Está en la página 1de 17

“AÑO DE LA UNIVERLIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

RESPONSABILIDAD SOCIAL,
PACTO GLOBAL Y LA TEORÍA DE LA PIRÁMIDE

CURSO : RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

DOCENTE : RIOS FLORES, Elfred

INTEGRANTES :

 Portocarrero Pinche, Jackelin M.


 Shupingahua Huaman, Jennly D.
 Vasquez Cardenas, Marcia A

CICLO : 2020 - I

Tingo María, Perú

Agosto del 2020

CAPITULO I
1.1 BANCO MUNDIAL

El Grupo Banco Mundial es una asociación mundial única que trabaja para reducir
la pobreza y generar prosperidad compartida en los países en desarrollo. Tiene
por misión poner en fin a la pobreza extrema Reducir al 3 % el porcentaje de las
personas que viven con menos de USD 1,90 al día en el mundo a más tardar en
2030 y promover la prosperidad compartida.

El Grupo Banco Mundial, una de las fuentes más importantes de financiamiento y


conocimiento para los países en desarrollo, está integrado por cinco instituciones
que se han comprometido a reducir la pobreza, aumentar la prosperidad
compartida y promover el desarrollo sostenible

Las cinco instituciones que la conforman:

 BIRF: El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento


 AIF: La Asociación Internacional de Fomento
 IFC: La Corporación Financiera Internacional
 MIGA: El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones
 CIADI: El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a
Inversiones
[ CITATION Ban19 \l 10250 ]

1.2 RESPONSABILIDAD SOCIAL SEGÚN EN BANCO MUNDIAL

Para el Banco Mundial, la Responsabilidad Social es el compromiso del negocio a


contribuir al desarrollo económico sustentable, trabajando con los empleados, sus
familias, la comunidad local y toda la sociedad en conjunto para mejorar la calidad
de vida, de manera que sea bueno tanto para el negocio como para el desarrollo
de las personas y el medio ambiente. [ CITATION LaR14 \l 10250 ]

1.2.1 Políticas ambientales y sociales

El Banco Mundial proporciona a los gobiernos financiamiento para invertir en


proyectos, como la construcción de una carretera, la conexión de las personas
a la electricidad o el tratamiento de aguas residuales, su objetivo es garantizar
que las personas y el medio ambiente estén protegidos de posibles impactos
adversos. Hacen esto a través de políticas que identifican, evitan y minimizan el
daño a las personas y al medio ambiente. Estas políticas requieren que los
gobiernos prestatarios aborden ciertos riesgos ambientales y sociales a fin de
recibir el apoyo del Banco Mundial para proyectos de inversión. Sabemos por
experiencia que la inclusión de consideraciones ambientales y sociales en el
diseño y la implementación de proyectos mejora los resultados de desarrollo.

1.2.2 Políticas de salvaguarda

Las políticas ambientales y sociales actuales del Banco se conocen como las "
Políticas de Salvaguarda ", el mecanismo para abordar los temas ambientales y
sociales en el diseño, implementación y operación de nuestro proyecto, y
proporcionan un marco para la consulta con las comunidades y para la
divulgación pública. Algunos ejemplos de estos requisitos incluyen la
realización de evaluaciones de impacto ambiental y social, la consulta con las
comunidades afectadas sobre los posibles impactos del proyecto y la
restauración de los medios de vida de las personas desplazadas.

1.2.3 Marco ambiental y social

En agosto de 2016, el Banco Mundial adoptó un nuevo conjunto de políticas


ambientales y sociales denominado Marco Ambiental y Social (ESF). A partir
del 1 de octubre de 2018, el FSE se aplica a todos los nuevos proyectos de
financiación del Banco Mundial. Dado que los proyectos existentes continúan
aplicando las políticas de salvaguardia, los dos sistemas funcionarán en
paralelo durante aproximadamente siete años.

1.2.4 Las políticas de salvaguardia ambiental y social

Las políticas ambientales y sociales vigentes del Banco Mundial:

Políticas operativas Procedimientos bancarios


Pilotaje del uso de sistemas de prestatarios Pilotaje del uso de sistemas de
para abordar cuestiones de salvaguardias prestatarios para abordar cuestiones de
ambientales y sociales en proyectos salvaguardias ambientales y sociales en
respaldados por el Banco proyectos respaldados por el Banco  
Evaluación ambiental Evaluación ambiental

Planes de acción medioambiental    Planes de acción medioambiental  


Estándares de desempeño para las Normas de desempeño para las
actividades del sector privado actividades del sector privado
Hábitats naturales
Hábitats naturales
Manejo de plagas      
Gente indígena
Pueblos indígenas 

Recursos culturales físicos Recursos culturales físicos


Reasentamiento involuntario Reasentamiento involuntario
Bosques Bosques

Seguridad de las presas


Seguridad de las presas

Proyectos en áreas en disputa Proyectos en áreas en disputa


Proyectos sobre vías navegables Proyectos sobre vías navegables
internacionales internacionales
[CITATION The12 \l 10250 ]

1.2 LOS 10 PRINCIPIOS DEL PACTO GLOBAL

1.2.1 PRINCIPIO 1

"Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos


humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de
su ámbito de influencia"

Respetar los derechos humanos significa que las empresas deben actuar
con la debida diligencia para evitar la violación de los derechos humanos y
deben abordar los impactos adversos sobre los derechos humanos que les
afectan.

Además, más allá de su respeto, se alienta a las organizaciones a tomar


medidas para apoyar los derechos humanos. Esto significa animar a las
empresas a crear acciones voluntarias para contribuir, de forma positiva, a
la protección y cumplimiento de los derechos humanos, ya sea a través de
la actividad principal, la inversión social estratégica o la filantropía, la
participación en las políticas públicas o su promoción o a través de las
alianzas y otras acciones colectivas.
Las acciones de apoyo debe ser un complemento y no un sustituto del
respeto a los derechos humanos. Se debe prestar especial atención a los
derechos de los grupos vulnerables, como mujeres, niños, personas con
discapacidad, pueblos indígenas, trabajadores migrantes, personas
mayores, etc.

1.2.2 PRINCIPIO 2

«Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son


cómplices en la vulneración de los Derechos Humanos»

Este Principio del Pacto Mundial sobre los derechos humanos implica el
cumplimiento por parte de otras empresas que formen parte de la cadena
de suministro de la organización, más allá de su negocio directo. El término
de complicidad hace referencia a la implicación en algún caso de
vulneración de los derechos humanos que otra empresa, entidad,
gobierno, individuo o grupo está causando.

Los dos elementos que suelen componer un acto de complicidad son:


el acto u omisión de que facilita a otra entidad o persona la vulneración, y
el conocimiento de que dicho acto podría causar tal abuso. En función de
los diferentes contextos en los que se pueden producir las acusaciones de
complicidad en la vulneración de derechos humanos, se pueden distinguir
tres tipos de complicidad:

 Complicidad directa: cuando una empresa proporciona bienes o


servicios que sabe que serán utilizados para llevar a cabo el abuso.
 Complicidad beneficiosa: cuando una empresa se beneficia de los
abusos contra los derechos humanos, incluso si no los ayudó de manera
positiva o los causó.
 Complicidad silenciosa: cuando la compañía permanece callada o
inactiva frente a los abusos sistemáticos o continuos a los derechos
humanos.

1.2.3 PRINCIPIO 3
«Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el
reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva»

El término de libertad de afiliación hace referencia al derecho de


empresarios y trabajadores a constituir asociaciones y sindicatos en
función de sus necesidades. Los empresarios no deben interferir en la
decisión de un empleado sobre su derecho de afiliación ni discriminado por
afiliarse, como tampoco un representante de dicho empleado.

La libertad de afiliación implica que los empresarios, los sindicatos y los


representantes de los trabajadores puedan discutir libremente sus
problemas en los centros de trabajo con el fin de alcanzar acuerdos
conjuntamente aceptados. Así como permitir que los trabajadores (y las
organizaciones) ejerzan su derecho de defender sus intereses económicos
y sociales.

1.2.4 PRINCIPIO 4

«Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo


forzoso o realizado bajo coacción»

El trabajo forzoso es aquel que se obtiene de una persona mediante


amenazas o castigos y para el cual dicha persona no se ha ofrecido
voluntariamente a realizarlo. Debe ser ofrecido libremente y los empleados
deben tener libertad para marcharse siguiendo las reglas que se hayan
establecido. Ninguna compensación ofrecida a un trabajador prueba que el
trabajo no esté siendo realizado de manera forzada o bajo coacción.
El trabajo forzoso no sólo constituye una violación de los derechos
humanos fundamentales, sino que también priva a la sociedad de la
oportunidad de desarrollar habilidades y recursos humanos. Por lo que las
consecuencias del trabajo forzoso no sólo afectan a las personas, y en
particular a los niños, sino también a la sociedad y la economía en general.
Aunque las empresas que operan bajo la ley normalmente no emplean
este tipo de prácticas, el trabajo forzoso puede producirse mediante sus
vínculos comerciales con terceros, incluyendo a los contratistas y
proveedores. Como resultado, todos los empleadores deben ser
conscientes de las formas y causas del trabajo forzoso, así como la forma
en que podría ocurrir en diferentes industrias. Entre las formas que puede
adoptar el trabajo forzoso encontramos:
 Esclavitud (es decir, por nacimiento / descenso al “esclavo” o estado de
servidumbre)
 El trabajo en servidumbre o servidumbre por deudas, una práctica
antigua que todavía se utiliza en algunos países en los que los adultos y
los niños se ven obligados a trabajar en condiciones de esclavitud para
pagar sus deudas o las de sus parientes.
 El trabajo infantil en condiciones especialmente abusivas en el que el
niño no tiene ninguna posibilidad de elección sobre el trabajo
 Bajo secuestro
 Venta de una persona como propiedad de otra
 Confinamiento físico en el lugar de trabajo (en la cárcel o en detención
privada)

1.2.5 PRINCIPIO 5

«Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil»

El término de trabajo infantil es una forma de explotación que constituye


una violación de los derechos humanos y es reconocido y definido por
organismos internacionales. A menudo se produce a causa de las
presiones que ejercen la pobreza y el desarrollo insuficiente, y existe tanto
en la economía legal como en la ilegal; siendo en este último caso donde
se encuentran las peores formas de explotación infantil.
El Convenio N.º 182 de la OIT, complementario de la Convención 138,
exige a los gobiernos a dar prioridad a la eliminación de las peores formas
de trabajo infantil llevadas a cabo por todos los niños menores de 18 años.
Las cuales se definen como:
 Todas las formas de esclavitud – incluyendo el tráfico de niños, la
servidumbre por deudas, trabajo forzoso y obligatorio, y la utilización de
niños en los conflictos armados; La utilización, el reclutamiento o la oferta
de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones
pornográficas;
 La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para actividades
ilícitas, en particular la producción y tráfico de drogas; y
 Trabajo que es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad
de los niños como consecuencia de su naturaleza o las circunstancias en
las que se lleva a cabo.

1.2.6 Principio 6:

Las empresas deberían defender la eliminación de la discriminación con


respecto al empleo y la ocupación.

La discriminación en el empleo y la ocupación significa tratar a las


personas de manera diferente o menos favorable debido a características
que no están relacionadas con su mérito o los requisitos inherentes del
trabajo. Según la legislación nacional, estas características comúnmente
incluyen: raza, color, sexo, religión, opinión política, nacionalidad, origen
social, edad, discapacidad, enfermedades como el VIH / SIDA, afiliación
sindical y orientación sexual. Sin embargo, este principio permite a las
empresas considerar motivos adicionales en los que puede haber
discriminación en el empleo y la ocupación.

La discriminación puede surgir en una gran variedad de situaciones


relacionadas con el acceso al trabajo. Puede producirse en cuanto a las
cláusulas y las condiciones de contrato de empleo, tales como: la igualdad
en la remuneración, el número de horas de trabajo y descanso
establecidas, las vacaciones pagadas, la seguridad durante el periodo de
ocupación, la política de ascensos, la seguridad social.

Lo más común es que la discriminación se realice de forma indirecta y que


surja cuando las reglas o prácticas tienen apariencia de realizarse con
equidad cuando, de hecho, se está produciendo una situación de
discriminación. Esta discriminación indirecta a menudo existe de manera
informal en las actitudes y en las prácticas y, si no trata de eliminar, puede
llegar a perpetuarse en las organizaciones.El rango de las personas que
también pueden sufrir un mayor riesgo de discriminación laboral son las
mujeres, las personas con discapacidad psíquica y física, los mayores de
45 años, los menores de 25 y la población inmigrante.

Algunos ejemplos de cómo las empresas apoyan y respetan los


derechos humanos a través de sus actividades:

En el lugar de trabajo

 Instituir políticas y procedimientos de la compañía que hagan que las


calificaciones, habilidades y experiencia sean la base para la contratación,
colocación, capacitación y avance del personal en todos los niveles
 Desarrollar procedimientos para atender las quejas, manejar las
apelaciones y brindar recursos a los empleados
 Tener en cuenta las estructuras formales y los problemas culturales
informales que pueden evitar que los empleados planteen inquietudes y
quejas
 Proporcionar capacitación al personal sobre políticas y prácticas de no
discriminación, incluida la conciencia de la discapacidad. Ajustar
razonablemente el entorno físico para garantizar la salud y la seguridad de
los empleados, clientes y otros visitantes con discapacidad

En la comunidad

 Fomentar y apoyar los esfuerzos para construir un clima de tolerancia y


acceso equitativo a las oportunidades para el desarrollo ocupacional.
 Garantizar la igualdad de acceso al empleo de las mujeres y las
minorías

1.2.7 Principio 7:

Las empresas deberían apoyar un planteamiento preventivo con respecto a


los desafíos ambientales.

La precaución consiste en la aplicación sistemática de la evaluación, gestión  y


comunicación de riesgos. Por lo que en este sentido, cuando hay una sospecha
razonable de posible prejuicio al medioambiente, se debe aplicar un enfoque
preventivo  a la hora de tomar decisiones, considerando la incertidumbre que
se desprende de la evaluación científica.

Desde un punto de vista de política pública, la precaución se aplica siempre y


cuando la información científica sea incompleta o inconclusa y el riesgo
asociado todavía se considera demasiado alto para ser impuesta a la
sociedad. El nivel de riesgo considerado por lo general se refiere a las normas
de medio ambiente, salud y seguridad.

1.2.8 Principio 8:

Las empresas deberían llevar a cabo iniciativas para fomentar una mayor
responsabilidad ambiental.

Las empresas e industrias deben aumentar la auto-regulación, orientados por


códigos apropiados, reglamentos e iniciativas integradas en todos los
elementos de planificación y toma de decisiones, y fomentando la apertura y el
diálogo con los empleados y el público.

La Cumbre del Planeta de Río celebrada en 1992 ha actuado como una


“llamada de atención” para muchos sectores de la sociedad, siendo uno de
ellos el sector empresarial. Un grupo de accionistas se reunió para debatir las
dificultades planteadas por los modelos de industrialización, el crecimiento de
la población y los desequilibrios sociales del mundo.

La conferencia puso de relieve la fragilidad real del planeta y centró la atención


sobre tres puntos:

 El daño que se está produciendo a muchos ecosistemas naturales.


 La amenazada capacidad del planeta para sostener la vida en el futuro.
 Nuestra limitada capacidad para sostener el desarrollo económico y
social a largo plazo.

1.2.9 Principio 9:
Las empresas deberían promover el desarrollo y la difusión de tecnologías
respetuosas con el medio ambiente.

El término «ambientalmente saludables» hacen referencia a aquellas que


protegen el medio ambiente, contaminan menos, utilizan los recursos de una
forma sostenible, reciclan más sus vertidos y productos, y manejan los residuos
de una manera más aceptable que las tecnologías a las cuales sustituyen.

La Cumbre del Planeta de Río puso de relevancia la fragilidad real del


planeta y, en particular, centró la atención sobre tres puntos:

 El daño que se está produciendo a muchos ecosistemas naturales.


 La amenazada capacidad del planeta para sostener la vida en el futuro.
 Nuestra limitada capacidad para sostener el desarrollo económico y
social a largo plazo.

La  amplia definición incluye los medios de alta tecnología y control pero
también favorece de forma explícita un enfoque preventivo progresivo, como la
prevención de la contaminación y las tecnologías de producción más limpia.
Este principio se orienta, por lo tanto, hacia una tecnología más limpia cuya
función sea facilitar un beneficio o servicio humano, en lugar de centrarse sólo
en los productos per se.

1.2.10 Principio 10:


Las empresas deberían trabajar contra la corrupción en todas sus formas,
como la extorsión y el soborno.

Las empresas e industrias deben aumentar la auto-regulación, orientados por


códigos apropiados, reglamentos e iniciativas integradas en todos los
elementos de planificación y toma de decisiones, y fomentando la apertura y el
diálogo con los empleados y el público.

Este décimo principio compromete a los participantes del Pacto Mundial de la


ONU no sólo para evitar el soborno, la extorsión y otras formas de corrupción,
sino también a desarrollar políticas y programas concretos que aborden el tema
de la corrupción. Las empresas también tienen el reto de trabajar en conjunto y
unirse a la sociedad civil, las Naciones Unidas y los gobiernos se den cuenta
de una economía global más transparente.

En 2005, se introdujo una importante herramienta global para luchar contra la


corrupción. La Convención contra la Corrupción es el instrumento legal
subyacente para este Principio. La corrupción puede tomar muchas formas que
varían en grado, del uso menor de la influencia de la corrupción
institucionalizada. La definición de Transparencia Internacional de la corrupción
es “el abuso del poder para beneficio propio”. Esto puede significar no sólo el
beneficio económico sino también ventajas no financieras. [ CITATION NAC15 \l
10250 ]

1.3 LA PIRÁMIDE DE MASLOW, O JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES


HUMANAS.

Esta es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra en


1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de
necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades
más básicas que se indica en la parte inferior de la pirámide, los seres humanos
desarrollan necesidades y deseos más elevados como se ve en la parte superior
de la pirámide.

La escala de la pirámide consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles


pueden ser agrupados como “necesidades primordiales”, y al nivel superior se
denominó “autorrealización”, “motivación de crecimiento”, o “necesidad de ser”. La
diferencia es en que mientras las necesidades primordiales pueden ser
satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza que impulsa a continuar
mejorando.
La idea básica de esta pirámide es que las necesidades más altas ocupan nuestra
atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide.

Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades básicas (Fisiología):

Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a


la salud); dentro de estas, las más evidentes son:

 Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.


 Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.
 Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.
 Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.

Necesidades de seguridad y protección:


Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas.
Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos
límites en cuanto al orden. Dentro de ellas encontramos:
 Seguridad física y de salud.
 Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.
 Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.

Necesidades de seguridad y protección:


Están relacionadas con el desarrollo afectivo de la persona, son las necesidades
de:
 Asociación
 Participación
 Aceptación
Estas necesidades se satisfacen mediante las funciones de servicios y
prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser
humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una
comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones
sociales. Como actividades que ayudan a socializar consideramos: la amistad, el
compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del esquema social.

Necesidades de estima y reconocimiento:


Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
 La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye
sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia
y libertad.
 La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de
atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e
incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo
de inferioridad.
El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como
individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la
necesidad de la autorrealización.

Autorrealización o autoactualización:

Este último nivel es algo diferente y satisfactorio y Maslow utilizó varios términos
para denominarlo: “motivación de crecimiento”, “necesidad de ser” y
“autorrealización”.
Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de
las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o
un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se
llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y
completados, o al menos, hasta cierto punto.

[ CITATION Kat12 \l 10250 ]

1.4 LA TEORIA DE LA PIRAMIDE DE CARROL

La teoría de la pirámide fue desarrollada por Carroll (1991) plantea cuatro clases
de responsabilidades sociales de las empresas, vistas como una pirámide. Hay
responsabilidades que se encuentran en el fondo de la pirámide y que son, por
tanto, la base sobre la que se apoya otro tipo de responsabilidades.

Las cuatro clases de responsabilidades son: económicas, legales, éticas y


filantrópicas.

 Responsabilidades Económicas

Constituyen la base de la pirámide y son entendidas como la producción de


bienes y servicios que los consumidores necesitan y desean. Como
compensación por la entrega de estos bienes y servicios, la empresa debe
obtener una ganancia aceptable en el proceso.

 Responsabilidades Legales

Tienen que ver con el cumplimiento de la ley y de las regulaciones estatales,


así como con las reglas básicas según las cuales deben operar los negocios.

 Responsabilidades Éticas
Se refieren a la obligación de hacer lo correcto, justo y razonable, así como de
evitar o minimizar el daño a los grupos con los que se relaciona la empresa.
Estas responsabilidades implican respetar aquellas actividades y prácticas que
la sociedad espera, así como evitar las que sus miembros rechazan, aun
cuando éstas no se encuentren prohibidas por la ley.

 Responsabilidades Filantrópicas

Comprenden aquellas acciones corporativas que responden a las expectativas


sociales sobre la buena ciudadanía corporativa. Estas acciones incluyen el
involucramiento activo de las empresas en actividades o programas que
promueven el bienestar social y mejoren la calidad de vida de la población. La
diferencia entre las responsabilidades éticas y filantrópicas está en que las
primeras surgen porque la empresa quiere cumplir con las normas éticas de la
sociedad; mientras que las segundas no son una norma esperada en un
sentido ético o moral, sino que representan más bien una actividad voluntaria
de parte de las empresas, aun cuando siempre existe la expectativa social de
que éstas las sigan.

1.4.1La Pirámide de Carroll

 Responsabilidad social o filantrópica

 Ser un buen ciudadano corporativo


 Dedicar recursos a la comunidad, a mejorar la calidad de vida
 Proyectos de Cooperación en África, Fundación Síndrome de Down,
Jornadas de Puertas

 Responsabilidad ética

 Ser ético
 Obligación de hacer lo que está bien y es justo
 Profesionalidad, cumplimiento del Código Deontológico, secreto
profesional, etc.

 Responsabilidad legal

 Obedecer la ley y las regulaciones


 Jugar según las reglas del juego
 Estricto cumplimiento de la legislación vigente en materia sanitaria,
municipal, protección de datos, protección radiológica, residuos
clínicos, etc.

 Responsabilidad económica

 Generar beneficios y ser rentable


 Sobre la que descansa el resto de las responsabilidades.
 Generación de beneficios que aseguren el bienestar y desarrollo de
los miembros del equipo y sus familias

[ CITATION UNI10 \l 10250 ]


BIBLIOGRAFÍA

BANCO MUNDIAL . (21 DE OCTUBRE DE 2019). OBTENIDO DE


HTTPS://WWW.BANCOMUNDIAL.ORG/ES/WHO-WE-ARE
BANK, THE WORLD. (26 DE JUNIO DE 2012). POLITICAS AMBIENTALES Y
SOCIALES. OBTENIDO DE
HTTPS://WWW.WORLDBANK.ORG/EN/PROJECTS-
OPERATIONS/ENVIRONMENTAL-AND-SOCIAL-POLICIES
EMPRESARIAL, U. R. (19 DE SEPTIEMBRE DE 2010). TEORIA DE LA PIRAMIDE
DE CARROL. OBTENIDO DE
HTTP://RSEUNIAGUSTINIANA.BLOGSPOT.COM/2010/09/TEORIA-DE-LA-
PIRAMIDE-DE-CARROL.HTML#:~:TEXT=LA%20TEOR%C3%ADA%20DE
%20LA%20PIR%C3%A1MIDE%20FUE%20DESARROLLADA%20POR
%20CARROLL%20(1991,APOYA%20OTRO%20TIPO%20DE
%20RESPONSABILIDADES
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) BLOG EOI. (7 DE ABRIL DE
2014). OBTENIDO DE
HTTPS://WWW.EOI.ES/BLOGS/MINTECON/2014/04/07/LA-
RESPONSABILIDAD-SOCIAL-EMPRESARIAL-RSE-3/#:~:TEXT=SEG
%C3%BAN%20EL%20BANCO%20MUNDIAL%2C%20LA,TANTO%20PARA
%20EL%20NEGOCIO%20COMO
NACIONES UNIDAS. (12 DE AGOSTO DE 2015). LOS 10 PRINCIPIOS DEL PACTO
MUNDIAL DE LA ONU. OBTENIDO DE HTTPS://WWW.UN.ORG/ES/CR
%C3%B3NICA-ONU/EL-PACTO-MUNDIAL-DE-LA-ONU-LA-B
%C3%BASQUEDA-DE-SOLUCIONES-PARA-RETOS-GLOBALES
OVIEDO, K. C. (24 DE MAYO DE 2012). BLOGS EOI ESCUELA DE ORGANIZACION
SOCIAL. OBTENIDO DE
HTTPS://WWW.EOI.ES/BLOGS/KATHERINECAROLINAACOSTA/2012/05/24/
LA-PIRAMIDE-DE-MASLOW/

También podría gustarte