Cemento

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE NUEVO LEÓN

ÍNDICE
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Cal

Geología
Juan Ángel Ávila Córdova
1627401
Grupo: 001

17 de Octubre de 2016
San Nicolás de los Garza, Nuevo León,
1 CAL____________________________________________________________________________________2
2 TIPOS DE CAL_____________________________________________________________________________2
2.1 CAL AÉREA______________________________________________________________________________2
2.1.1 Cales cálcicas______________________________________________________________________3
2.1.2 Cales dolomíticas___________________________________________________________________3
2.2 CAL HIDRÁULICA__________________________________________________________________________3
2.2.1 Cales hidráulicas naturales___________________________________________________________4
2.2.2 Cales formuladas___________________________________________________________________4
2.2.3 Cales hidráulicas___________________________________________________________________4
2.3 CAL APAGADA____________________________________________________________________________4
3 PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA CAL_________________________________________________________4
3.1 EXTRACCIÓN DE LA ROCA CALIZA________________________________________________________________5
3.2 COCCIÓN_______________________________________________________________________________5
3.3 APAGADO_______________________________________________________________________________5
3.4 MOLIENDA______________________________________________________________________________6
3.5 ALMACENAJE Y ENVASADO____________________________________________________________________6
4 USOS Y APLICACIONES DE LA CAL_____________________________________________________________6
4.1 INDUSTRIA_______________________________________________________________________________7
4.2 CONSTRUCCIÓN___________________________________________________________________________8
4.3 PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE_____________________________________________________________8
4.4 AGRICULTURA____________________________________________________________________________9
5 REFERENCIAS____________________________________________________________________________10

1
Cal

1 CAL
La cal es una sustancia alcalina constituida por óxido de
calcio (CaO), de color blanco o blanco grisáceo, que al
contacto del agua se hidrata o apaga, con desprendimiento
de calor, y mezclada con arena forma la argamasa
o mortero. Esta se extrae de la caliza al calcinarse. Otro
compuesto llamado cal, es el óxido de calcio y magnesio o
dolomía calcinada (CaMgO2).

2 TIPOS DE CAL

2.1 CAL AÉREA


La cal aérea es el principal material
conglomerante de los morteros tradicionales,
tanto de unión como de revestimiento. Bajo el
término de cal aérea denominamos a un
conglomerante de portlandita, hidróxido de
calcio (Ca(OH)2), también denominada cal
apagada o hidratada, que con el tiempo acaba
por transformarse en calcita, carbonato de
calcio (CaCO3), por carbonatación. La carbonatación de los hidratos en contacto con el
dióxido de carbono del aire, de allí su nombre, forma carbonato de calcio que desarrolla
cierta resistencia y contribuye a la durabilidad de los morteros que contienen la cal de
construcción. La cal se ha obtenido históricamente a partir de las rocas calizas
naturales, que son muy abundantes en la superficie de la corteza continental terrestre.

2
La cal aérea es aquella que necesita la presencia de aire para carbonatar y
endurecer. Es una cal que se combina y endurece con el dióxido de carbono presente
en el aire. Cuando se amasa y se mezcla con agua, forma una pasta que mejora la
trabajabilidad –características de escurrimiento y penetración– y la retención de agua
de los morteros.

2.1.1 Cales cálcicas


Es una subfamilia de las cales aéreas constituidas principalmente por óxido de calcio
y/o hidróxido de calcio sin ninguna adición hidráulica ni puzolánica.

2.1.2 Cales dolomíticas


Es una subfamilia de las cales aéreas constituidas principalmente por óxido de calcio y
magnesio y/o hidróxido de calcio y magnesio sin ninguna adición hidráulica
ni puzolánica.

2.2 CAL HIDRÁULICA


La cal hidráulica es aquella que puede
fraguar y endurecer con o sin presencia de
aire, incluso bajo el agua. Se produce por
calcinación de piedras calizas en cuya
composición entra alrededor del 20 %
de arcilla, y que, pulverizada y mezclada
con agua, fragua como el cemento. La cal
hidráulica es un cemento. La cal hidráulica contiene, además del carbonato cálcico,
alrededor de un 20-25 % de aluminatos, arcillas, silicatos, etc. Debido a estas
"impurezas", sólo una temperatura mayor que la de la calcinación tradicional de los
hornos de leña, podría convertir en cal esa piedra. Por eso, fue con la Revolución
Industrial y los hornos de mayor potencia cuando se consiguió una cal con
características hidráulicas (a pesar de ser en un 75-80 % aérea).

La cal con propiedades hidráulicas, cuando se amasa y se mezcla adecuadamente


con áridos y agua, forma un hormigón que conserva su trabajabilidad durante un
tiempo suficiente y, después de períodos determinados, alcanza una resistencia

3
específica y una estabilidad de volumen a largo plazo. Tiene la propiedad de fraguar y
endurecer cuando se mezcla con agua y por reacción con el dióxido carbono del aire
(carbonatación).

2.2.1 Cales hidráulicas naturales


La cal hidráulica natural es una cal con propiedades hidráulicas producidas por
la calcinación de calizas más o menos arcillosos o silíceas (incluyendo la creta) con
reducción a polvo con apagado con o sin molienda.

Las propiedades hidráulicas son el resultado exclusivo de la composición química


especial de la materia prima natural.

2.2.2 Cales formuladas


La cal formulada es una cal con propiedades hidráulicas constituida principalmente por
cal aérea (CL) y/o cal hidráulica natural (NHL) con material hidráulico y/o puzolánico
añadido.

2.2.3 Cales hidráulicas


La cal hidráulica es un conglomerante constituido por cal y otros materiales tales como
el cemento, escorias de alto horno, cenizas volantes, filler calizo y otros materiales
adecuados. Tiene la propiedad de fraguar y endurecer con el agua. El aire contribuye al
endurecimiento.

2.3 CAL APAGADA


La cal apagada es un polvo blanco o una pasta, compuesto principalmente
por hidróxido de calcio, que se obtiene añadiéndoles agua a la cal viva. Al añadir agua
a la cal viva y a la dolomía calcinada se obtienen productos hidratados denominados
comúnmente cal apagada ó hidróxido de calcio (Ca (OH)2) y dolomía hidratada
(CaMg (OH)4).

3 PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA CAL


El proceso de producción de la cal consta de las siguientes etapas:

4
3.1 EXTRACCIÓN DE LA ROCA CALIZA
Como la roca caliza es dura (dureza 3 en la escala de Mohs), generalmente se
requieren explosivos para fragmentarla, en caso de ser necesario los fragmentos más
grandes se someten a una trituración primaria para reducirlos al tamaño adecuado.

3.2 COCCIÓN
Esta etapa consiste en someter a la roca caliza previamente fragmentada a
temperaturas que oscilan entre 800 y 900°C, con lo cual se desprende el bióxido de
carbono y se obtiene la cal viva (CaO). Los hornos en los cuales se lleva al cabo esta
operación pueden ser de diversos tipos, desde muy sencillos hasta muy
complicados. Los hornos pueden ser: a) intermitentes o b) continuos. En los hornos
intermitentes se realiza solo una quema a la vez y es necesario cargar la roca caliza,
quemar y posteriormente descargar para dejar libre el horno para la siguiente hornada,
mientras que en los hornos continuos la roca caliza se carga por un lado y por el otro
se descarga la cal viva, todo en una operación más o menos continua.

3.3 APAGADO
La cal viva es muy inestable puesto que tiende a absorber agua hasta del medio
ambiente, el material en estas condiciones resulta peligroso puesto que puede quitarle
humedad a las plantas, los animales y cualquier ser vivo por simple contacto. Por esta
razón la cal viva, de aspecto blanco es sometida al apagado o la hidratación con el
objeto de obtener la cal hidratada o hidróxido de calcio (Ca(OH) 2),

en el proceso se libera calor. El apagado que se practica en la industria varía desde


apagado por riego o aspersión hasta el apagado por inyección de vapor de agua,
cualquiera que sera el método, el objetivo principal del proceso es no dejar ningún resto
de cal viva sin hidratar, puesto que esto ocasionaría pérdida de consistencia en las
mezclas de cal y daños posteriores, ya que la cal viva absorbe aproximadamente 3
veces su volumen de agua.

5
3.4 MOLIENDA
Como la cal se vende molida para facilitar su aplicación, el proceso tiene que ver con el
costo de la misma puesto que un método de molienda refinado eleva el costo de la cal.
El método más recurrido para la molienda es el que emplea martillos pulverizadores en
un sistema rotatorio, posteriormente el material molido se separa mediante cribas,
regresándose cíclicamente aquel material que no cumple con el grado de finura
requerido.

3.5 ALMACENAJE Y ENVASADO


Como muchos productos a granel, la cal se almacena en silos verticales y se envasa
por gravedad en bolsas de papel reforzadas de 25 Kg de peso.

4 USOS Y APLICACIONES DE LA CAL


La cal en sus diferentes variantes es uno de los químicos más antiguos que el hombre
procesó y uno de los más utilizados actualmente, su desempeño en multitud de
aplicaciones le ha valido el título de “químico versátil”; sus bastas aplicaciones abarcan
desde la agricultura, la refinación de un gran número de metales así como la captación
de iones radiactivos, se utiliza como lubricante en la perforación de pozos de extracción
de petróleo y gas que a su vez quedan estabilizados al endurecer sus paredes por sus
efectos de fraguado, ha sido uno de los materiales de construcción que permitió al
hombre crear sus grandes civilizaciones dando lugar a grandes edificaciones desde
pirámides hasta palacios y edificios, puentes, acueductos y vías de comunicación.

Actualmente sus aplicaciones se han diversificado a la remediación ambiental,


utilizándose prácticamente en el tratamiento de aguas contaminadas, de gases
exhaustos de procesos industriales y suelos contaminados por orgánicos o metales
pesados incluyendo los derrames de petróleo. Forma parte de una enorme cantidad de
procesos industriales los cuales no serían económicamente factibles de no ser por éste
“químico versátil”, incluidos la refinación del acero, aluminio y cobre, así como la
fabricación de pulpa y papel, vidrío y un sinnúmero de procesos de síntesis química.

6
Y no deja de ser esa “cal” tan cercana y familiar a nosotros que en nuestra cultura nos
permite disfrutar de las tortillas por medio del proceso de nixtamalización, pintar
nuestros árboles para protegerlos y delinear nuestros campos de futbol.

4.1 INDUSTRIA

 Siderurgia: Se utiliza como fundente y escorificante.

 Metalurgia: Se utiliza en los procesos de flotación; en


la fundición de cobre, plomo y zinc; en la producción de magnesio (se pueden
utilizar dos tipos de procesos de fabricación: proceso electrolítico o proceso de
reducción térmica, en este último se utiliza cal viva); en la producción de
aluminio; y como escorificante de la sílice evitando la formación de compuestos
de aluminio y sílice.

 Química: Se emplea en la producción de jabón, en la fabricación del caucho y


de carburo cálcico, en la industria petrolífera, en la industria del papel y
en cosmética.

 Alimentaria: Se utiliza en la industria azucarera (en concreto en la elaboración


del azúcar de remolacha); en ostricultura; en piscicultura; en la industria
cervecera, en laindustria láctea; en la fabricación de colas y gelatinas, en el
tratamiento del trigo y del maíz; en la industria vinícola y en la conservación de
alimentos en contenedores de alimentos “autocalentables”, en la nixtamalización
del maíz para obtener masa de maíz nixtamalizada para hacer tortillas
mexicanas y todos los derivados de ella.

 Vidrio: Su utilización proporciona vidrios más brillantes y con mejor color. La


fusión es más rápida, lo cual supone un ahorro económico durante el proceso de
fabricación del vidrio.

 Curtidos: Es una de sus aplicaciones más antiguas. Los baños de lechada de


cal permiten la extracción de pelos e hinchamiento de las pieles antes del
curtido.

7
4.2 CONSTRUCCIÓN
 Infraestructuras: En estabilización de suelos: para secar suelos húmedos,
descongelar los helados y mejorar las propiedades de los suelos arcillosos.

 Edificación: En la fabricación de prefabricados de cal:


Hormigón celular ó aireado, ladrillos silicocalcáreos y
bloques de tierra comprimida.

4.3 PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


 Tratamiento de aguas de consumo (potabilización): Se emplea para
ablandar, purificar, eliminar turbiedad, neutralizar la acidez y eliminar la sílice y
otras impurezas con el fin de mejorar la calidad del agua que consumen las
personas.

 Tratamiento de aguas residuales y de lodos: Se utiliza, de manera muy


habitual, en los tratamientos convencionales químicos de aguas residuales
industriales, básicamente, de carácter inorgánico. También se utiliza
ampliamente en el tratamiento o línea de lodos en las plantas de depuración de
aguas residuales urbanas o en aguas industriales de carácter orgánico.

 Remineralización de agua desalinizada: La adición de cal permite realizar un


acondicionamiento del agua desalinizada que puede ir desde un ajuste de pH y
reducción de la agresividad, hasta la remineralización de las aguas por el aporte
de calcio. La cal es imprescindible para el tratamiento final de las aguas
procedentes de la desalinización del agua del mar puesto que aporta uno de los
compuestos nutricionales básicos - el calcio - y es necesaria para el
mantenimiento del equilibrio cal-carbónico, con el fin de evitar incrustaciones o
corrosiones.

 Depuración de gases: La cal, dependiendo del proceso, es el desulfurante más


rentable y natural que elimina el anhídrido sulfuroso y otros gases ácidos
(HCl, HF y NOx) de los humos industriales de incineradoras de residuos sólidos
urbanos, de centrales térmicas y de la industria en general.

8
La cal también se emplea para eliminar los compuestos orgánicos persistentes (COP)
como son dioxinas y furanos, y metales pesados de incineradoras municipales e
industriales.

 Tratamiento de residuos: La cal se emplea, además de como integrante de


diversos tratamientos químicos, como agente para prevenir los malos olores y la
contaminación de las aguas por la lixiviación.

 Tratamiento de suelos contaminados: Las técnicas empleadas en el


tratamiento de suelos contaminados se agrupan de la manera siguiente:

1. Fisicoquímicos

2. Estabilización - solidificación

3. Biológicos

4. Térmicos

En el tratamiento ó método físico-químico (que constituye un proceso de


transformación del residuo mediante la adición de una serie de compuestos químicos
para alcanzar el objetivo deseado), la cal se utiliza en las técnicas de neutralización,
precipitación y decloración. Con respecto a la técnica de estabilización / solidificación
(cuyo principal objetivo es reducir la movilidad y solubilidad de contaminantes
presentes en el suelo, disminuyendo su toxicidad y eliminando su lixiviación), existe
una variante denominada “Solidificación con cal y materiales puzolánicos”.

4.4 AGRICULTURA
Los usos en la agricultura son:

 Enmienda: La cal se utiliza como enmienda para mejorar las características de


los suelos agrícolas: acidez, porosidad y actividad biológica del suelo.

 Fertilizante: Aporta el calcio que es un nutriente para las plantas.

 Compost (Abono): Se emplea en la obtención de compost a partir de residuos


agrarios, agroindustriales y urbanos.

9
 Tratamientos fitosanitarios: Se utiliza en la preparación de los caldos que
llevan cobre para los tratamientos que reciben las plantas con el objetivo de
defenderlas de los ataques de hongos, como mildio de la vid, roña o moteado
del peral y manzano, lepra del melocotonero, etc.

 Biocida: Se puede utilizar como biocida cuyo fin es destruir, contrarrestar,


neutralizar, impedir la acción o ejercer el control de otro tipo, sobre cualquier
organismo nocivo por medios químicos o biológicos.

 Alimentación animal: La cal se utiliza como reactivo, por su alta velocidad de


reacción, para la elaboración de jabones cálcicos destinados a la fabricación de
aditivos y derivados de pienso animal.

Además, la cal se utiliza en suelos ácidos (subiendo su pH y aportando calcio como


nutriente), modificando la composición de las praderas, permitiendo que se desarrollen
especies leguminosas que presentan mejor digestibilidad para el ganado y mayor
contenido proteico. Esta operación en suelos ácidos permitirá que en su composición
florística aparezcan una serie de especies, entre ellas las alfalfas, reconocida por la
mayor parte de los ganaderos como la reina de las forrajeras.

Es un producto básico de origen natural que presenta dos enormes ventajas:

 Su disponibilidad

 Su versatilidad, considerando las numerosas aplicaciones que tiene, siendo, en


algunas de ellas, imprescindible.

5 REFERENCIAS
Anfacal. (2007). Anfacal. Obtenido de http://anfacal.org/pages/usos-y-aplicaciones-de-
la-cal.php
civil, E. c. (Noviembre de 2010). El constructor civil. Obtenido de
http://www.elconstructorcivil.com/2011/01/proceso-de-produccion-de-la-cal.html
Wikipedia. (1 de octubre de 2016). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93xido_de_calcio

10
11

También podría gustarte