Está en la página 1de 11

PROTOCOLO BIOSEGURIDAD PARA LA ATENCIÓN ODONTOLOGICA –PANDEMIA COVID 19

1.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer las medidas de prevención de accidentes en el personal que está expuesto a riesgo biológica, en el
caso del COVID 19 en especial secreciones de la vía respiratoria o saliva y en el contacto con sangre u otro tipo
de fluidos corporales y a todos los microorganismos.
Brindar orientación técnica a los odontólogos en la consulta diaria para tomar decisiones referentes a la
evaluación preatención y atención odontológica apropiada en esta pandemia, optimizando la calidad de atención
y minimizando el riesgo de transmisión entre pacientes y los profesionales.

2. ALCANCE

Las medidas de bioseguridad contenidas en el presente “Protocolo de Bioseguridad” establecerán una práctica
rutinaria de obligatorio cumplimiento en ASMEDAN SAS para el personal profesional, auxiliar y de servicios
generales en el área de Odontología durante la pandemia de COVID 19.

3.INTRODUCCION

Este documento tiene como objetivo establecer un protocolo para la atención en el consultorio de odontología.
La intención es generar un ambiente de trabajo seguro para los pacientes y el equipo de profesionales en la
cuarentena COVID 19.

El Coronavirus (SARS-CoV-2) puede transmitirse por contacto directo con superficies contaminadas o por vía
de gotículas de pffluge dispersadas a dos metros por una persona infectada. La transmisión aérea del virus
puede ocurrir durante procedimientos que generen aerosoles, como es el tratamiento odontológico

La Odontología es la profesión de mayor riesgo debido a los factores: Atención de pacientes, actividad en la
cavidad bucal y la presencia de saliva y el trabajo con ultrasonidos y equipos rotatorios de alta velocidad que
producen aerosoles de la saliva y la sangre. (1)

4.DEFINICIONES

 Emergencia Odontológica: Situaciones con potencial de poner en riesgo la vida del paciente, requieren
tratamiento inmediato. Ejemplo, hemorragia incontrolada, celulitis facial con edema intra y extraoral
que compromete la vía aérea o planos profundos, trauma dento facial que pueda comprometer vías
aéreas, Estas deben ser atendidas únicamente en ambiente hospitalario no en el consultorio

 Urgencia odontológica: Manejo de condiciones que requieren tratamiento inmediato para aliviar dolor
severo e infección. Ejemplo pulpitis irreversible severa, pericoronitis, absceso dento alveolar, alveolitis,
trauma dental con avulsión o luxación, hemorragia, toma de biopsias o preparación odontológica previa
a procedimientos médicos

5.BIOSEGURIDAD

La bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y
conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral, esta
doctrina compromete a aquellas personas que se encuentran en el ambiente asistencial el cual debe estar
diseñado y organizado en el marco de una estrategia de disminución de los riesgos.

1.Watanabe A, Tamaki N, Yokota K, Matsuyama M, Kokeguchi S, Use of ATP bioluminescence to survey the
spread of aerosol and splatter during dental treatment, Journal of Hospital Infection (2018),
doi:10.1016/j.jhin.2018.03.002

2.MallinesniSk, Innes NP, Raggio P, Araujo MP, Robertson MD, Jayaraman J. Coronavirus disease(COVID
19): Characteristics in children and consideration for dentist providing their care. Int J Paed Dent, Abril
2020:doi:10.1111/ipd.12653

pág. 1
las normativas de bioseguridad en odontología tienen como fin reducir el riesgo de transmisión de enfermedades
infectocontagiosas a través de la sangre, secreciones orales y/o respiratorias desde el paciente hacia los
profesionales, de estos al paciente y entre los pacientes en el consultorio, por lo cual estas normas se deben
intensificar durante la pandemia de COVID 19.

6.MEDIDAS DE PREVENCIÓN DIRIGIDAS A LA PREVENCIÓN

El gobierno en su Resolución 385 del 12 de marzo de 2020 la cual declara la emergencia sanitaria por causa
de Coronavirus COVID-19 hasta el 30 de mayo de 2020.Lo cual conllevó como principal medida la imposición
de cuarentena nacional adoptadas en la resolución 380 de 2020 por un término de 14 días. La medida, que
entró en vigor a las 00:00 horas del 24 de marzo, fue una de las medidas de emergencia para reducir el riesgo
de contagio.

Esta cuarentena obliga a todos a permanecer en sus residencias habituales, exceptuando diversas
situaciones, como adquirir alimentos / medicinas, acudir al puesto de trabajo o atender emergencias. Las
restricciones también incluyeron la reducción de tratamientos en los consultorios de odontología.

Las medidas que se van a manejar en el servicio durante la cuarentena son:

Atención telefónica

Los odontólogos realizaran llamadas telefónicas a los pacientes que tenían citas programadas con
especialidades y consulta de odontología general antes de la implementación de la cuarentena. Esta actividad
se empezará desde el mes de enero de 2020, dando prioridad a las embarazadas y menores de edad. A esta
población se le preguntará por su estado de salud oral, se realizara la actividad de promoción y prevención
(educación en salud oral) y se dará solución en forma telefónica si el paciente presenta una urgencia a nivel
oral, por ejemplo, prescripción de medicamentos .El odontólogo debe decidir si es necesaria una intervención
clínica según sintomatología expuesta por el paciente con el fin de dar una atención adecuada o comunicarse
directamente con el paciente para dar recomendaciones necesarias.

Antes de concertar y planificar la cita de urgencia, se debe realizar una anamnesis específica para determinar
factores de riesgo de pacientes con Coronavirus. A través de algunas preguntas básicas se podrá disponer de
información valiosa para proceder.

1. ¿Tiene fiebre o la ha tenido en los últimos 14 días?


2. ¿Ha tenido problemas respiratorios (incluyendo tos y dificultad respiratoria) en los últimos 14 días?
3. ¿Ha tenido dolor de garganta en los últimos 14 días?
4. ¿Ha estado en contacto con alguna persona con los síntomas anteriormente descritos? ¿O con
cuadros respiratorios agudos?
5. ¿Ha tenido dolor de garganta en los últimos 14 días?
6. ¿Ha estado en contacto con alguna persona con los síntomas anteriormente descritos? ¿O cuadro
respiratorio agudo?
7. ¿Ha estado con alguna persona con confirmación de coronavirus?
8. A qué se dedica ¿Trabaja en residencias de adultos mayores? ¿Hospital? Identificar población de
riesgo

Con el cuestionario anterior es posible tomar mejores decisiones evitando el riesgo de contagio o propagación
al resto de nuestros pacientes y/o personal del consultorio.

1.Watanabe A, Tamaki N, Yokota K, Matsuyama M, Kokeguchi S, Use of ATP bioluminescence to survey the
spread of aerosol and splatter during dental treatment, Journal of Hospital Infection (2018),
doi:10.1016/j.jhin.2018.03.002

2.MallinesniSk, Innes NP, Raggio P, Araujo MP, Robertson MD, Jayaraman J. Coronavirus disease(COVID
19): Characteristics in children and consideration for dentist providing their care. Int J Paed Dent, Abril
2020:doi:10.1111/ipd.12653

pág. 2
Atención de prioritarias

Durante la etapa de confinamiento se realizarán tratamientos de carácter urgente o inaplazables (siempre que
la demora de los tratamientos pueda suponer un perjuicio para la salud del paciente y la salud del profesional.
Todos debemos actuar de forma responsable respetando las medidas establecidas por el gobierno y haciendo
uso adecuado de los EPP.

Hay que recordar que los niños tienden a presentar menos sintomatología que los adultos. Todos los pacientes
pediátricos deben considerarse portadores potenciales menos que se haya comprobado lo contrario. (2)

Las medidas que se van a manejar en el servicio durante la cuarentena son:

Tiempos de atención

Se debe aumentar el tiempo de consulta en la atención de pacientes, con el propósito de asegurar la limpieza
y desinfección el consultorio

7.INSTRUCIONES PARA ACUDIR A LA CITA PLANIFICADA

Se debe informar al paciente con claridad lo que debe hacer:

 Cumplir el horario estipulado de la cita con el fin de que no haya aglomeración de pacientes. De no ser
así no podrá ser atendido.
 No acudir acompañado salvo sea menor de edad o adulto mayor
 Acudir con tapabocas
 Limpiarse las manos con solución hidroalcohólica al llegar o lavarse las manos con agua y jabón 40
segundos
 Mantener 2 metros de distancia con toda persona que se encuentre en la entrada o dentro de la clínica
adecuando las instalaciones
 Sólo se realizan tratamientos de urgencia o de carácter inaplazable, no tratamientos definitivos

8.CONTROL DE LA TRANSMISION EN EL CONSULTORIO

El personal de salud debe hacer énfasis en el lavado de manos, cumplimiento de normas de


bioseguridad y correcto uso EPP en todo momento

Higiene de manos

Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente, personal hospitalario y
usuarios. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir
la diseminación de microorganismos infecciosos.
Lavado de manos antes de iniciar la jornada durante 40 segundos, este procedimiento debe repetirse entre
paciente y paciente.

Indicaciones generales de lavado de manos:


1.Watanabe A, Tamaki N, Yokota K, Matsuyama M, Kokeguchi S, Use of ATP bioluminescence to survey the
spread of aerosol and splatter during dental treatment, Journal of Hospital Infection (2018),
doi:10.1016/j.jhin.2018.03.002

2.MallinesniSk, Innes NP, Raggio P, Araujo MP, Robertson MD, Jayaraman J. Coronavirus disease(COVID
19): Characteristics in children and consideration for dentist providing their care. Int J Paed Dent, Abril
2020:doi:10.1111/ipd.12653

pág. 3
 Antes de iniciar labores.
 Antes de comer y después de ir al baño
 Al ingresar a cirugía.
 Antes de realizar procedimientos invasivos, odontológicos.
 Antes y después de atender pacientes especialmente susceptibles de contraer infecciones tales
como: Inmuno comprometidos, ancianos y pacientes de alto riesgo.
 Antes y después de manipular heridas.
 Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precaución universal.
 Después de manipular objetos contaminados.
 Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.
 Al finalizar labores.

Indicaciones específicas del lavado de manos:

 Antes de tocar al paciente


 Antes de realizar una tarea limpia /aséptica
 Después del riesgo de exposición a líquidos corporales
 Después de tocar al paciente
 Después del contacto con el entorno del paciente

Uso de los elementos de protección personal

Los elementos de protección personal (EPP) tienen el propósito fundamental de prevenir el contacto
con agentes infecciosos, creando una barrera entre este y el personal de salud. Todas las personas
con riesgo de exposición a agentes infecciosos deben contar con los EPP de acuerdo con la labor
prestada, las condiciones específicas del paciente, y el procedimiento a realizar. Se debe tener en
cuenta la probabilidad, la cantidad, el tipo fluidos corporales, La vía de entrada y modo de trasmisión
del agente infeccioso. Los EPP son:

 Gorro desechable
 Mono/ bata de protección manga larga, cuello cerrado, impermeables
 Tapabocas N95 y/o antifluidos , idealmente 1 por paciente
 Protección ocular gafas o mascara facial
 Guantes #2
 Zapatos impermeables o polainas

Otras precauciones

 No tocarse los ojos, nariz, o boca sin antes lavarse las manos
 Limpiar y desinfectar las manos, bata de protección, tapabocas y mascara facial entre cada paciente
 Realizar la limpieza y desinfección diaria de la caja de dispositivos odontológicos
 Colocar y retirar los elementos de protección personal siguiendo el protocolo de colocación y retiro de
estos. El mayor riesgo de contagio se produce al retirarlo
 No debe circular con los elementos de protección personal fuera del consultorio.
 Dejar EPP en espacio seguro, fresco libre de humedad asignado en el consultorio previa
limpieza y desinfección para evitar la contaminación cruzada si van a salir del consultorio.

1.Watanabe A, Tamaki N, Yokota K, Matsuyama M, Kokeguchi S, Use of ATP bioluminescence to survey the
spread of aerosol and splatter during dental treatment, Journal of Hospital Infection (2018),
doi:10.1016/j.jhin.2018.03.002

2.MallinesniSk, Innes NP, Raggio P, Araujo MP, Robertson MD, Jayaraman J. Coronavirus disease(COVID
19): Characteristics in children and consideration for dentist providing their care. Int J Paed Dent, Abril
2020:doi:10.1111/ipd.12653

pág. 4
 El personal debe mantener las uñas cortas, limpias, saludables y sin esmalte. Las manos
siempre deben de estar despejadas de anillos, pulseras, manillas, reloj y demás accesorios.
 Mantener el cabello corto o recogido
 Seguridad de objetos punzantes, prácticas seguras de inyección
 El personal asistencial debe cambiarse la ropa usada antes de salir del consultorio

PROTOCOLO COLOCACION DE EPP


1.HIGIENE DE MANOS Lavarse las manos con cepillo y jabón durante 40
segundos.
2.GORRO Recoger correctamente el pelo. Colocar el gorro y/o
cofia.
3.MONO/ BATA DE PROTECCIÓN MANGA Colocarse el Mono/ Bata de protección. La bata debe
LARGA,ESCAFANDRA, CUELLO CERRADO, cubrir: • desde el cuello hasta las rodillas, • brazos y
IMPERMEABLES antebrazos hasta las muñecas, • se debe amarrar en
el cuello y la cintura
4.TAPABOCAS N-95 Y/ O ANTIFLUIDOS Colocarse la mascarilla. Apretar y ajustar a nivel de
la nariz. Ajustarla debajo del mentón
Comprobar el ajuste. Comprobar que esté bien
sellada. Recordar que una vez puestos los guantes
no será posible tocarla para rectificar o ajustar su
posición. Seguir las instrucciones de colocación de
este dispositivo
5.PROTECCIÓN OCULAR Colocar la protección ocular. Ajustar bien las gafas o
pantalla Recordar que una vez puestos los guantes
no será posible tocarla para rectificar o ajustar su
posición.
6.GUANTES (doble guante) Proceder a la desinfección con solución o gel
hidroalcohólico 30 segundos. Colocar los guantes
cubriendo el puño de la bata o mono
Mantener las manos lejos de la cara.
Evita tocar superficies
Elementos de protección personal deteriorados
deben cambiarse

1.Watanabe A, Tamaki N, Yokota K, Matsuyama M, Kokeguchi S, Use of ATP bioluminescence to survey the
spread of aerosol and splatter during dental treatment, Journal of Hospital Infection (2018),
doi:10.1016/j.jhin.2018.03.002

2.MallinesniSk, Innes NP, Raggio P, Araujo MP, Robertson MD, Jayaraman J. Coronavirus disease(COVID
19): Characteristics in children and consideration for dentist providing their care. Int J Paed Dent, Abril
2020:doi:10.1111/ipd.12653

pág. 5
PROTOCOLO RETIRADA DE LOS EPP
HIGIENE DE MANOS CON LOS GUANTES Lavarse las manos con cepillo y jabón durante 40
PUESTOS segundos. Aplicar solución hidroalcohólica
desinfectante.
RETIRAR LA BATA DE PROTECCIÓN Retirar la bata sin tocar la ropa de debajo. Con
cuidado de que no nos toque la cara. Al retirar la bata
dejarla envuelta en un ovillo con la parte que tocaba
nuestra ropa de trabajo hacia fuera, dejando la zona
contaminada en el lado interno. Colocarla en la bolsa
para esterilizar si procede. (se podría aplicar spray
desinfectante sobre la bata antes de retirarla)
RETIRAR 1ROS GUANTES El exterior del guante está contaminado. Retirar los
guantes sin tocar en segundo guante o nuestras
manos o brazos.
RETIRAR LA PROTECCIÓN OCULAR Retirar las gafas o mascara facial sujetándolas desde
las patillas. Aplicarles el spray desinfectante de
manera abundante y dejarlo actuar. Terminar de
limpiarla antes de retirar los segundos guantes.
TAPABOCAS Retirarla desde la zona posterior, nunca tocándola en
la parte que cubre la cara. Si es reutilizable pulverizar
sobre ella spray desinfectante y dejarlo actuar.
Terminar de limpiarla antes de retirar los segundos
guantes.
GORRO Retirarlo desde la parte de detrás. Hacer un ovillo
dejando la parte contaminada hacia el interior y
colocarlo en una bolsa roja.
HIGIENE DE MANOS Lavarse las manos con cepillo y jabón durante 40
segundos. Aplicar solución hidroalcohólica
desinfectante 30 segundos.
Mantener las manos lejos de la cara.
Evita tocar superficies
No retirar los EPP hasta no haber desinfectado la
caja de dispositivos en su totalidad

1.Watanabe A, Tamaki N, Yokota K, Matsuyama M, Kokeguchi S, Use of ATP bioluminescence to survey the
spread of aerosol and splatter during dental treatment, Journal of Hospital Infection (2018),
doi:10.1016/j.jhin.2018.03.002

2.MallinesniSk, Innes NP, Raggio P, Araujo MP, Robertson MD, Jayaraman J. Coronavirus disease(COVID
19): Characteristics in children and consideration for dentist providing their care. Int J Paed Dent, Abril
2020:doi:10.1111/ipd.12653

pág. 6
8.INDICACIONES ANTES DE REALIZAR EL TRATAMIENTO

 Adecuada ventilación del consultorio


 Diligenciar consentimientos informados
 Deben ser limpiados y desinfectados los equipos y superficies. Cubrir con papel vinipel la pantalla del
ordenador, teclado, etc. Con el fin de poder mantener una correcta desinfección sin dañar equipos
sensibles a productos químicos corrosivos y evitar la contaminación cruzada.
 Tener absolutamente todo lo necesario para realizar el tratamiento programado en la superficie de
trabajo, con el fin de evitar abrir y cerrar armarios o cajones con guantes contaminados.
 Durante el tratamiento sólo debe encontrarse el profesional y el paciente. Si es menor o adulto mayor
se admite sólo 1 acompañante
 Antes de comenzar, el paciente debe realizar un enjuague bucal durante 1 minuto con peróxido de
hidrógeno al 1%, en niños se realiza con gas impregnada en la solución. La clorhexidina no es eficaz
frente al coronavirus. Los enjuagues de povidona al 0,2% tienen riesgo frente a pacientes alérgicos al
yodo.
 Antes de empezar y finalizar el tratamiento el paciente debe lavar sus manos

1.Watanabe A, Tamaki N, Yokota K, Matsuyama M, Kokeguchi S, Use of ATP bioluminescence to survey the
spread of aerosol and splatter during dental treatment, Journal of Hospital Infection (2018),
doi:10.1016/j.jhin.2018.03.002

2.MallinesniSk, Innes NP, Raggio P, Araujo MP, Robertson MD, Jayaraman J. Coronavirus disease(COVID
19): Characteristics in children and consideration for dentist providing their care. Int J Paed Dent, Abril
2020:doi:10.1111/ipd.12653

pág. 7
 Siempre que sea viable, usar el aislamiento absoluto con tela de caucho (reduce concentración de
virus en aerosoles un 70%).
 Utilizar aspiración doble o de alta succión en todas las intervenciones para reducir los aerosoles.
 Trabajar siempre con la puerta cerrada de la caja de instrumental y de los dispositivos odontológicos
 Evite abrir la puerta del consultorio mientras se realiza tratamiento
 Antes de tomar una radiografía proteger el equipo en las zonas de mayor uso
 Trabajo a 4 manos, si no es posible, se debe organizar las tareas a realizar minimizando la circulación
en el consultorio y contacto de superficies innecesarias
 El profesional no debe moverse de su círculo operativo primario, se mide en un radio de 1.5 mt siendo
la boca del paciente el centro de este
 Limpieza de piezas me mano de alta y baja velocidad con agua / jabón y desinfección con amonio
cuaternario y activación por 2 minutos entre paciente y paciente
 Esterilización del instrumental usado según el Manual de Esterilización
 Entre cada procedimiento se debe realizar la limpieza de todas las superficies en un radio de 2 mt de
la unidad, aún si no se realizaron procedimientos que generaron aerosoles
 Limpieza meticulosa de todas las superficies horizontales y verticales al comienzo y final de la jornada
diaria
 Al llegar a casa, el personal de salud debe guardar todas las medidas que minimicen las posibilidades
de contaminación y contagio: retirar el calzado y desinfectarlo, retirar la ropa y lavarlas por separado
del resto de la ropa y ducharse.

9.INDICACIONES FINALIZADO EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE

 Realizar limpieza y desinfección de todas las superficies de trabajo, después de tratar a cada paciente.
 Se debe desinfectar y limpiar con los EPP puestos. No retirarlo hasta haber descontaminado
absolutamente todo.
 Fregar el suelo con solución de hipoclorito al 5000ppm después de cada paciente.
 Finalizada la toma de la radiografía, Desechar los protectores plásticos en caneca roja
 Realizar la desinfección de todas las superficies de contacto del paciente y del operador

10.LIMPIEZA Y DESINFECCION EN ODONTOLOGÍA


LIMPIEZA Y DESINFECCION DISPOSITIVOS MÉDICOS Y ÁREAS DE ODONTOLOGÍA
QUE QUIEN DONDE CUANDO COMO
Unidad odontológica (Sillón, Odontólogo o Área de Entre 3 puf de la
modulo, lámpara de luz fría) Auxiliar Odontología paciente/paciente solución (amonio
encargado cuaternario y/o
Al final de la alcohol 70%) en
jornada y 1 paño para
Semanal limpiar en un
sólo sentido

3 puf de la
solución (amonio
cuaternario y/ o
alcohol 70%) en
1 paño para
desinfectar en
un sólo sentido

1.Watanabe A, Tamaki N, Yokota K, Matsuyama M, Kokeguchi S, Use of ATP bioluminescence to survey the
spread of aerosol and splatter during dental treatment, Journal of Hospital Infection (2018),
doi:10.1016/j.jhin.2018.03.002

2.MallinesniSk, Innes NP, Raggio P, Araujo MP, Robertson MD, Jayaraman J. Coronavirus disease(COVID
19): Characteristics in children and consideration for dentist providing their care. Int J Paed Dent, Abril
2020:doi:10.1111/ipd.12653

pág. 8
Piezas de mano de alta y Odontólogo o Área de Entre Agua y jabón la
baja velocidad y Auxiliar Odontología paciente/paciente limpieza
contrangulos encargado
Al final de la 3 puf de la
jornada y solución (amonio
Semanal cuaternario y/o
alcohol 70%) en
1 paño para
desinfectar en
un sólo sentido

Activación por 2
minutos la pieza
de alta

Lámpara de Fotocurado, Odontólogo o Área de Entre 3 puf de la


Scaller Auxiliar Odontología paciente/paciente solución (amonio
encargado cuaternario y/ o
Al final de la alcohol 70%) en
jornada y 1 paño para
Semanal limpiar en un
sólo sentido

3 puf de la
solución (amonio
cuaternario y/ o
alcohol 70 %) en
1 paño para
desinfectar en
un sólo sentido

Caretas o Visores, Odontólogo o Área de Entre Agua y jabón


Auxiliar Odontología paciente/paciente
encargado 3 puf de la
Al final de la solución (amonio
jornada y cuaternario y/ o
Semanal alcohol 70 %) en
1 paño para
desinfectar en
un sólo sentido

Al final de la
jornada con agua
y jabón

1.Watanabe A, Tamaki N, Yokota K, Matsuyama M, Kokeguchi S, Use of ATP bioluminescence to survey the
spread of aerosol and splatter during dental treatment, Journal of Hospital Infection (2018),
doi:10.1016/j.jhin.2018.03.002

2.MallinesniSk, Innes NP, Raggio P, Araujo MP, Robertson MD, Jayaraman J. Coronavirus disease(COVID
19): Characteristics in children and consideration for dentist providing their care. Int J Paed Dent, Abril
2020:doi:10.1111/ipd.12653

pág. 9
Tapabocas N95 y/ o Odontólogo o Área de Entre Solución de
antifluidos Auxiliar Odontología paciente/paciente amonio
encargado cuaternario y/ o
Al final de la alcohol 70%) en
jornada y 1 paño
Semanal Si son lavables
(antifluido), lavar
con agua y
jabón al final de
la jornada
Gorro Odontólogo o Área de 1 por jornada Eliminación al
Auxiliar Odontología final de la
encargado jornada en bolsa
roja
Odontólogo o Área de 1 bata 3 puf de la
Mono/ bata con escafandra Auxiliar Odontología desechable diaria solución (amonio
y botas de protección encargado cuaternario y/ o
manga larga, cuello cerrado, 1 bata con alcohol 70%) en
impermeables escafandra de 1 paño para
recambio limpiar en un
semanal sólo sentido

Limpieza y 3 puf de la
desinfección solución (amonio
entre cuaternario y/ o
paciente/paciente alcohol 70%) en
1 paño para
desinfectar en
un sólo sentido

Escritorio y Teclado del Personal de Empresa Aseo Antes de iniciar la Antes de iniciar
computador aseo y Auxiliar contratada jornada jornada limpiar
odontología con amonio
Entre cuaternario y/ o
paciente/paciente alcohol 70%) en
1 paño
Al final de la
jornada y Cubrir con
Semanal vinipel el teclado
y retirarlo al final
de la jornada

3 puf de la
solución (amonio
cuaternario y/ o
alcohol 70%) en
1 paño para
limpiar en un
sólo sentido

3 puf de la
solución (amonio
cuaternario y/ o
alcohol 70%) en
1.Watanabe A, Tamaki N, Yokota K, Matsuyama M, Kokeguchi S, Use of ATP bioluminescence to survey the
spread of aerosol and splatter during dental treatment, Journal of Hospital Infection (2018),
doi:10.1016/j.jhin.2018.03.002

2.MallinesniSk, Innes NP, Raggio P, Araujo MP, Robertson MD, Jayaraman J. Coronavirus disease(COVID
19): Characteristics in children and consideration for dentist providing their care. Int J Paed Dent, Abril
2020:doi:10.1111/ipd.12653

pág. 10
1 paño para
desinfectar en
un sólo sentido

Mesones Auxiliar Áreas de Al final de cada 3 puf de la


encargado consultorios y jornada solución (amonio
esterilización cuaternario y/ o
alcohol 70%) en
1 paño para
limpiar en un
sólo sentido

3 puf de la
solución (amonio
cuaternario y/ o
alcohol 70%) en
1 paño para
desinfectar en
un sólo sentido

Pisos, Paredes y techos Personal de Áreas de Al final de la (HIPOCLORITO


aseo consultorios y jornada diaria los 5 %. Con
esterilización pisos. dilución de 5000
ppm)
Al final de la
jornada Semanal
pisos y paredes

Bibliografía

Procedimientos Odontologia pediátrica durante la etapa de confinamiento o cuarentena de la pandemia


COVID-19, Asociación latinoamericana de odontopediatría.

OMS, PDF

Odontología en tiempos de pandemia, SARS-Co V-2 y COVID-19. You tube

Protocolo para la atención de pacientes en urgencias odontológicas en la pandemia del COVID-19, Martha
Liliana Rincón, maestría en odontología. USTA

Avances en la elaboración de un protocolo para la atención odontológica en época del COVID-19”.


Federación Odontológica Colombiana

1.Watanabe A, Tamaki N, Yokota K, Matsuyama M, Kokeguchi S, Use of ATP bioluminescence to survey the
spread of aerosol and splatter during dental treatment, Journal of Hospital Infection (2018),
doi:10.1016/j.jhin.2018.03.002

2.MallinesniSk, Innes NP, Raggio P, Araujo MP, Robertson MD, Jayaraman J. Coronavirus disease(COVID
19): Characteristics in children and consideration for dentist providing their care. Int J Paed Dent, Abril
2020:doi:10.1111/ipd.12653

pág. 11

También podría gustarte