Está en la página 1de 8

Ajuntes de las cuentas contables

Un ajuste contable es una regularización que tiene que hacer la


empresa, habitualmente a cierre de ejercicio, para imputar de
forma correcta los ingresos, gastos, activos y pasivos a sus
ejercicios correspondientes.

Son unas correcciones contables necesarias para obtener el


resultado contable de forma correcta. Aunque los ajustes
contables afectan tanto a activos y pasivos como a ingresos y
gastos, los más importantes son los que afectan a estos últimos, ya
que van a modificar el resultado contable.

Durante el ejercicio, la empresa contabiliza numerosas


operaciones de ingresos y gastos. Pero en ocasiones, a fecha de
cierre de ejercicio (que habitualmente es el 31 de diciembre)
pueden existir ingresos y gastos contabilizados, que pertenecen a
otros ejercicios; o ingresos y gastos que están sin contabilizar y
pertenecen al actual ejercicio. Para obtener correctamente el
resultado contable, en función del criterio de devengo, se realizan
los ajustes contables.
Las principales cuentas que necesitan ser ajustadas

Los ajustes que más se realizan en las empresas son las siguientes
partidas:

Inventarios: El inventario representa la existencia de vienes


almacenados destinados a realizar una operación, sea de compra,
alquiler, venta, uso o transformación. Debe aparecer;
contablemente, dentro del activo como un activo circulante.

Activos fijos: Es un bien de una empresa, ya sea tangible o


intangible, que no puede convertirse en líquido a corto plazo y que
normalmente son necesario para el funcionamiento de la empresa
y no se destina a la venta.

Depreciación de activos fijos: Cuando hablamos de amortización o


depreciación de un activo nos referimos a los activos fijos, en otras
palabras: cierto recursos de una empresa, como el inmobiliario, la
maquinaria, etcétera, van perdiendo valor y esto ha de
considerarse como un gasto.

Capital contable: El capital contable designa la diferencia entre el


activo y el pasivo de una empresa. Refleja la inversión de los
propietarios en una entidad y consigue generalmente en sus
aportaciones más o menos sus utilidades retenidas o perdidas
acumuladas, más otros tipos de superávit como el exceso o
insuficiencia en la acumulación del capital contables y las
donaciones.
Para ajustar los activos fijos por la inflación, da igual que a los
inventarios, se requiere del factor del ajuste. Una vez obtenido el
factor, se le aplica el valor histórico. El ajuste se hará cargando a
la cuenta del activo fijo y acreditando a la cuenta de exceso de
insuficiencia de capital. Para ajustar los activos fijos por inflación,
al igual que en los inventarios, se requiere del factor de ajuste.
Estados financieros

Estados financieros, también denominados estados contables,


informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan
las instituciones para dar a conocer la situación económica y
financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o
periodo determinado.
Esta información resulta útil para la Administración de Empresas|,
reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas,
acreedores o propietarios.
La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la
contabilidad y son elaborados de acuerdo a principios de
contabilidad generalmente aceptados, normas contables o normas
de información financiera.
La contabilidad es llevada adelante por contadores públicos que, en
la mayoría de los países del mundo, deben registrarse en
organismos de control públicos o privados para poder ejercer la
profesión.
Clasificació n de los estados financieros
Balance General.
Este se levanta durante un determinado periodo y consiste en
explanar en un principio los activos de la empresa, y  de forma
posterior expresar los pasivos de la misma, para al final, proceder
a la deducción de estos sobre aquellos, hasta establecer el
patrimonio neto.

Estado de resultado.
Estos son consecuencia de la adicción de los activos, junto a los
costos de producción como por igual los egresos que han sido
objeto de gastos, todo lo cual arroga como resultado las cifras
empleadas en un lapso de tiempo preestablecido, al momento previo
del análisis.

Estado de cambios en el Patrimonio.


Van referidos a las donaciones que los socios realizan a la empresa,
bien sea por concepto de aumento del capital como también por las
regalías que decidan realizar; de igual forma, es necesario
considerar que aquí se incluyen las ganancias a fin de año, que se
conocen generalmente como utilidades.

Estados de cambio en la situación financiera.


Aquellos que van referidos solo a la obtención del capital a final
de año, con el objetivo de establecer una observancia
generalizada a las utilidades, con la finalidad de poder
preestablecer proyecciones que involucren la mayor utilización de
las mismas en beneficio de la empresa.

Estados de flujos de efectivos.


Son informes con proyecciones abstractas ya que las mismas
invitan al cálculo del patrimonio, como de los usos que se le
pueden hacer a este.
Estados de propósito especial.

Balance Inicial.
El que se realiza iniciando el periodo operativo, o bien al inicio del
año financiero con la finalidad de expresar de forma clara y
concisa todo tipo de bienes que forman parte del patrimonio, como
también la total expresión de los gastos que aún deben cubrirse.

Estados financieros de periodos intermedios.


Son aquellos que se realizan con el fin de cumplir exigencias de los
contadores y administradores, todo ello por medio de la obtención
de análisis de los datos.

Estado de inventario.
Es aquel informe que se levanta con el objetivo de medir y
contemplar las mercancías que reposan en depósito y en stock, para
poder así establecer el activo que existe allí, y de forma posterior
determinar las estrategias de ventas para recuperar los costos de
producción invertidos en ellas.

Estados de Liquidación.
Resultan de la observancia de la cantidad monetaria de las deudas
que sobrepasan los activos, lo cual hace a la empresa insolvente.
Elaboració n de los estados financieros
Procedimiento de cierre de las cuentas nominales

El cierre contable es el proceso que consiste en cancelar las cuentas de


resultados (compuestas por las cuentas de ingresos, gastos, costos de venta
y costos de producción) y trasladar dichas cifras a las cuentas de balance
respectivas (activo, pasivo y patrimonio). Este cierre permite conocer el
resultado económico del periodo y cuantificar las ganancias o las pérdidas.

Guía práctica para efectuar el cierre contable:

1. Hacer un balance para comprobar las sumas y los saldos al cierre del
ejercicio contable, que suele ser el 31 de diciembre, lo que devuelve si la
contabilidad está cuadrada o no. Luego de este primer paso, si se halla
algún error es necesario resolverlo antes de continuar. Cuando se utilizan
programas informáticos, conviene comprobar que los descuadres sean
reales y no, producto de problemas técnicos;

2. Revisar una por una todas las fichas del libro mayor para asegurarse de que
no haya fallos en la contabilidad, tales como haber olvidado olvidar abrir
una cuenta de amortización, haber ingresado algún valor incorrectamente o
que los saldos no coincidan;

3. Se debe realizar el ajuste de las cuentas que pueden modificar el resultado


del beneficio contable. Las cuentas que se debe analizar son: existencias,
inmovilizado, provisiones para gastos y riesgos, deterioro del valor de los
activos, ajustes a causa de periodificación, operaciones que hayan sido
imputadas al Patrimonio Neto, amortizaciones;

4. Habiendo completado el paso 3, ya es posible conocer el resultado antes de


impuestos, o sea, la resta de los gastos contables a los ingresos contables.
Pero para dar con el resultado fiscal es necesario realizar ciertos ajustes
establecidos por la Ley del Impuesto de Sociedades (dicho impuesto se
calcula multiplicando el tipo de gravamen por el beneficio del ejercicio).

Ya estamos en condiciones de realizar el cierre del ejercicio; en otras palabras,


los cuatro pasos descritos anteriormente permiten regularizar y cerrar el año
actual, y abrir un nuevo año contable.

También podría gustarte