Está en la página 1de 12

FASE DE CIERRE Y REUTILIZA CION

INGENIERIA CIVIL SOSTENIBLE

PRESENTADO A:

MG. BEATRIZ NARVAEZ ARTURO

PRESENTADO POR:

DANIEL ALEJANDRO CORTES

NATALIA CHACHINOY HIDALGO

ANGELA MARCELA HERNANDEZ

ANGELA MARIA PANTOJA

VALENTINA ORDOÑEZ ORDOÑEZ

UNIVERSIDAD MARIANA

pág. 1
FASE DE CIERRE Y REUTILIZA CION

FACULTAD DE INGENIERIA – DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

SAN JUAN DE PASTO

INGENIERIA CIVIL SOSTENIBLE

FASE DE CIERRE Y REUTLIZACIÓN

PRESENTADO A:

MG. BEATRIZ NARVAEZ ARTURO

PRESENTADO POR:

DANIEL ALEJANDRO CORTES

NATALIA CHACHINOY HIDALGO

ANGELA MARCELA HERNANDEZ

ANGELA MARIA PANTOJA

VALENTINA ORDOÑEZ ORDOÑEZ

UNIVERSIDAD MARIANA

pág. 2
FASE DE CIERRE Y REUTILIZA CION

FACULTAD DE INGENIERIA – DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

SAN JUAN DE PASTO

2020

FASE DE CIERRE Y REUTILIZACION

CIERRE

El cierre de un proyecto es la culminación del proceso proyectual, y el momento de hacer


balance del mismo. Durante el cierre se advierte cómo de bien o de mal se ha terminado
y, en especial, si se han alcanzado los objetivos (beneficios) previstos.

El cierre del Proyecto puede suceder por: el desarrollo y finalización de los paquetes
de trabajo del Proyecto según lo planificado o por la decisión de cierre parcial del
Proyecto porque se decide suspenderlo al no alcanzar los objetivos previstos.

Un proyecto ha finalizado cuando:

Desde el punto de vista técnico, que todas las actividades hayan finalizado por completo,
o en el peor caso, que se haya agotado el tiempo para llevarlos a cabo.

Desde el punto de vista administrativo, que no van a presentarse costes adicionales y de


que se han facturado todas las cantidades al cliente (independientemente de que aún no
se hayan cobrado).

Objetivos principales:

• Analizar desde la perspectiva económica; balance de los recursos gastados y los


beneficios obtenidos.

• Diagnosticar el funcionamiento, tratando de analizar las desviaciones entre las


previsiones iniciales y el resultado.

• Corregir (proyectos futuros) las actuaciones que dieron pie a tales desviaciones.

pág. 3
FASE DE CIERRE Y REUTILIZA CION

La clausura es la etapa correspondiente al cierre definitivo de un sitio de disposición final


de los Residuos sólidos urbanos RSU y residuos de manejo especia RME al término de
su vida útil, o porque es necesario cerrarlo debido a los efectos ambientales negativos.

El proyecto de clausura es un diseño de ingeniería que requiere de la información reunida


en los estudios previos (composición de los Re y RME, análisis de lixiviados, de biogás y
de agua subterránea; topografía, geofísica y geohidrología, mecánica de suelos,
climatología y meteorología y estudios del servicio de limpia en general).

Los planes de clausura deben ser congruentes con el uso final del suelo que haya sido
autorizado, así como reducir los impactos de los residuos sólidos a través de los años
mediante acciones de saneamiento ambiental, por lo que debe prevenirse lo siguiente:

• La infiltración del agua pluvial hacia el interior de los residuos sólidos.

• La erosión de la cubierta final.

• La fuga incontrolada de biogás.

• La fuga incontrolada de lixiviados y su tratamiento.

• La contaminación de las aguas subterráneas, y

• lograr la estabilidad mecánica de los residuos sólidos depositados.

. Los sitios utilizados como rellenos sanitarios, una vez clausurados y acondicionados,
pueden ser utilizados como parques, para actividades de recreación, y construcción de
jardines botánicos y áreas de estacionamiento. Sin embargo, el uso final de estos sitios
como áreas verdes es lo más común.

Después de la clausura, el sitio debe pasar un periodo de estabilización durante el cual


debe estar controlado y adecuado periódicamente, mediante el monitoreo ambiental de
lixiviados, biogás y acuíferos, aunado al mantenimiento de las cubiertas de clausura, los
cambios interiores y exteriores, drenajes y sistemas de ventilación.

pág. 4
FASE DE CIERRE Y REUTILIZA CION

También entre las cosas que suceden cuando se cierra un proyecto o fase, están, por
ejemplo:

 Transferencia del producto o servicio


 Estudio de reutilización y aprovechamiento
 Clausura total- demolición

1. TRANSFERENCIA DEL PRODUCTO O SERVICIO

Un producto, servicio o resultado, una vez entregado por el proyecto, puede


transferirse a un grupo u organización diferente que lo operará, mantendrá y apoyará
a lo largo de su ciclo de vida.

 Descripción resumida del proyecto o fase.


 Objetivos del alcance, criterios usados y evidencia de cumplimiento de los criterios
de finalización.
 Objetivos de calidad, criterios usados, verificación y las fechas de entrega reales.
 Objetivos de costos, rango aceptable de costos, costos reales. Cerrar el Proyecto
o Fase
 Resumen de la información de validación del producto, servicio o resultado final
 Objetivos del cronograma
 Resumen de cómo el producto, servicio o resultado final alcanzó las necesidades
de negocio.
 Resumen de los riesgos o incidentes encontrados y cómo fueron abordados.
 Razón de las variaciones
2. ESTUDIO DE REUTILIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO

Colombia es uno de los países que fomenta el planteamiento de proyectos en los cuales
se prioriza el hecho de reutilizar materiales para prolongar la vida útil de los escombros
generados de demoliciones, excavaciones y los que se generan durante el proceso
constructivo, los cuales pueden ser utilizados nuevamente sin requerir procesos
adicionales de transformación. La normativa vigente la cual reglamenta la gestión integral
de los residuos generados en las actividades de construcción y demolición RCD y se

pág. 5
FASE DE CIERRE Y REUTILIZA CION

dictan otras disposiciones es la RESOLUCION 472 DE 2017, esta vigente desde el 1


enero del 2018.

Se ha convertido en una estrategia fundamental en el sector con el objetivo de lograr su


sostenibilidad. Un paso fundamental es tratar de desterrar el concepto de residuo, para
considerar a este tipo de productos y materiales como un recurso. [ CITATION POS17 \l 9226
]

¿Cómo se realizan actividades de reutilización en los proyectos?

La reutilización se puede implementar desde dos perspectivas, una de ellas es utilizar


Materiales con Contenido reciclado, y la segunda es reutilización en obra.

a. Utilizar Materiales con Contenido Reciclado: 

Utilizar material con contenido reciclado ayuda a sumar para la obtención del % con el
que se debe cumplir, ¿Qué tipo de materiales podemos utilizar en obra que tengan estas
características? hay muchas opciones, a continuación, les vamos a dar ejemplo de las
más utilizadas:

 Ladrillo: El ladrillo puede contener entre un 12 y un 15% de contenido reciclado.


 Concreto: el concreto puede tener entre 5% y un 10% de contenido reciclado.
 Áridos con contenido Reciclado: su porcentaje varía según el tipo de árido.

b. Reutilización en obra: Esta forma requiere que cada proyecto documente la


reutilización de materiales, especificando:

 Tipo de material a emplear


 Descripción del proceso a realizar
 Volumen total reutilizado
 Duración del proceso
 Área final recuperada
 Valor del % de reutilización
c. Reutilización de excavación:

pág. 6
FASE DE CIERRE Y REUTILIZA CION

Los materiales productos de la excavación pueden ser reutilizados en el mismo


proyecto en diferentes actividades, como en relleno de los pilotes, relleno de
algunas zonas.
d. Demolición:
El material pétreo producto de la demolición, en caso de que el proyecto la tenga
puede ser utilizada en rellenos o carreteable.
e. Residuos de construcción:
Se puede utilizar los residuos pétreos, la madera o las tierras para actividades
durante el proceso constructivo.

f. Reutilización de materiales pétreos:


En las obras de la construcción se pueden aprovechar materiales como residuos
pétreos, sobrantes de ladrillo, bloque, cemento, mortero que son el resultado
diversas actividades en obra como descabece y demolición de pilotes, demolición
de pantallas, muros, entre otros.
g. Reutilización de la madera:
El reciclaje de madera es uno de los más limpios y económicos de todos los tipos
de reciclaje. Sin necesidad de dar ningún tratamiento previo, todo el proceso está

pág. 7
FASE DE CIERRE Y REUTILIZA CION

formado por medio físicos y maquinaria. Un ejemplo es, en España, se generan


miles de toneladas de residuos de madera que, si no se reciclaran, iría a parar a
vertederos y sería necesario una mayor tala de árboles. El reciclaje de madera se
hace tanto o más necesario cuando las materias son finitas. Además, en nuestro
país se generaron más de 520.000 toneladas de residuos de madera en el año
2010.

h. Tipos de usos para la reutilización en obra:

Fuente: Secretaria Distrital de Ambiente – SDA


i. Características de los residuos de construcción:

Los residuos de construcción y demolición se clasifican en peligrosos y no peligrosos. Los


primeros se pueden recuperar y aprovechar para darles una segunda vida. Su
aprovechamiento depende de que conformen un flujo de suficiente pureza y no
contaminado por sustancias peligrosas. Los residuos peligrosos se deben recoger y tratar
por separado. Para ello se envían a gestores autorizados.

pág. 8
FASE DE CIERRE Y REUTILIZA CION

Los residuos peligrosos son perjudiciales para la salud de las personas y para el medio
ambiente. Estos materiales son peligrosos porque pueden ser inflamables, tóxicos,
irritantes, cancerígenos, ecotóxicos, fuente de sulfhídrico en vertederos, etc...

Está prohibido de manera expresa por normativa mezclar residuos peligrosos y no


peligrosos.

Fuente: Certificados energéticos.com

3. CLAUSURA TOTAL- DEMOLICIÓN

 Las demoliciones, por regla general, se desarrollan en cuatro fases, y, debido a lo


minucioso de su tratamiento, suelen ser bastante lentas, pero al fin y al cabo muy
seguras.

Es importante que la demolición y tratamiento de escombros sea realizado por


una empresa de demoliciones.

pág. 9
FASE DE CIERRE Y REUTILIZA CION

Sin embargo, antes de darles comienzo, se deberán realizar unas operaciones previas,
como son:

 Realizar un estudio y un proyecto de demolición.


 Desconexiones de las instalaciones eléctricas y del agua.
 Vallado y señalización de los espacios en los que se va a operar y a realizar la
demolición, para crear una zona totalmente segura para los transeúntes. También
se acondicionarán los distintos habitáculos para los operarios.
 Desinsectación y desratización de la obra a demoler.

En cuanto a las fases que tienen lugar posteriormente a estas operaciones son las
siguientes:

Primera Fase

En esta primera fase se deberá proceder a la retirada, uno a uno, de todos los elementos
internos del edificio o construcción a demoler, como son por ejemplo los muebles o
enseres, así como a la extracción de las maderas, vidrios, plásticos, cerrajerías y posibles
dobles techos que hubiera en la construcción.

Hay que prestar una atención especial en esta fase a la retirada y tratamiento de residuos
industriales si los hubiera y de los materiales peligrosos como las cubiertas de
fibrocemento, debido a que este material, cubierto por amianto, requiere ser tratado con
un especial cuidado por el impacto negativo que tienen sobre la salud de las personas y el
medio ambiente.

Segunda Fase

En esta segunda fase del proceso de demolición, también llamada demolición por


colapso, se procede a las distintas demoliciones de los elementos que forman la
estructura, como son la tabiquería y los forjados.

Al igual que en la fase anterior, hay que prestar especial atención a los escombros que
contengan amianto y otros elementos contaminantes y peligrosos para las personas y el
medio ambiente.

pág. 10
FASE DE CIERRE Y REUTILIZA CION

Tercera Fase

En esta fase se comienzan a llevar a cabo las distintas actuaciones para el


acondicionamiento de la zona, con el fin de que está quede perfectamente adaptada para
cualquier tipo de posterior construcción. Este proceso se realizará siguiendo unos
determinados pasos:

 Relleno de las tierras de la parcela donde se haya realizado la demolición.


 Desmontaje de las instalaciones auxiliares.
 Limpieza y acondicionamiento del solar.
 Desmontaje del vallado y de todas las instalaciones que se llevaron a cabo para
esta demolición.

Cuarta Fase

En esta cuarta fase, también llamada retirada de escombros, se realiza una limpieza de
los mismos en profundidad, llevándolos a las distintas plantas de reciclado a las cuales
pertenezcan según su categoría.

Tras completar la demolición y desescombro será necesario hacer un análisis de la


situación del suelo por si pudiera tener algún problema de contaminación, especialmente
según el uso que se vaya a hacer de esos terrenos.[ CITATION San15 \l 9226 ]

Bibliografía
Anonimo. (s.f.). El cierre del proyecto. Obtenido de
http://www.arquitectes.cat/ca/system/files/tema8.pdf

Linersinstallers. (s.f.). Obtenido de https://www.liner.com.mx/captacion-conduccion-de-


gases.html#:~:text=Clausura%20de%20Rellenos%20Sanitarios&text=La%20clausura%20es
%20la%20etapa,a%20los%20efectos%20ambientales%20negativos.

POSADA. (2017). Obtenido de POSADA: https://www.posada.org/reutilizacion-residuos-


construccion-demolicion/

pág. 11
FASE DE CIERRE Y REUTILIZA CION

San juan (Reciclados y asociados). (2015 ). Obtenido de San juan (Reciclados y asociados):
https://www.rdsanjuan.com/fases-proyecto-demolicion/

pág. 12

También podría gustarte