Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ ASIGNATURA: ECOLOGIA

PROGRAMA DE DERECHO
NIVEL I

LA IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA


Geograficamente, Colombia se ha caracterizado por ser un pais rico en recursos
naturales y biodiversidad, siendo una de las mas representativas en sudamerica
junto a brasil y Perú, a pesar de tan solo ocupar el 0,7% de la superficie terrestre,
el pais cuenta con el primer puesto a nivel global en mayor número de especies de
aves y orquídeas, el segundo en plantas, anfibios, mariposas y peces
dulceacuícolas, el tercer puesto en palmas y reptiles, y el cuarto en mamíferos, asi
como un lugar importante en especies forestales, entre otros.

Se debe comprender que de la biodiversidad se deriva los sistemas de producción


de alimentos, nutrición y por supuesto la salud de los seres humanos,
determinando entonces que nuestra actividad humana para que sea sostenible
debe ser amigable y fomentar la conservación de los ecosistemas y todos los
recursos naturales que permitan una trasnformación y por ende una satifacción de
las necesidades basicas para todas las comunidades, para ello es necesario la
utilización de buenas practicas y que las actividades desempeñadas
necesariamente sean reutilizables, es decir que el recurso que se extraiga permita
volver a extraerse despues de un tiempo, a eso le llamamos sostenibilidad y esto
solo puede brindarlo una gestión adecuada de la biodiversidad y del medio
ambiente en general.

Lastimosamente, conociendo estas ventajas comparativas y competitivas, el


modelo economico Colombiano es extractivista, llevando a que estas actividades
impacte significativamente el medio ambiente y sus ecosistemas como
consecuencia de los agentes quimicos que se crean en la utilización de gases o
sustancias refinadas generadas por la utilización de hidrocarburos, generando
destruccion en la corteza terrestre, contaminación hidrica, afectaciones
considerables a la flora y a la fauna los cuales ponene en peligro la seguridad
alimentaria poque la mayoria de las especies subsiste de estos recursos naturales
a grandes rasgos esto significa que sin agua y las zonas verdes los animales que
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ ASIGNATURA: ECOLOGIA
PROGRAMA DE DERECHO
NIVEL I

los humanos consumimos como la vaca, su alimentación es a base de pasto y agua


no contaminada ya que su consumo origina enfermedades en el animal que
pueden ser transmitidas a los humanos, esto pensando en las poblaciones rurales
que llevan a cabo el proceso de caza y preparación por ellos mismos, de la misma
manera sucede con los peces y demas especies marinas que habitan alli.

Se evidencia que entre los años de 2001 a 2015, la distribución del presupuesto
general de la Nación, ha sido insuficiente para el sector agrícola en Colombia,
donde solamente se tiene previsto un (18%) para inversiones, la agricultura paso
de tener una participación del (10%) y con el pasar de los años y las
modificaciones administrativas y comerciales estas redujeron a un (5.9%),
representando un (6%) en el producto interno bruto PIB, caso contrario sucede
con los gastos de funcionamiento que tienen una asignación del (50%) y la deuda
externa representa el (30%) del gasto público, reflejando condiciones
desalentadoras para este sector de la industria alimentaria que es indispensable
para la reactivación de la economía. [ CITATION Loz16 \l 9226 ]

De la misma manera, establece la Revista dinero en su reporte denominado “Este


es el talón de Aquiles del sector agropecuario colombiano” publicado el pasado 28
de marzo de 2018, estableciendo los siguientes hallazgos:

Que de todos los predios rurales privados en el país, el (58.3%), tienen


dimensiones en promedio de (3) hectáreas y el (56.4%), pertenecen a los
propietarios, asimismo que de los 15 millones de predios que existen en el país,
11, corresponden al sector urbano y 4 millones al sector rural, pero el (65%) no
cuentan con formación catastral, es decir, no existe un inventario físico – jurídico
de la sociedad. Esto implica que en el país, se le da muy poca participación al
sector agropecuario, aun teniendo el potencial para realizarlo, toda vez que solo se
produce el (30%) de la capacidad nacional del sector agropecuario. [ CITATION
Rev18 \l 9226 ]
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ ASIGNATURA: ECOLOGIA
PROGRAMA DE DERECHO
NIVEL I

Tal situación se produce, de acuerdo al reporte realizado por el DANE (2015), que
la participación del sector agropecuario en el Producto Interno Bruto (PIB) con
respecto de las exportaciones tuvo un decrecimiento significativo, el cual
registraba una participación para la década de los 90s, de un (10.1%), del total
nacional, con un descenso en el 2011, de un (4%) y para el 2014, en un (4.6%),
siendo complementario con la generación de empleo que en este sector decreció
un (8.5%).[ CITATION DAN151 \l 9226 ]

Porter, indica que el desafío de los gobiernos están sustentados en diseñar reglas
de juego que permitan maximizar el bienestar social, económico y de cuidado
ambiental para que se traduzcan en desarrollo sostenible, dichas reglas están
basadas en restricciones planeadas que estructuran la integración empresarial.
[ CITATION Por85 \l 9226 ]

Desde esta perspectiva debe reconocerse que el Estado no es coherente con sus
actuaciones, cuando si bien es cierto la explotación de minerales e hidrocarburos
genera mayor rentabilidad, también es cierto que es una actividad que no es
sostenible y como resultado final tendremos grandes porciones de tierra
improductivas y con la necesidad suficiente para su restauración en cuanto a
ecosistemas deteriorados por la Contaminación.

Estas situaciones se han agudizado desde la apertura economica que data desde
1991, puesto que se abrieron los mercados sin el cobro de aranceles para algunos
países para el ámbito internacional, generando así suficiente inversión extranjera
directa con la finalidad de solicitar licencias ambientales, concesiones y
autorizaciones de aprovechamiento forestal para poder extraer los recursos
naturales, ya que tienen la capacidad tecnológica, economica y logística para
hacerlo en mayor proporción.

En este sentido, se concluye que Colombia de acuerdo con las proyecciones dadas
anteriormente, tiene una tendencia de deforestación, contaminación y sequia
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ ASIGNATURA: ECOLOGIA
PROGRAMA DE DERECHO
NIVEL I

productiva con un impacto ambiental altamente negativo, amenazando con la


seguridad alimentaria de la población en Colombia, siendo necesario pasar de ser
productores a productores.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

DANE. (2015). Comercio Exterior. Obtenido de


http://www.dane.gov.co/index.php/comercio-exterior/exportaciones
Lozano, & Restrepo. (2016). El papel de la Infraestructura Rural en el desarrollo
agricola en Colombia. Obtenido de
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3351/C
o_Eco_Junio_2016_Lozano_y_Restrepo.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Porter. (1985). Competitive Advantage. New York: The free press.
Revista Semana. (Marzo de 28 de 2018). Este es el talón de Aquiles del sector
agropecuario colombiano. Obtenido de https://www.dinero.com/edicion-
impresa/pais/articulo/fallas-del-sector-agropecuario-en-colombia/256769

También podría gustarte