simple o por acciones.

 SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

A la sociedad en comandita simple se aplican las disposiciones relativas a la sociedad


colectiva, siempre que sean compatibles con su naturaleza. Su capital se encuentra
dividido en participaciones.

 SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

67
A la sociedad en comandita por acciones se aplican las disposiciones relativas a la
sociedad anónima, siempre que sean compatibles con su naturaleza. Su capital se
encuentra dividido en acciones.

SOCIEDADES CIVILES

La sociedad civil se constituye para un fin común de carácter económico que se realiza
mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de
actividades personales. El capital debe estar pagado en cien por ciento al momento de la
constitución de la sociedad.

SOCIEDAD CIVIL ORDINARIA

Los socios responden personalmente y en forma subsidiaria, con beneficio de excusión por
las obligaciones sociales y lo hacen, salvo pacto distinto en proporción a los aportes.

SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Los socios no pueden exceder de treinta y no responden personalmente por las deudas
sociales.

POR EL OBJETO SOCIAL QUE TIENEN

 SOCIEDADES COMERCIALES

Las sociedades comerciales pueden tener cualquier objeto social. Menos personal
de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de actividades personales

 SOCIEDADES CIVILES

La sociedad civil se constituye para un fin común de carácter económico que se


realiza mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro
tipo de actividades personales.

4.8 LA TRANSFORMACION DE LAS SOCIEDADES.-

La Ley General de Sociedades introduce en nuestra normatividad societaria la novedad


(existente en otras legislaciones) consistente en que las fusiones deben estar
obligatoriamente precedidas por un "proyecto de fusión", que contiene el resultado de las
negociaciones llevadas a cabo por los administradores de todas las sociedades que
intervienen en la operación.
Implica el abandono de una forma societaria determinada para adoptar una nueva

CLASES DE TRANSFORMACION

-Transformaciones que involucran únicamente a personas jurídicas nacionales

- Transformaciones que involucran únicamente a personas jurídicas extranjeras

FUSIÓN

La fusión es la concentración de varias sociedades, empresas o personas jurídicas o entes


autónomos en uno solo. Es una figura jurídica propia de la concentración empresarial, sin
embargo, su campo de estudio rebasa el del derecho empresarial.

68
 FUSION POR CONSTITUCION

La fusión por constitución es la fusión en la cual se crea una nueva sociedad o


empresa u otro tipo de persona jurídica. Mientras que las primigenias desaparecen.

 FUSION POR ABSORCION

La fusión por absorción es la fusión en la cual no se crea una nueva sociedad o


empresa u otro de persona jurídica. Mientras que de las primeras todas
desaparecen a excepción de una que es la que absorbe a las restantes.

ESCISIÓN

La escisión es la división o segregación de una sociedad, persona jurídica o empresa o ente


autónomo en nuevas sociedades u otro tipo de sujeto de derecho, a excepción del
concebido. Es una figura jurídica propia de la desconcentración.

DISOLUCION

Es el aspecto jurídico mediante el cual se inicia el proceso de extinción de una persona


jurídica.

Como consecuencia de alguna casual, prevista en la ley o en el estatuto de la sociedad.

LIQUIDACION

Es el proceso que se origina como consecuencia de la disolución de la sociedad.

Cesa la representación de los directores, administradores, gerentes y representantes en


general.

EXTINCION

Terminando el proceso de liquidación se procede a la inscripción de la extinción en los


registros, a través de la solicitud de extinción.

A partir de aquí se pone punto final a la existencia de la sociedad como persona jurídica,
por tanto deja de ser sujeto de derecho y obligaciones.

4.9 CONTRATOS ASOCIATIVOS

Se considera contrato asociativo aquel que crea y regula relaciones de participación e


integración en negocios o empresas determinadas, en interés común de los intervinientes.
El contrato asociativo no genera una persona jurídica, debe constar por escrito y no está
sujeto a inscripción en el registro. Es recomendable modificar el artículo 438 de la ley
general de sociedades para que sea objeto e inscripción en el registro de sociedades al
igual que en todos los registros de bienes y contratos correspondientes.

1.-CONSORCIO

Es el contrato por el cual dos o más personas se asocian para participar en forma activa y
directa en un determinado negocio o empresa con el propósito de obtener un beneficio

69
económico, manteniendo cada una su propia autonomía. Corresponde a cada miembro del
consorcio las actividades propias del consorcio que se le encargan y aquéllas a que se ha
comprometido. Al hacerlo, debe coordinar con los otros miembros del consorcio, conforme
a los procedimientos y mecanismos previstos en el contrato.

2.- ASOCIACION EN PARTICIPACION

La asociación en participación es el contrato por el cual una persona, denominada asociante


concede a otra u otras personas denominadas asociados, una participación en el resultado
o en las utilidades de uno o de varios negocios o empresas del asociante, a cambio de
determinada contribución.

CAPITULO II

DERECHO REGISTRAL

4.2.1 CONCEPTO DE DERECHO REGISTRAL

Es el conjunto de normas del derecho positivo que tiene por objetivo crear condiciones
jurídicas para proteger los negocios con efecto de publicidad para el desarrollo de las
relaciones comerciales, etc.

EVOLUCION SISTEMA DE
INFORMACION REGISTRAL
1887 Creación del Registro - Tomos PCDPI
1971 Introducción de Fichas
2007-2010
1994 Creación de la SUNARP
Inicio del Proceso de 2002-2004
innovación tecnológica Publicidad en
1997 Introducción de Asientos Línea
Electrónicos
2001-2002
2001 - 2002 Interconexión Nacional Interconexión
2002 - 2004 Publicidad en Línea Nacional

2007- 2010 PCDPI Sist.datos estructurados

1997
2002
Asiento Interconexión
Electrónico (Publicidad)

2000
1994 Consulta telef.
1971 1999
1887 Creación de la
Fichas SUNARP Kioskos multimedia
Tomos

84 años 23 años 13 años 1997 - A siento Electrónico

4.2.2 IMPORTANCIA DEL DERECHO REGISTRAL


 Dado a los mecanismos eficaces de seguridad que otorga el Registro, permite
que los usuarios del sistema, tengan confianza y credibilidad, ya que el Derecho
70
de Propiedad sobre un bien merece todos los mecanismos de seguridad, para
que pueda ser objeto de un legítimo negocio, lo cual incentivará un desarrollo
económico tanto del propietario como de un país en general.

 El registro es una institución jurídica concreta y de la vida práctica.


 Sus funciones, son facilitar la prueba de los derechos, brindar información
relevante y asegurar la eficacia de las adquisiciones.
 Es un instituto de paz jurídica, de estabilidad social, de tranquilidad ciudadana
en el ámbito patrimonial.
 Es una figura de seguridad jurídica CON JUSTICIA.

El registro es un instrumento de publicidad que juega en dos momentos:

 ANTES DE LA ADQUISICION: anunciando a todos quién es el titular, del bien que


se desea adquirir, y conocer los gravámenes del bien.
 DESPUES DE LA ADQUISICION: si el adquirente inscribe su título de adquisición,
lo hará vulnerable a las reclamaciones que resulten de causas ajenas al contenido
del registro.

La finalidad del registro de la propiedad es robustecer la seguridad jurídica – con justicia-


del tráfico patrimonial sobre los bienes inmuebles.

Se logra esta finalidad cuando el registro otorga publicidad a ciertos derechos con lo cual
“crece el grado de seguridad de los terceros en orden a las relaciones jurídicas en general,
en cuanto evita que negocios y actos queden ocultos.

4.2.3 Superintendencia Nacional de Registros Públicos - SUNARP

Organismo descentralizado autónomo del sector Justicia


- Ente rector del Sistema Nacional de los Registros Públicos
- Creada por Ley N° 26366 del 17 de octubre de 1994.

- Estructura orgánica: Sede Central y 13 Zonas Registrales a nivel nacional.

 MISION: Registrar y publicitar derechos y titularidades en forma oportuna


para otorgar seguridad jurídica con el fin de contribuir con el desarrollo
económico y social del país.

 VISION: Ser una institución eficiente con presencia efectiva en todo el


territorio nacional como uno de los promotores del desarrollo económico y
social, constituyéndose en una entidad líder y modelo de organización
horizontal y gestión transparente.

71
IV - Iquitos

I - Piura

II - Chiclayo

III - Moyobamba

V - Trujillo

DISTRIBUCION DE VII - Huaraz


VI - Pucallpa

LAS ZONAS VIII - Huancayo

REGISTRALES A IX - Lima

NIVEL NACIONAL X - Cusco

XI - Ica

XII - Arequipa

XIII - Tacna

El Sistema Registral Peruano

Registro de
Predios

REGISTROS INTEGRADOS AL SIST. NACIONAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS

a) Registro de Personas Naturales: Registro de Mandatos y Poderes, Registro de


Testamentos, Registro de Sucesiones Intestadas, Registro Personal y Registro de
Comerciantes.

72
b) Registro de Personas Jurídicas: Registro de Personas Jurídicas, Registro Mercantil
(Sociedades), Registro de Personas Jurídicas creadas por Ley y Registro de Empresas
Individuales de Responsabilidad Limitada.

c) Registro de Propiedad Inmueble: Registro de Predios, Registro de Concesiones para la


explotación de Servicios Públicos, Registro de Derechos Mineros.

d) Registro de Bienes Muebles: Registro de Bienes Muebles, Registro de Propiedad


Vehicular, Registro de Naves y Aeronaves, Registro de Embarcaciones Pesqueras y
Buques, Registro Mobiliario de Contratos.

e) Los demás Registros de carácter jurídico creados o por crearse.

GARANTÍAS DEL SISTEMA NACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS, SON:

(ARTÍCULO 3 DE LA LEY 26366)11:

a) La autonomía de sus funcionarios en el ejercicio de sus funciones registrales;

b) La intangibilidad del contenido de los asientos registrales, salvo título modificatorio


posterior o sentencia judicial firme;

c) La seguridad jurídica de los derechos de quienes se amparan en la fe del Registro;

d) La indemnización por los errores registrales, sin perjuicio de las demás


responsabilidades que corresponda conforme a ley.

11
Ley de Creación del Sistema Nacional de Registros Públicos del 4/10/1994.
73
4.2.4 LA SEGURIDAD JURÍDICA.-

Constituyen uno de los fines del Derecho, conjuntamente con la justicia y el bien
común. El cumplimiento de estos fines sólo se explica en tanto el hombre se
relaciona con otros individuos, ya que a lo que tiende el Derecho es a crear un
determinado orden social, propiciando dentro de él, cierto tipo de conducta que
tienda a satisfacer, precisamente aquellos fines perseguidos por el Derecho.

CONCEPTO.-

Seguridad jurídica es aquella certeza que proviene de la ley.

 Es un principio consustancial al estado constitucional de derecho, implícitamente


reconocido en la Constitución. Art. 2.24.a y d y 139 inciso 3

 Es un valor superior contenido en el espíritu garantista de la carta fundamental que


se proyecta hacia todo el ordenamiento jurídico y busca asegurar al individuo una
expectativa razonablemente fundada respecto de cual será la actuación de los
poderes públicos y en general de toda la colectividad, al desenvolverse dentro de
los causes del derecho y la legalidad. (expediente 016-2002-AI/TC) .

74
CAPITULO III

DERECHO ADMINISTRATIVO

LOS ORÍGENES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Surge aproximadamente en el siglo XVIII, con las revoluciones liberales que terminaron por
derrocar al denominado Antiguo Régimen. Los nuevos sistemas políticos contemplaron la
existencia de normas jurídicas abstractas, generales y permanentes para regular las
relaciones entre el Estado y los ciudadanos. Por otra parte, el nuevo orden supuso el
desarrollo de instituciones para el control del Estado, que ya no estaba en manos de un
monarca absolutista.

En la actualidad, el derecho administrativo se aplica a todos los órganos e instituciones a


través de los cuales actúa la administración pública. Estos órganos cuentan con poderes
superiores a los que disponen los particulares (el imperium). El derecho administrativo se
encarga de actuar sobre los órganos administrativo cuando estos actúan haciendo uso de
sus potestades públicas (es decir, haciendo uso de la facultad del imperium que rompe la
igualdad entre las partes).

4.3.1 CONCEPTO

El derecho administrativo es la rama del derecho que se encarga de la regulación de la


administración pública. Se trata, por lo tanto, del ordenamiento jurídico respecto a su
organización, sus servicios y sus relaciones con los ciudadanos.

Desde el punto de vista positivo, se define como el conjunto de normas jurídicas que regulan
la organización y funcionamiento del poder ejecutivo. Maurice Hauriou; dice que el derecho
administrativo es la rama del derecho público que regula

1. - La organización de la empresa de la administración pública y de las diversas personas


administrativas en las cuales ha encarnado.
2. - Los poderes y los derechos que poseen estas personas administrativas para manejar
los servicios públicos
3. - El ejercicio de estos poderes y derechos por la prerrogativa especial por el
procedimiento de acción de oficio y las consecuencias contenciosas que se siguen.
Consecuentemente, la característica esencial es definir al Derecho Administrativo como
regulador de la organización y acción de las autoridades administrativas (de manera formal)
y de considerar a las autoridades como personas y a las facultades que le son atribuidas
como derechos.

Otra definición es la vertida por según Gastón Jesé , quien señala que el derecho
administrativo, es el conjunto de las reglas relativas de los servicios públicos. Sin embargo,
esta esta definición no comprende a las otras actividades que no son servicios públicos,
que lo realiza el estado según normas que son de derecho administrativo.

75
4.3.2 IMPORTANCIA

El Derecho administrativo es importante, porque todos los que formamos parte de un


Estado, siempre vamos a interactuar con este, a través de los servicios públicos que nos
brinda y/o laborando en alguna entidad del Estado y/o brindando asesoría a una persona
natural o jurídica frente al Estado. Ejemplo, solicitando una licencia de funcionamiento.
En este sentido, es importante tener conocimiento sobre temas; como actos administrativos
y sus diferentes tipos, la jerarquía normativa, los reglamentos y sus clases, los principios
de organización administrativa, el principio de competencia normativa, el principio de
inderogabilidad de los reglamentos o los órganos de la administración pública.

4.3.3 CARACTERISTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

 El derecho administrativo tiene las siguientes características:


 Se enmarca dentro del derecho público interno.
 Es común (es aplicable a todas las actividades municipales, tributarias, etc.).
 Es autónomo (tiene sus propios principios generales).
 Es local (está vinculado a la organización política de una región).
 Y exorbitante (excede el ámbito del derecho privado y no considera un plano de
igualdad entre las partes, ya que el Estado tiene más poder que la sociedad civil).

Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto el hecho de que el derecho
administrativo cuenta con unas fuentes determinadas. Estas pueden ser de muy diversa
tipología. Tanto es así que nos encontramos con fuentes escritas o no escritas, primarias o
secundarias e incluso directas o indirectas.

EL DERECHO ADMINISTRATIVO REGULA

a) La estructura y organización del poder encargado normalmente de realizar la función


administrativa.
b) Los medios patrimoniales y financieros que la administración necesita para su
funcionamiento y para garantizar la regularidad.
c) El ejercicio de las facultades que el poder público debe realizar bajo la forma de la función
administrativa.
d) La situación de los particulares con respecto a la administración, ya que los particulares
van adquiriendo mayor ingerencia en las funciones públicas a las cuales en forma directa o
indirecta son admitidos a colaborar.
El régimen de las relaciones que así se originan, así como la organización de las garantías
que los individuos deben tener contra la arbitrariedad de la administración tiene tal
importancia que el sistema administrativo de un país puede caracterizarse por la situación
que se reconoce a los a los administrados ante el poder público.

4.3.4 FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

La función administrativa es la actividad que normalmente correspóndela poder ejecutivo.


Se realiza bajo sus efectos, se limita a los actos materiales. La actividad administrativa tiene
como fin decidir y operar.

76
Es necesario de un órgano como este que ejecute la ley, que la conozca y que la actualice
cuando sea necesaria.

Los elementos jurídicos de la función administrativa son:


a) Es una función del estado
b) Es de orden público.
c) La finalidad es la actuación de la autoridad
d) Es una función práctica, concreta y particular
e) Planear, organizar y dirigir.
f) La realización de todos los actos materiales.

4.3.5 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Es un término que define al conjunto de organizaciones estatales que realizan la función


administrativa del Estado. Por su función, la administración pública pone en contacto directo
a la ciudadanía con el poder político.

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

El derecho administrativo, como toda rama del derecho, tiene sus fuentes, o sea los modos
o formas por los cuales se establecen las normas jurídicas que lo constituyen.

En general las fuentes principales del derecho se reducen a dos: el reconocimiento en


conciencia del derecho y la expresión formal de la regla jurídica: la costumbre y la ley.

En el derecho administrativo sus fuentes son todas las manifestaciones reales de las
fuerzas creadoras que concurren a formarlo, y las normas positivas o leyes en sentido
substancial, en el Perú la principal fuente formal del Derecho Administrativo, la tenemos en
la Ley Nº 27444, Ley De Procedimiento Administrativo General.ons

ACTIVIDADES.-
Planifique la constitución de una empresa,

Elección del tipo de sociedad


Principales formas empresariales previstas por la ley: La sociedad anónima, la sociedad comercial
de responsabilidad limitada, la sucursal, la asociación en participación, el consorcio, entre otras. Las
gestiones pueden ser realizadas de manera directa o a través de un representante.

Documentos que acreditan la calidad de Representante:


1.- Poder otorgado por la Persona Jurídica en el exterior, designándolo como su representante. El
poder deberá estar legalizado ante el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Si el poder ha
sido otorgado en idioma extranjero, deberá estar traducido al español.
2.- En caso el representante sea ciudadano extranjero, se necesita visa de negocios
y/o carné de extranjería.

77
ACTIVIDADES UNIDAD IV

Explique la ubicación del Derecho Societario.


Explique qué la ubicación e importancia del Derecho Registral.
¿Cuáles son los tipos societarios que Ud., conoce?
Piense en un negocio, ahora analice usted qué tipo de sociedad constituiría?
¿Cuál es el ámbito de aplicación del Derecho Administrativo?
¿Qué es la administración pública?

AUTOEVALUACIÓN DEL CAPITULO

1. No se relaciona con el Derecho Societario:


a) Derecho constitucional
b) Derecho civil
c) Derecho penal
d) Derecho laboral
e) Todos son correctas

2. Marque verdadero o falso. “Toda sociedad debe tener un nombre, pudiendo tratarse
de una denominación o de una razón social, porque ambos términos son lo mismo”
a) Verdadero

b) Falso

3. Marque verdadero o falso. SOCIEDADES INSCRITAS EN REGISTROS PUBLICOS


son las que corren inscritas en el registro de sociedades de las oficinas registrales.
Por lo cual conforme a la ley general de sociedades y el código civil no son personas
jurídicas. Y SOCIEDADES NO INSCRITAS EN REGISTROS PUBLICOS- Las
sociedades no inscritas en registros públicos son las que no corren registradas en
el registro de sociedades de las oficinas registrales.
a) Verdadero

b) Falso

4. Marque verdadero o falso. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE.- A la sociedad


en comandita simple se aplican las disposiciones relativas a la sociedad colectiva,
siempre que sean compatibles con su naturaleza. Su capital se encuentra dividido
en acciones y la SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES.-Se aplican las
disposiciones relativas a la sociedad anónima, siempre que sean compatibles con
su naturaleza. Su capital se encuentra dividido en participaciones.
a) Verdadero

b) Falso

5. Marque verdadero o falso. En cuanto a la TRANSFORMACION esta involucra


únicamente a personas jurídicas nacionales.

78
a) Verdadero
b) Falso

6. Marque verdadero o falso. Se considera contrato asociativo aquel que crea y regula
relaciones de participación e integración en negocios o empresas determinadas, en interés
común de los intervinientes. No genera una nueva persona jurídica.

a) Verdadero
b) Falso

7. Marque verdadero o falso. El registro es una institución jurídica concreta y de la vida


práctica. Sus funciones, son facilitar la prueba de los derechos, brindar información
relevante y asegurar la eficacia de las adquisiciones.

a) Verdadero
b) Falso

8. Marque la alternativa correcta: “ESTA INTEGRADOS AL SIST. NACIONAL DE LOS


REGISTROS PUBLICOS”:
a) Registro de Personas Naturales:
b) Registro de Personas Jurídicas:
c) Registro de Propiedad Inmueble
d) Registro de Bienes Muebles
e) Todas son correctas

9. Marque verdadero o falso. El derecho administrativo es la rama del derecho privado que
se encarga de la regulación de la administración pública.
a) Verdadero
b) Falso

10. Marque verdadero o falso. El derecho administrativo regula la estructura y organización


del poder encargado normalmente de realizar la función administrativa.
a) Verdadero
b) Falso

79
SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV


1. D A D E
2. PRIVADO A H B
3. PUBLICO B D B
4. C D H B
5. PRIVADO C D B
6. FORMALES E I A
7. SOCIAL A I A
8. D.SOCIAL D I A
9. INTR.CS JDCAS E F B
10. C D H E

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
1.- ALZAMORA VALDEZ, Mario. Introducción al Derecho
2.- AYASTA GONZALES, Julio. El Derecho Comparado y los Sistemas Jurídico Contemporáneos.
1era. Edición. Lima-Perú: 1991.
3.- BASADRE G. Jorge. Historia del Derecho Peruano. 2da. Edición. EDIGRAF S.A. Ediciones
Gráficas. Lima- Perú: 1985.
4.- DE LA CUEVA, Mario. La idea del Estado. 5ª edición. Editorial Fondo de Cultura Económica.
México: 1996.
5.- DU PASQUIER, Claude. Introducción al Derecho. 4ta. Edición. Editorial Edinaf. Lima-Perú: 1998.
6.- GARCIA TOMA, Victor, Introducción a las Ciencias Jurídicas,2da. Edición corregida y aumentada.
Jurista Editores E.I.R.L. Lima- Perú: 2007.
7.- PACHECO G. Máximo.-Teoría del Derecho.- Quinta Edición.- Editorial Jurídica de Chile: 2003.
8.- RUBIO CORREA, Marcial.-El Sistema Jurídico.- Introducción al Derecho. Octava Edición: 2008.
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
9.- RUBIO CORREA, Marcial.- Aplicación de la norma jurídica en el tiempo. Primera Edición: 2008.
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
10.- RIVERA ORÉ Jesús y otro. Introducción al Derecho. Ediciones Jurídicas.
11.- SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Luis Manuel. Argumentación Jurídica. Jurista Editores.
11.- REALE, Miguel. Introducción al Derecho. Edit. Pirámide.

LEYES.-

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU DE 1993


www.tc.gob.pe/constitucion.pdf
www.pcm.gob.pe/.../Ley-de-Procedimiento-Administrativo-de-Personal

LEY Nº 27444
www.pcm.gob.pe/.../Ley-de-Procedimiento-Administrativo-de-Personal
https://apps.contraloria.gob.pe/.../Ley%20Nº%2027444%20Del%20Proc...

Ley General de Sociedades, LEY Nº 26887


www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_per_leysociedades.d

80
Análisis crítico de la Ley General de Sociedades
tesis.pucp.edu.pe/.../ECHAIZ_MORENO_DANIEL_ANALISIS_SOCIE...

LEY Nº 26887, Ley de Creacion del Sistema Nacional de los


Registros Públicos y de la Superintendencia de los Registros Públicos

LECTURAS SUGERIDAS.-

Análisis crítico de la Ley General de Sociedades


tesis.pucp.edu.pe/.../ECHAIZ_MORENO_DANIEL_ANALISIS_SOCIE...
La modernidad del registro Peruano y los avances ...
www.registradoresperu.org/la-modernidad-del-registro-peruano-y-los-av...

Como constituir una empresa?


Paso 1: Elaborar la minuta de constitución
wapaperu.mpdl.org/index.php?option=com_content&view...id...

GLOSARIO

Derecho. Conjunto de normas jurídicas positivas que surge de la sociedad como un producto cultural
generada dentro de leyes y que tienen la finalidad de regular las relaciones entre los miembros de
esa sociedad—las personas—y de estos con el Estado.
Definiciones
Para Ulpiano el Derecho es el "arte de lo bueno y lo equitativo". Para Kant, el Derecho es el
"complejo de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el criterio de
todos los demás, según una ley universal de libertad."

Para Marx el Derecho "es la voluntad de la clase dominante, elevada a la categoría de ley."

Derecho Público. Conjunto de normas jurídicas que regulan la organización del Estado y las
relaciones que se dan entre éste y los sujetos particulares
Derecho Privado. Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre las personas
particulares—sean colectivas o individuales—, y de estos con el Estado, cuando éste actúa como
persona particular.
Derecho Objetivo. Conjunto de leyes aplicables a las personas y que forman el ordenamiento
jurídico vigente.
Derecho Subjetivo. Facultad o poder reconocido a una persona por la ley vigente y que le permite
realizar o no ciertos actos. Por ejemplo el derecho a la propiedad, le permite utilizar una cosa en su
provecho.
Derecho Natural. Conjunto de reglas ideales, eternas e inmutables que se anhela ver transformadas
en leyes positivas.
Derecho Positivo. Conjunto de norma jurídicas, escritas o no, vigentes en un Estado.
Derecho y Moral
La Moral se refiere a los actos de fuero interno. El Derecho se aplica a la manifestación del fuero
externo.
Las diferencias son:
 El Derecho proviene de la voluntad social y constituye un ordenamiento jurídico imperativo.
La moral proviene de la conciencia humana.
 El Derecho es coercible, la moral, no.

81
 Las normas jurídicas son bilaterales (alteridad = existe el otro), exteriores, coercibles y
heterónomas (relación entre dos personas).
 Las normas morales son unilaterales, autónomas (fuero interno), e incoercibles.
Derecho y Religión
Derecho y Religión antiguamente estaban unidos, hoy están vinculados. En el Derecho las normas
nos atan a la ley. En la Religión a Dios.
ANTINOMIA.- Contracción entre preceptos o una ley o entre leyes que son de igual fecha o estaban
declarados vigentes.
IMPUTABLE.- Que se puede imputar, o culpar./ Atribuir a alguien la responsabilidad de un hecho
reprobable. Señalar la aplicación o inversión de una cantidad, sea al entregarla, sea al tomar razón
de ella en cuenta
Colección de escritos diversos /recopilación de

DOGMATICO.- (ca) Perteneciente o relativo a los dogmas de la religión, / Dicho de autor, que trata
de los dogmas/ Que profesa el dogmatismo,/ Inflexible que mantiene sus opiniones como verdades
inconcusas. / Dicho de un método expositivo: en las obras jurídicas, que se atiene a principios
doctrínales y no al orden y estructura de los códigos. Se usa en contraposición a exegético./ Conjunto
de dogmas de principios de una doctrina.

ADMINISTRACION PÚBLICA.- El término “Administración Pública” se identifica de modo tradicional


con el Estado. De igual manera, en los diccionarios de términos jurídicos se menciona a la
Administración Pública como “el Poder Ejecutivo en acción con la finalidad de cumplir y hacer cumplir
cuanto interesa a la sociedad en las actividades y servicios públicos”.

En la legislación peruana el concepto de Administración Pública ha ido variando con el transcurrir de


los años, siendo pertinente hacer una evaluación de los textos de las normas que han regulado el
tema administrativo a efectos de poder apreciar el mencionado concepto.

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LA DOCTRINA

En la doctrina se puede citar a MULARZ quien acuña una definición de “Administración Pública”,
entendida esta como "… aquella organización que el Estado utiliza para canalizar adecuadamente
demandas sociales y satisfacerlas, a través de la transformación de recursos públicos en acciones
modificadoras de la realidad, mediante la producción de bienes, servicios y regulaciones.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.-
El Procedimiento administrativo es el cauce formal de la serie de actos en que se concreta la
actuación administrativa para la realización de un fin. El procedimiento tiene por finalidad esencial la
emisión de un ACTO ADMINISTRATIVO.
A diferencia de la actividad privada, la actuación pública requiere seguir unos cauces formales, más
o menos estrictos, que constituyen la garantía de los ciudadanos en el doble sentido de que la
actuación es conforme con el ORDENAMIENTO JURIDICO y que esta puede ser conocida y
fiscalizada por los ciudadanos.

SILENCIO ADMINISTRATIVO .- Es el nombre que en DERECHO ADMINISTRATIVO recibe el


hecho de que una ADMINISTRACION PUBLICA no responda a una solicitud o a un recurso en el
plazo que tiene establecido para ello. Da lugar a un acto administrativo presunto. El silencio
administrativo opera como un mecanismo que permite, en caso de inactividad por falta de resolución
en procedimientos administrativos, imputar a la administración de que se trata un acto administrativo
presunto, que tendrá la condición de verdadero acto, en caso de que las reglas del silencio lo
configuren como estimatorio y que, por el contrario, será mera ficción jurídica, si se configura como
desestimatorio.

Acto presunto en Derecho administrativo es la consecuencia jurídica de la inacción de la


Administración. Si bien no se trata de un acto administrativo propiamente dicho, la ley da valor al
silencio administrativo (la falta de respuesta a favor o en contra) asimilándolo a un acto

82
administrativo, permitiendo al administrado seguir defendiendo sus intereses mediante los recursos
pertinentes.

Tipicidad.- Sólo constituyen conductas sancionables administrativas las infracciones previstas


expresamente en las normas legales vigentes, sin admitir interpretación extensiva o analogía.
Irretroactividad.- Son aplicables las disposiciones sancionadoras vigentes en el momento de incurrir
el administrado en la conducta a sancionar, salvo que las posteriores le sean más favorables.
Concurso de infracciones.- Cuando una misma conducta califique como más de una infracción, se
aplicará la infracción prevista como de mayor gravedad.

ANEXOS.-

LECTURAS COMPLEMENTARIAS: UNIDAD IV

LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

La doctrina hace referencia de manera reiterada a la distinción entre función administrativa y


Administración Pública. Y es que, existen entidades que desarrollan funciones administrativas, que
no forman propiamente parte del Estado. A su vez, existen entidades del Estado que no ejercen
función administrativa, sino de otra índole. Además del concepto negativo (administración es lo que
implica ni legislación ni jurisdicción), hay dos criterios distintos de tipo positivo que han sido
propuestos para diferenciar las funciones estatales: el criterio orgánico y el criterio material o
sustancial.

En este orden de ideas es necesario señalar que la Ley de Procedimiento Administrativo General
(en adelante, la Ley) señala que la misma es de aplicación para todas las entidades de la
administración pública. Sin embargo, no establece que debe entenderse propiamente por
Administración Pública, sino que la define a través de las entidades que la conforman, empleando
un criterio más bien orgánico.

Desde el punto de vista orgánico (a veces llamado formal), podemos hacer la distinción según el
acto sea realizado por un órgano jurisdiccional (que es independiente), administrativo (dependiente)
o legislativo (de índole constitucional), y determinar si nos encontraríamos ante una función de tal o
cual tipo; pero este criterio es insuficiente y, tomado a la letra, resulta ser erróneo, por cuanto en los
órganos legislativos y jurisdiccionales también se realizan funciones administrativas.

Desde el punto de vista material, es decir, ateniéndonos a la descripción externa de los actos
mismos, serían actos legislativos los que establecen reglas de conducta humana en forma general
e imperativa (es decir, son actos legislativos los que crean normas o reglas de derecho), son actos
jurisdiccionales los que deciden con fuerza de verdad legal una cuestión controvertida entre dos
partes, determinando el derecho aplicable: y son actos propios de la función administrativa aquellos
que constituyen manifestaciones concretas (por oposición a las manifestaciones abstractas, como lo
son la legislación y la jurisdicción) de voluntad estatal. Pero atenerse a este criterio implicaría afirmar
que los tres poderes realizan las tres funciones y que no existe en suma división de poderes ni
sistema de frenos y contrapesos alguno, propio del esquema de separación de poderes.

Ahora bien, puede afirmarse que administrar consiste en tomar medidas para manejar el Estado y
lograr los fines por él perseguidos. A primera vista, puede considerarse entonces que la función
pública es propiamente función ejecutiva, pues resulta ser la materialización y puesta en práctica,
por parte del Estado, de la ley emitida por el Parlamento . Ello, sin embargo no es enteramente cierto
puesto que existen entes que no pertenecen al denominado Poder Ejecutivo – o más propiamente,
Gobierno -, y que pueden ejercer, en mayor o menor medida, función administrativa. Por otro lado,
dentro del Poder Ejecutivo existen entes que despeñan función gubernativa o política, que consiste
en la dirección de la política general de gobierno y la subsistencia de las instituciones organizadas
por la Constitución , lo cual no debe justificar que dichos actos gubernativos no sean susceptibles de
83
control, como veremos más adelante.

Características diferenciales de la función administrativa.

La función administrativa posee ciertas características diferenciales, que sin embargo permiten notar
que la misma en realidad transita por los más diversos organismos estatales, e incluso a través de
entes privados o no estatales. En primer lugar, debe considerarse que la función administrativa
siempre es ejercida por el Estado, o por los particulares a través del delegación, autorización o
concesión de la autoridad estatal, como veremos más adelante. Si bien es cierto, la función
gubernativa, la función jurisdiccional y la función legislativa son ejercidas por el Estado, las mismas
no son delegables a entes no estatales, y salvo discutibles excepciones, no resultan asignables ni
siquiera a otros entes estatales .

Asimismo, debe entenderse que la función administrativa opera en el ámbito de las labores
cotidianas de interés general. Es decir, implica el manejo de dichas labores en mérito a las facultades
concedidas al ente que las realiza. Las decisiones de la Administración Pública se relacionan
directamente con funciones de interés general que se deben realizar de manera permanente, es
decir, con un carácter concreto, inmediato y continuo. .

Por otro lado, la función administrativa tiene relación directa con los particulares en general, de tal
manera que las actividades que desempeña la Administración Pública los afectan directamente. Ello
no significa que toda decisión de la administración tenga por destinatario a particulares, puesto que
en muchos casos los destinatarios pueden ser funcionarios públicos, a través de los llamados actos
de administración interna. La función legislativa se enfoca indirectamente en los particulares, la
función gubernativa no se enfoca sino en el Estado en su conjunto y la función jurisdiccional, si bien
se enfoca en los particulares, pretende resolver conflictos y no es susceptible de revisión por parte
de otro poder del Estado.

Finalmente, la función administrativa se encuentra sometida al control de por lo menos dos


Organismos del Estado que desempeñan funciones matrices – llamadas poderes -, el Parlamento y
el Poder Judicial. El Parlamento controla la Administración Pública a través de diversos mecanismos
de control político existentes y establece un férreo control previo a través del principio de legalidad.
El Poder Judicial controla las decisiones administrativas a través de la posibilidad de revisión judicial
de las actuaciones administrativas – vía el proceso contencioso administrativo – y de la existencia
de los diversos procesos constitucionales, destacando la acción popular, destinada al control de los
actos normativos de la Administración Pública, dado que se emplea para impugnar normas
reglamentarias, que por definición poseen rango secundario.

Como constituir una empresa?


Paso 1: Elaborar la minuta de constitución
wapaperu.mpdl.org/index.php?option=com_content&view...id

Análisis crítico de la Ley General de Sociedades


tesis.pucp.edu.pe/.../ECHAIZ_MORENO_DANIEL_ANALISIS_SOCIE...
La modernidad del registro Peruano y los avances ...
www.registradoresperu.org/la-modernidad-del-registro-peruano-y-los-av...

84

También podría gustarte