Está en la página 1de 11

i

Índice

Métodos de internalización de externalidades 2

Valoración ambiental 7
Métodos de internalización de
externalidades

Figura 5.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-vector/green-economy-concept-graph-growing-
sustainable-521009284?src=Tiie1wrB90y61pBFEvavQA-1-88

Fundación Universitaria del Área Andina 2


En este apartado se analizan los modelos de internalización de externalidades propuestos
por los autores Ronald Coase y Arthur Pigou.

Ronald Coase, quien ganó el Premio Nobel de Economía en 1991, aborda el problema de
las externalidades a través de los derechos de propiedad esto contrasta con el texto deno-
minado La tragedia de los comunes, realizado por Garrett Hardín. Si se asignan derechos de
propiedad a los bienes naturales, se tendrá un responsable de cada uno de ellos, el cual hará
valer la responsabilidad en caso de cualquier modificación del bien.

De acuerdo a Azqueta (2007), el planteamiento de Ronald Coase se basa en:

La impresión de que lo que subyace detrás de la ausencia de precio es el hecho de que


los recursos de la biosfera son de todos y no son de nadie. Es decir, que carecen de un
dueño que, controlando el acceso a sus servicios, pudiera cobrar a cada usuario el valor
que éste obtiene de los mismos ¿Se resolvería el problema si se otorgara la propiedad
de los recursos de la biosfera en favor de algún titular privado que, con capacidad de
restringir el acceso a su disfrute, los gestionara en función de su valor? ( p. 62)

Adicionalmente, Azqueta menciona que:

Si fuera posible crear un mercado en el que el acceso a las funciones ambientales de la


biosfera fuera objeto de compraventa, el problema, en principio, se simplificaría nota-
blemente: el mercado se encargaría de ponerle un precio, y con ello el valor de estos
servicios quedaría integrado en el proceso de toma de decisiones que les afecta” (p.
62).

Adicionalmente el autor anota sobre la dificultad en la internalización de externalida-


des por derechos de propiedad, que de esta forma,el problema se centraría, pues, en
analizar las condiciones que harían aceptable este precio como un exponente del valor

Fundación Universitaria del Área Andina 3


En la figura se muestra el planteamiento del teorema de Coase, en donde el modelo en color
negro (MD1), muestra cómo el causante de la externalidad (productor), al no internalizar la
externalidad y al estar manteniendo la producción de todas la unidades posibles (Q1), es
causante de la máxima polución, lo cual trae consecuencias positivas para él, pues así puede
obtener beneficios mayores, pero esto contrasta con las víctimas, quienes reciben toda la
polución ocasionada por la empresa que funciona al máximo de sus capacidades. Las víc-
timas desean un ambiente sano, lo cual implica que el ideal para ellos es el punto (Qo), en
donde la polución es mínima o inexistente. Esto trae consecuencias a la empresa, pues cada
unidad que saque al mercado sin causar polución es mínima, implica un costo muy alto, el
cual probablemente los consumidores no deseen pagar.

Precio

MD2
MD1

Q0 QX Q1 Contaminación
Figura 6.
Fuente: propia.

Fundación Universitaria del Área Andina 4


El planteamiento de Couse muestra por tanto un modelo 2 (MD2) en azul, en el cual se inter-
naliza la externalidad a través de una negociación directa; la empresa transfiere un recurso
a las víctimas de la polución (o disminuye la producción de unidades y sacrifica beneficios),
para llegar a un nuevo punto de equilibrio. Las víctimas están dispuestas a recibir una
cantidad de polución, y así admiten la producción y el impacto que genera la empresa
por su funcionamiento.

Es por esto que en párrafos anteriores mencionamos la minimización de impactos, pero no


la eliminación de estos, pues esto conlleva a que no haya producción, o si la hubiere los
precios de cada unidad disponible en el mercado serían muy altos, y probablemente los
consumidores no estarían dispuestos a asumirlos.

Para implementar un modelo de negociación según Coase, es necesario tener claramente


identificados los recursos y los derechos de los mismos, lo cual representa un gran problema
en el caso de algunos, por ejemplo el aire o el agua. Se debe tener clara la externalidad, con
los actores claramente identificados y la afección que produzca, así mismo debe estar defini-
do el precio o las cantidades a negociar para disminuir los impactos, y por último no pode-
mos hacer negociación de varias externalidades al mismo tiempo, se hace de forma unitaria.

Un segundo modelo para la internalización de externalidades proviene de Arthur Pigou,


quien resalta el papel del Estado al otorgar impuestos en aras de la internalización de exter-
nalidades.

Los impuestos ambientales de inspiración Piguviana, pretenden servir de contrapeso


para incrementar el costo marginal privado de las empresas contaminantes de tal for-
ma que los agentes económicos se responsabilicen por el costo externo que trasladan
a la sociedad (eficiencia estática) (Silva, Jiménez y Becerra s.f.).

Adicionalmente, continua:

El diseño de este instrumento parte de la idea de que a la empresa solo le resulta


conveniente contaminar hasta el nivel en que le sea más barato pagar el impuesto
que modificar sus procesos adoptando tecnologías más limpias, lo que incentiva un
comportamiento ambiental más amigable con el ambiente (eficiencia dinámica) (Sil-
va, Jiménez y Becerra s.f.).

Los impuestos pigouvianos buscan modificar los costos de la empresa, para incluirle el uso
de los recursos y el impacto que ejerce la empresa desde la primera unidad. Es así como la
función del impuesto ambiental empieza a funcionar por cada unidad de producción reali-
zada por la empresa y debe ser equivalente al impacto que se genere por la contaminación
o modificación que se haga del recurso, esa es justamente la dificultad en la aplicación de los
impuestos, pues se desconocen todos los posibles impactos que se generen en una produc-
ción, y no se tiene un valor estimado para los recursos y las externalidades causadas.

Fundación Universitaria del Área Andina 5


Figura 7.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/auditor-hand-checking-invoice-using-magnifying-
571669030?src=UJI8lnX_JUfr74AEamZz_A-1-0

De esta forma es que se trata de establecer valores para los bienes ambientales o de buscar
equivalentes de precios en el mercado, este es el principio general de la valoración ambien-
tal propiamente dicha.

Fundación Universitaria del Área Andina 6


Valoración ambiental

Figura 8.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/macro-leaves-background-texture-189835769?src=_
HpRe5lY4YHCyBCBr3KA6Q-1-73

Fundación Universitaria del Área Andina 7


De acuerdo con Anderson (1993, en Azqueta, 2007): El medio ambiente adquiere, toda una
serie de valores porque cumple una gama de funciones que afectan positivamente al bien-
estar, utilidad o deleite de las personas que componen la sociedad, bien sea como productor
de bienes y servicios, espacio de placer, estímulo para la perfección personal, reducto de
civilización o símbolo de cultura (p. 79). Según el autor existen unos recursos que actúan
como comunes, por ejemplo, la atmósfera; aunque no existan acuerdos sobre su uso con-
junto y sostenible, hay recursos que pueden ser apropiados y usados por privados para la
obtención de bienes y servicios ambientales. Ante esto, Azqueta (2007), propone la siguien-
te pregunta: “¿Quién está capacitado para decidir sobre ellos, teniendo en cuenta que en
la mayoría de las ocasiones su explotación comercial va en detrimento de sus funciones
ambientales?" (p. 79).

Figura 9.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/hands-protect-growing-plants-save-earth-
651641125?src=uq1_8ZqwvON5aO8REV-j5w-2-86

En esto se resaltan dos variables para examinar esta pregunta, una surge a través de la línea
ética y la otra de la económica. La primera se plantea acerca de la necesidad de conservar y
proteger recursos naturales para beneficio de toda la humanidad y de lo que conlleva a to-
dos los países a realizar este cometido. En el caso de países que tienen una porción de selva
de la Amazonía, ¿es justo que estén obligados a preservarla para beneficio de la humanidad

Fundación Universitaria del Área Andina 8


(captación de carbono, resguardo de especies, entre otros), colaborando de esta forma a
países que han basado su economía en la explotación indiscriminada de los recursos?

La segunda variable para abordar este tipo de situaciones se encuentra en la línea de la eco-
nomía en donde Azqueta (2007), propone las siguientes interrogantes:
■■¿Qué régimen de propiedad es el más eficaz a la hora de garantizar el objetivo propuesto
(una utilización sustentable del medio ambiente)?
■■¿Qué repercusiones económicas tendría la adopción de este régimen de propiedad sobre
el recurso, y cómo podrían ser compensados, si se considera de justicia, los perjudicados
por el mismo?

Ante esto, la valoración económica ambiental es una propuesta que busca incorporar medi-
das de costo–eficiencia para restablecer, sustentar y proteger los sistemas naturales y man-
tener la calidad ambiental al nivel que se tenía antes de la implementación de los proyectos
o la ocurrencia de eventos naturales, como huracanes, inundaciones, terremotos, sequías,
quemas, etc. (Corredor Biológico Mesoamericano, 2002, p. 10).

Para lograr esto se crean diferentes categorías, lo cual permite acercarse a diferentes com-
ponentes del valor de un bien o un ecosistema. Es así como en la ilustración, se muestra la
categorización del valor económico total, en donde inicia con una subdivisión (valor de uso
y valor de no uso), y luego se pasa a generar otras categorías relacionadas.

Valor económico total

Valores de uso Valores de no uso

Valor de Valor de uso Valor de Valor de Valor de


uso directo indirecto opción existencia herencia

No
Consuntivo
consuntivo

Figura 10. Valoración económica total.


Fuente: Azqueta (2007).

Fundación Universitaria del Área Andina 9


En la valoración económica total se encuen- no consuntivo del bien, se refiere a aquellos
tran como primera medida los valores de que pueden usarse y que no implica para
uso, lo cuales hacen referencia a "ese carác- esto que se “sacrifique” el bien original, uno
ter instrumental que, en ocasiones, adquie- de los casos más sonados para esto es el de
ren los atributos de la naturaleza, y que les una hidroeléctrica, en donde el bien origi-
hacen ser cosas útiles” (Azqueta, 2007, p. nal es el agua, el cual pasará a través de un
84). sistema mecánico que obtendrá energía por
el movimiento ocasionado. Al finalizar este
Estos valores se le asignan de acuerdo al proceso el agua podrá continuar con su re-
uso que le encuentra el individuo que está corrido. Es importante mencionar en este
sirviéndose de él. De acuerdo con el uso y caso que no se está discutiendo si la calidad
el bien que se relacione, se encuentran tres del agua es diferente o las condiciones de
subcategorias: la misma cambia, se hace referencia al bien
mismo el cual es el agua.
Primera subdivisión

Hace relación a los valores de uso directo,


los cuales generan una utilidad directa para
aquellos individuos que hagan uso de él,
por ejemplo, un campesino que siembra
y cosecha una planta, está haciendo uso
directo del bien. En dicho ejemplo el cam-
pesino para lograr este cometido necesita
algunos elementos adicionales como los
insumos que le agregará al suelo para man-
tenerlo con nutrientes, el agua para poder
hidratar y mantener la cosecha, el sol para Figura 11.
que las plantas realicen la fotosíntesis, y así Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-
sucesivamente, estos últimos son necesa- photo/home-loan-car-insurance-family-assurance-
rios para la obtención de la utilidad, pero no 531750412?src=OF00cozc5AmeJVxJ7cvqOQ-1-25
se les asigna el valor de forma directa, por lo
tanto, son los valores de usos indirectos los
cuales son la segunda subcategoría. Tercera subdivisión

Segunda subdivisión Encontramos los valores de opción, los cua-


les hacen referencia a aquellos valores que
Los valores de uso se separan de acuerdo a pesar de poseer un valor económico el
con el tipo de uso del que se haga, como propietario del bien decide el momento y
primer momento se encuentran los usos la forma de hacer uso de este, estos valo-
consuntivos de los recursos, los cuales ha- res, de acuerdo con Azqueta (2007), poseen
cen referencia al momento en el cual se em- valor en la medida que tienen de no cerrar
plee el recurso preservando el bien original, la posibilidad de una futura utilización del
cuando el campesino cosechó una hortali- bien. Si se tiene una reserva forestal, es po-
za hizo uso del bien original a pesar que lo sible decidir el momento en el cual se haga
puede obtener de nuevo, pero para hacer- uso de los individuos, incluso el dueño pue-
lo tendrá que sembrarlo de nuevo e iniciar de decidir si deja los árboles plantados para
nuevamente el proceso de siembra, al hacer disfrute recreacional de algunos visitantes
esto dicha persona “sacrifico” el bien origi- que pudiese tener.
nal para poder obtener su utilidad. El uso

Fundación Universitaria del Área Andina 10


Retornando a la valoración económica total se encuentran en la segun-
RECORDEMOS: da subdivisión, los llamados valores de no uso, los cuales según Azqueta
(2007), no están ligados “a la utilización, consuntiva o no consuntiva,
presente o futura del bien”, dichos valores se dividen en: Valores de
existencia y valores de herencia” (p. 88).

Los valores de existencia hacen referencia a aquellos bienes que al relacionarse algunos ti-
pos de personas se les pueden considerar afectadas por lo que ocurre con el bien relacio-
nado, estas personas no utilizan directa ni indirectamente el bien (no son pues usuarias del
mismo), ni piensan hacerlo en el futuro, pero que valoran positivamente el simple hecho de
que el bien exista. Su desaparición, por tanto, supondría para ellas una pérdida de bienestar
(Azqueta, 2007, p. 86).

Por último, los valores de existencia hacen relación a aquellos bienes que las personas de-
sean mantener o preservar no solo para su goce o disfrute, sino también para las futuras
generaciones. Puede ser que se perciba que estos bienes pueden ser fundamentales para el
conocimiento o supervivencia para los relevos generacionales.

La valoración ambiental nos abre el panorama para realizarnos la pregunta ¿cómo hacer
para insertar los valores en un mercado?, en este punto es cuando damos la importancia a
los métodos de valoración ambiental.

Figura 12.
Fuente: https://www.shutterstock.com/es/image-vector/city-garden-childrens-playground-silhouette-on-
579183019?src=lHUth691Yf1LAi3iHHZDyA-1-17

Fundación Universitaria del Área Andina 11

También podría gustarte