Está en la página 1de 3

La célula es la unidad funcional de todo organismo y poseen la capacidad de llevar funciones vitales

de manera individual o colectiva, cuando células de estructura y función similar se unen, constituyen
tejidos de los cuales podemos encontrar cuatro tipos principales de ellos en el cuerpo:

● Muscular: Encargado de la generación de tensión y del movimiento.

● Nervioso: Especializado en la iniciación y transmisión de impulsos nerviosos.

●Conjuntivo: También llamado conectivo, encargado de conectar, anclar y soportar diversas


estructuras corporales.

●Epitelial: Consiste en células especializadas para el intercambio de sustancias entre éstas y su


entorno.

EPITELIO: La palabra epitelio proviene de epite que significa cobertura, y tiene como funciones la
protección, absorción, filtración, secreción, transporte y recepción de estímulos. Se encuentran
como revestimiento (e.g. endotelio) o recubrimiento (e.g. epitelio superficial del ovario).

Los tejidos de este tipo presentan las siguientes características generales:

➔ Son avascularizados.
➔ Están soportados por una membrana basal y acelular.
➔ Contienen gran cantidad de células.
➔ Presentan alto índice mitótico.
➔ Derivan de cualquiera de las tres capas embrionarias, para dar origen a los diferentes
epitelios según su localización y función.
➔ Poseen citoqueratina.

Al ver de cerca una célula epitelial podemos identificar los diversos dominios o polaridades que las
caracterizan:

Dominio apical: es la región o borde libre (sin unir) expuesta al exterior del cuerpo o cavidad.
Dependiendo su localización y función, ésta podrá presentar especialización de membrana a través
de la presencia de microvellosidades, cilios, estereocilios o placas de membrana.

Dominio lateral: estas regiones son aquellas que están en contacto o comunicación directa con
otras células del tejido. Estas uniones pueden ser de varios tipos unión hermética (zónula de
oclusión), banda de adhesión (desmosoma en banda o zónula adherente), desmosoma (mácula
adherente), unión de tipo gap (unión en hendidura) o interdigitaciones laterales.

Dominio basal: es el dominio que se encuentra unido a la membrana basal por medio de
hemidesmosomas.

Los epitelios pueden ser clasificados de manera general con base en su función, en:

● Revestimiento
● Glandular
Epitelio de Revestimiento: Como su nombre lo indica, este tipo de epitelio se encarga,
entre otras funciones, de revestir los órganos internos y externos del organismo. A cada epitelio se le
asigna un nombre compuesto de dos partes, la primera parte nos indica el tipo de célula del dominio
apical: plana, cúbica o cilíndrica.

La

segunda parte del nombre hace referencia al número relativo de capas que conforman el tejido:

Epitelios simples: se encargan principalmente de la difusión, filtración, absorción y secreción de las


sustancias.

Epitelios estratificados: se encargan principalmente de la protección.

Epitelios pseudoestratificados: se encargan principalmente de la protección, también se conoce


como epitelio de transición pues antiguamente se creía que era un estado intermedio entre el
epitelio simple y el estratificado.

En ciertos casos se hace necesario agregar la especialización de membrana:

●Microvellosidades: Son proyecciones epiteliales digitiformes que se extienden en la luz e


incrementa el área superficial de la célula.

●Estereocilios: Son microvellosidades muy largas, pero menos que los cilios, que se encuentran en el
epidídimo y los conductos deferentes del aparato reproductor masculino, así como en el oído medio.

●Cilios: Estructuras en movimiento que se encuentran en determinados epitelios, como


traqueobronquial y oviductos, cuya función es impulsar las sustancias a lo largo de su superficie.
Epitelio Glandular: Este tipo de epitelio está especializado en la producción, almacenamiento
y secreción de sustancias para ser liberadas ya sea al interior del organismo, es decir endocrina, o al
exterior, exocrina, aunque existen las mixtas como las gónadas, hígado y páncreas.

Existe a su vez otras clasificaciones en función de ciertos criterios, como son:

● Naturaleza de la secreción (serosas o mucosas)

● Mecanismo de secreción (merocrinas, apocrinas u holocrinas)

● Número de células (unicelular o pluricelular)

● Morfología del adenómero (tubulares, acinar, tubuloalveolar o sacular)

● Morfología del conducto (simple o ramificado)

También podría gustarte