Está en la página 1de 39

ORDENAMIENTO AMBIENTAL

DEL TERRITORIO

Jorge Villadiego

EJE 4
Propongamos

Fuente: shutterstock/9357907
Contenido
Plan de ordenación y manejo ambiental de cuenca hidrográfica (Pomca) . . 5

Importancia ecológica de una cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Hacia el ordenamiento territorial: el caso del arroyo La Palma . . . . . . . . . . 8

Características de la microcuenca la palma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Localización y ubicación espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Características físico-bióticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Características socioeconómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Problemática ambiental de la microcuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Formulación de una propuesta: desarrollando competencias . . . . . . . . . . . 13

Herramientas para el diagnóstico territorial y la prospectiva de escenarios 15

Métodos cuantitativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Métodos cualitativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Procedimiento para la construcción de escenarios previsible,


posible y deseado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Introducción

¿Cómo elaborar una propuesta de ordenamiento ambiental para una micro-


cuenca?

El ordenamiento del territorio es una necesidad en cualquier territorio del pla-


neta, llámese región, municipio, cuenca, microcuenca entre otros. Tanto es la prio-
ridad, que Colombia no es ajena a esta situación, ejemplo de ello es la Ley 388 de
1997 que reglamenta los usos del suelo, así como la Ley orgánica de ordenamiento
territorial (1454 de 2011) que dentro de sus finalidades busca integrar el ordena-
miento ambiental del territorio con el ordenamiento del territorio. El territorio con-
figura un sin número de variables sociales, educativas, económicas, de problemas
y conflictos ambientales entre otras tantas.

En este módulo se conceptualiza acerca del Plan de ordenación y manejo am-


biental de cuenca hidrográfica (Pomca) y la importancia ecológica que tiene una
cuenca desde el punto de vista socioambiental. Se analiza el caso de una micro-
cuenca del departamento de Córdoba (La Palma). Además de facilitar una serie de
insumos para su respectivo análisis: gráficos estadísticos, información secundaria y
cartografía temática del ecosistema La Palma, con el fin de desarrollar una posible
propuesta de ordenamiento ambiental para la zona en estudio. Se incluye en el eje
una actividad de repaso, un glosario, videos de apoyo y lecturas complementarias
acerca del ordenamiento territorial.
Plan de ordenación y
manejo ambiental de
cuenca hidrográfica
(Pomca)
Figura 1.
Fuente: shutterstock/586054997

Plan de ordenación y manejo ambiental de cuenca


hidrográfica (Pomca)

Según el artículo 3 del Decreto 1640 de 2012 una cuenca es un área de aguas
superficiales o subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural que a su vez
puede verter a un río principal en un depósito natural de agua o desembocar en el mar.
Para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014) el proceso de ordenación
de una cuenca debe ser concebido, en esencia, desde el enfoque sistémico dado que
la cuenca hidrográfica se comporta como un conjunto real, complejo y abierto, el cual
presenta interacciones a nivel de las diferentes esferas: social, económica y natural. Para
el ordenamiento de las cuencas en Colombia se cuenta con una herramienta conocida
como plan de ordenación y manejo ambiental de cuenca hidrográfica (Pomca) el cual
establece los lineamientos para la adecuada planificación de este tipo de ecosistemas
teniendo en consideración tres factores claves: la zonificación ambiental, el componente
programático y la gestión del riesgo. En lo concerniente a la zonificación ambiental y la
gestión del riesgo se establecen disposiciones sobre el uso y ocupación del territorio y sobre
el aprovechamiento de los recursos naturales. Para el
componente programático del Pomca hace referencia Pomca
a las estrategias, programas, proyectos y actividades, Plan de ordenación y manejo ambiental
de la cuenca hidrográfica.
definidas para lograr los objetivos trazados.

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 5


La planificación del recurso hídrico se desarrolla en cuatro niveles los cuales han
sido definidos en el decreto arriba mencionado, señalándose como primer nivel las
macrocuencas que incluye áreas hidrográficas como el Caribe, Magdalena, Amazonas,
Orinoco y Pacífico. La cartografía para la formulación del plan se puede trabajar a
1:500.000, es decir una escala general. Por otro lado, en segundo nivel, se encuentran
las zonas hidrográficas, que hacen alusión a las definidas en el mapa de zonificación
hidrográfica de Colombia y sirven como medio para monitorear el recurso hídrico.
Seguidamente se ubican las subzonas hidrográficas que corresponden a las cuencas
objeto de ordenación y manejo y finalmente las microcuencas o cuencas de orden
inferior que no hacen parte de un Pomca.

Para comprender de una mejor forma lo que es un Pomca y una cuenca le invitamos
a observar los siguientes vídeos.

Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas.


Corantioquia oficial.

¿Qué es un POMCA y quiénes lo conforman?


Corpoboyacá.

Planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas.


Corantioquia oficial.

Cuencas Hidrográficas: espacio de vida y expresión cultural.


Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Bolivia.

De igual forma y con el fin de profundizar en el conocimiento de los Pomca lo invitamos


realizar la siguiente lectura complementaria sobre la guía técnica de los Pomca.

Guía técnica para la formulación de planes de ordenación y manejo de


cuencas hidrográficas.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 6


Importancia ecológica de
una cuenca

Las cuencas ofrecen un sin número


de servicios ecológicos a un territorio,
según la organización de las nacio-
nes unidas para la alimentación y la
agricultura (FAO, s. f.) y debido a la
forma cóncava de las cuencas estas Figura 2.
pueden captar 110.000 km3 de lluvia Fuente: shutterstock/ 601970516
al año.

1. Los territorios por donde transita las aguas de las cuencas contribuyen a la apari-
ción de vegetación y microclimas, además que las raíces de la vegetación dan mayor
cohesión a los suelos y protege de las lluvias; sin omitir que los árboles existentes en
las laderas de una cuenca sirven de barreras naturales para la erosión. Igualmente,
las cuencas sirven como hábitat de muchas especies, proporcionan alimento a las
mismas y a la sociedad.

2. De igual forma, es importante la función económica que ejerce una microcuenca


debido a que esta proporciona la materia prima necesaria para generar procesos
productivos, por último, las cuencas proporcionan existencias de agua, mucha de
esta dulce y con fines para uso humano; el no cuidar las cuencas coloca en riesgo la
supervivencia del ser humano en el planeta.

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 7


Figura 3.
Fuente: shutterstock/ 378634918

Hacia el ordenamiento territorial: el caso del arroyo La Palma

A nivel mundial existe la necesidad de ordenar el territorio, Colombia no es ajena


a esta situación. Con la Ley 388 de 1997 se establecieron los lineamientos del ordena-
miento territorial y con la Ley orgánica de ordenamiento territorial (Ley 1454 de 2011) se
buscó integrar el ordenamiento ambiental y el ordenamiento territorial como un solo
proceso para la planificación eficiente del territorio. En la región caribe colombiana en
los departamentos de Bolívar y Córdoba existen dos ecosistemas importantes, que de-
bido a la falta de cumplimento en la política y normatividad ambiental corren el riesgo
de desaparecer. Como todo ecosistema presta a las comunidades vecinas una serie de
servicios proporcionando materias primas, alimentos, sumidero de desechos entre otros.

La microcuenca del arroyo La Palma por su funcionalidad en cuanto a cercanía de la


cabecera municipal de San Carlos y las características topográficas que la enmarcan
entre los cerros Colociná y Manchego, ha de considerarse como un área territorial única
en el municipio para emprender estudios orientados a un ordenamiento, además de que
anteriormente ya se habían realizado algunas prácticas de campo en esta microcuenca
donde se llegaron a conocer potencialidades mineras, agrícolas, ganaderas, forestales y
turísticas, desconocidas por sus propios habitantes, y que bajo una visión planificada se
puede llegar a convertir esta pequeña cuenca en una fuente de desarrollo para el muni-
cipio y para el bienestar de las personas que la habitan teniendo en cuenta los principios
de sostenibilidad. Además, la propuesta se orienta como un aporte para el ordenamien-
to integral de la cuenca del Sinú (actualmente en proceso dentro de la CVS) y como
fuente de información y proyección del municipio de San Carlos, así como también para
contribuir a mantener y mejorar la oferta hídrica de la microcuenca y las condiciones
biofísicas y sociales, proponiendo alternativas de solución que eviten el deterioro de esta
y la calidad de vida de las personas que la habita.

CVS
Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinu Y del San Jorge

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 8


Figura 4. Mapa de ubicación geográfica
Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Características de la microcuenca la palma

Localización y ubicación espacial

La microcuenca del arroyo La Palma, se encuentra localizada en la parte nororiental


del municipio de San Carlos entre las coordenadas geográficas 8º 45¨ 31¨ y 8º 48¨59¨ de
latitud norte; 75º 42¨ 26¨ y 75º 43¨ 34¨de longitud oeste. Las coordenadas planas son las
siguientes: 1.150.000 m y 1.156.250 m longitud este; 1.457.000 m y 1.466.375 m de latitud
norte. Su área comprende 2070 hectáreas (20,7 Km2). El sentido morfométrico de la
cuenca es de sur a norte con un perímetro aproximado de 21 kilómetros. Esta se encuentra
rodeada por los cerros Colociná y Manchego que pertenecen a las estribaciones de la
serranía de San Jerónimo.

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 9


Características físico-bióticas

El área de la microcuenca La Palma se


encuentra ubicada en las estribaciones
de la serranía de San Jerónimo. Según
la caracterización físico-biótica del
diagnóstico ambiental de la cuenca
hidrográfica del río Sinú (Corporación
de los Valles del Sinú y San Jorge y Fondo
Nacional para el Desarrollo, 2004) el
ecosistema muestra una estratigrafía
Figura 5.
cuyas edades varían desde el Cretácico Fuente: shutterstock/309627734
tardío al Cuaternario. La geología
correspondiente al Cretácico tardío se a la parte más extensa del área de
relaciona a la formación San Cayetano estudio con pendientes menores al 25 %,
(Pgsc), representada en los cerros Colociná con aptitud para la ganadería extensiva
y Manchego pertenecientes al miembro de mejorada con pastos manejados. Estos
areniscas de trementina. Hay presencia suelos son aptos para la reforestación con
de materiales que oscilan entre limolitas fines protectores-productores con especies
y areniscas finas en secuencia grano- maderables y vegetación de amarre que
decrecientes. permitan fomentar el crecimiento de la
vegetación natural, la protección de los
La geomorfología de la zona está recursos hidráulicos y permitir la vida de la
determinada por dos áreas bien definidas: fauna silvestre.
la parte plana que comprende la planicie
de inundación y la zona quebrada y de Las coberturas vegetales al interior de la
colinas. Fisiográficamente los suelos microcuenca son de dos tipos de vegetación
presentes en la microcuenca se ubican homogéneas: rastrojos y pastos manejados
dentro de dos formas generales de relieve: que ocupan 306 y 1764 hectáreas del
una zona de colinas correspondiente a los terreno de esta respectivamente (Vélez
cerros Colociná y Manchego que presentan y Martínez, 2004). En cuanto a la fauna,
laderas quebradas y muy escarpadas con debido a las presiones antrópicas, especies
pendientes del 25 % hasta mayores de como el venado, el tigrillo, los armadillos y
los 75 %, ideales para fines forestales- los monos colorados cada vez son escasos
protectores-productores. La otra es una desplazándose hacia las partes más altas
zona ligeramente ondulada relacionada del cerro Colosiná.

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 10


Figura 6.
Fuente: shutterstock/409837300

Características socioeconómicas

La microcuenca La Palma cuenta Las actividades económicas más


con una población aproximada de 405 representativas en la zona según género,
habitantes, 224 hombres y 181 mujeres, son los oficios típicos campesinos; los
distribuidos en las diferentes veredas hombres se dedican a trabajar por
que conforman el área de la cuenca. jornal y las actividades productivas de
Estos 405 habitantes representan el 2 % agricultura y ganadería. Las mujeres
y el 2,5 % del total de la población total por su parte y como costumbre rural,
y de la población rural del municipio se dedican a las labores domésticas de
de San Carlos respectivamente (Vélez la casa y/o el predio, complementado
y Martínez 2005). Los mismos autores con el cuidado de los animales (aves,
señalan que la densidad de población es cerdos, etc.). En cuanto a la tenencia de
de 19 habitantes por kilómetro cuadrado, la tierra el 75 % son propietarios de los
lo que indica que es una densidad alta, ya predios, el principal uso del suelo es para
que la microcuenca solo tiene 20,7 km2 la agricultura (29 %), el maíz y la yuca
(2070 ha). La escolaridad es buena en su son los principales productos cultivados
población infantil (5-9 años), teniendo en la microcuenca. En términos de salud
en cuenta que 43 niños, 41 estudian. Los el 44 % de la población se encuentra
iletrados se presentan en mayor número afiliado al sistema de seguridad social
en las edades de 31 años en adelante. (ver figuras en anexos).

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 11


Problemática ambiental de la
microcuenca

Los problemas ambientales son el


resultado de la mala interacción del ser
humano con el medio, el ecosistema de La
Palma no es ajeno a esta situación, sobre
todo cuando es utilizada casi en su totalidad
en ganadería, la cual es mayoritariamente Figura 7.
Fuente: shutterstock/521341333
extensiva. Las condiciones de subsistencia
para las familias presentes en la
disminución de la capacidad productiva de
microcuenca son difíciles por el deterioro
los ecosistemas presentes en el cerro y la
ambiental que le afecta, además de las
pérdida de fertilidad del suelo debido a los
pocas actividades que allí se desarrollan,
manejos inadecuados que sus habitantes
lo que origina que las personas carentes
les proporcionan y por ende conducen al
de fuentes de trabajo amplíen y extienden
principal problema que se puede presentar
las fronteras ganaderas y agrícolas
en una cuenca: disminución de la oferta
apropiándose de forma directa de las faldas
hídrica y alteración del balance hídrico,
y áreas boscosas de los cerros Colociná y
reflejando en sí riesgos en la captación de
Manchego. La apropiación de estas áreas
aguas superficiales y subterráneas.
estratégicas genera un conflicto de uso del
suelo, ya que estas deben estar orientadas
a conservar los componentes de fauna,
flora, suelo y agua; lo que incide en el
equilibrio ecológico de la microcuenca
(Vélez y Martínez, 2004). 1. Otro problema típico de contami-
nación en esta unidad de cuenca es la
acumulación de basuras que se hace
A esto se le suma que el flanco mucho más evidente en el norte de
occidental del cerro Colociná (fuera de esta, así como también el uso inade-
la microcuenca) colinda con la cabecera cuado de agroquímicos.

municipal, propiciando una mayor presión 2. El deterioro ambiental afecta el bien-


estar y la calidad de vida de la pobla-
sobre sus recursos y acelerando los ción, limita sus posibilidades de desa-
procesos erosivos presentes. Este cerro es rrollo y compromete gravemente el de
las generaciones futuras (Ministerio de
el que evidencia más daños que van en
Ambiente y Desarrollo Sostenible e Ins-
contra del equilibrio natural de los sectores tituto Colombiano para el Fomento de
elevados de la cuenca, lo que conlleva a la la Educación Superior, 2000).

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 12


A fin de profundizar más acerca de los problemas ambientales se
recomienda los siguientes vídeos.

Crisis ambiental “introducción a sus causas humanas”.


Márquez, R.

Charla de Joan Martínez Alier sobre conflictos socioambientales.


Martínez, J.

Nosotros tenemos el poder de salvar el mundo.


Mundo Equilibrio.

Formulación de una propuesta: desarrollando competencias

El proceso de planificación y ordenación de cuencas tiene como objeto principal


la planeación del uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables. Por
consiguiente, es importante diagnosticar la situación ambiental de estas con el propósito
de conocer la relación entre la oferta y la demanda de los recursos naturales. A partir de
las características físico-bióticas, socioeconómicas, la problemática ambiental, gráficas
y mapas temáticos (ver mapas en anexos) señalados en el presente documento; elaboré
una propuesta de ordenamiento territorial donde considere las funciones y relaciones que
se presentan en una microcuenca, funciones de tipo social, político, económico, cultural
y ambiental; además de la integralidad y funcionalidad del espacio, que contribuya a la
construcción de escenarios: actual, posible y deseable en la zona de estudio.

Figura 8.
Fuente: shutterstock/100017278

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 13


Para el desarrollo de la actividad es ecosistemas están en función del mismo,
relevante considerar, por una parte, lo sin importar la capacidad regenerativa
propuesto por Villar (1921) acerca del de éstos. Lo adecuado sería generar un
análisis de la actividad de las sociedades modelo de producción sostenible que esté
en relación a la utilización de los recursos. en función de los ecosistemas y que tenga
Esto llevaría a interrelacionar el medio como prioridad respetar la capacidad
físico con las actividades de las personas regenerativa de la naturaleza y sus límites.
dentro de la microcuenca y, por otro lado, Arribas (2007) afirma que la sostenibilidad
y como lo señala Villadiego et ál. (2014) ecológica depende de la ”capacidad de
la incidencia del modelo capitalista por sustentación” de los ecosistemas, por lo
la demanda de recursos naturales es tanto, la capacidad de sustentación del
mayor que la capacidad regenerativa planeta marcaría los límites físicos a la
de los ecosistemas, sobrepasando los actividad económica y a la expansión
límites ecológicos de la tierra. Hoy se demográfica de los seres humanos de un
tiene un sistema económico donde los modo ineluctable.

Figura 9. Modelo capitalista versus el modelo económico amigable con el entorno


Fuente: Villadiego et ál, 2014

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 14


Herramientas para el diagnóstico territorial y la prospectiva de
escenarios

Para elaborar el diagnóstico de la microcuenca la matriz DOFA (debilidades,


oportunidades, fortalezas y amenazas) se convierte en una excelente herramienta de
análisis situacional para un territorio. El método DOFA es un análisis de vulnerabilidad
que se utiliza para determinar el desempeño de la organización ante una situación
crítica específica (Amaya, 2010). Para Ponce (2007) el análisis DOFA consiste en realizar
una evaluación de los factores fuertes y débiles que, en su conjunto, diagnostican la
situación interna de una organización, así como su evaluación externa, es decir, las
oportunidades y amenazas. Este tipo de herramienta se puede aplicar teniendo la cuenta
para un territorio variables como ubicación geográfica, gestión institucional, económico-
productivo-extractivo, educación, salud, agua potable, saneamiento básico y servicios
públicos, vivienda, población y problemas ambientales entre otros. A continuación, se
muestra el ejemplo de DOFA para una localidad rural (Tabla 1).

Sector
Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas

Gran Ineficiente
Déficit de viviendas. Disponibilidad de disponibilidad planificación
bienes ambientales de espacio libre y financiación
Vivienda Alto número
que propiciarían de amenazas para programas
de viviendas en
la construcción de naturales, para la y subsidios de
regular estado de
casas finca. construcción de vivienda en las
construcción.
viviendas. zonas rurales.

Tabla 1. Ejemplo de una matriz DOFA para la variable vivienda


Fuente: Vélez y Martínez, 2005

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 15


Una vez realizado en diagnóstico
del territorio (para este caso
llámese microcuenca La Palma)
es relevante iniciar un proceso Diagnóstico del territorio
Evaluación que se realiza de una localidad para
prospectivo de posibilidades conocer su estado actual.

futuras basadas en el estado


actual en que se encuentre la
localidad a ordenar. Con base
en los resultados del diagnóstico
se diseñan los escenarios de uso
coordinado y sostenible de los
recursos suelo, agua, flora y fauna
en interacción con las actividades
económicas y el bienestar social de
las poblaciones. La planificación
prospectiva de acuerdo con la Ley
388 de 1997, consiste básicamente
en determinar mediante un
análisis, con alto contenido
Para la definición de escenarios en
de imaginación y utilizando
torno a una imagen del futuro posi-
herramientas estadísticas, cuáles ble y deseado, se manejan los méto-
serían los fenómenos que tienen dos cualitativos y cuantitativos.
una alta probabilidad de ser
realidad en el futuro y que además
pueden ocasionar consecuencias
importantes para la dinámica
poblacional. El diseñar escenarios
prospectivos requiere un adecuado
diagnóstico de la realidad
ambiental y socioeconómica del
territorio, que permita comparar
la situación actual de este y las
posibles modificaciones y cambios
que se sucederán en el futuro.

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 16


Los métodos cualitativos y cuantitativos
más utilizados para la formulación de
escenarios posibles y deseados según
Gómez (1996, Citado por Vélez y Martínez,
2004) son:

Métodos cuantitativos

• El método Delphi de consenso de exper-


tos: se obtienen opiniones de un grupo
de expertos sobre temas complejos e
interdisciplinarios, en el cual se utilizan
cuestionarios donde se les pregunta
acerca de cuándo y qué eventos ocurri-
rán en el futuro en el área de su especia-
lidad. En cada cuestionario se clasifican
sus respuestas mediante probabilidades
hasta llegar a un punto de consenso.

• La matriz de impacto cruzado: es un re-


finamiento del método anterior, ya que
busca encontrar la causalidad entre los
distintos eventos mediante la asigna-
ción de probabilidades condicionales
de relaciones mutuas entre diferentes
eventos. Se desarrolla en dos etapas:
la primera consiste en determinar que
eventos se considerarán, las interaccio-
nes entre estos, la importancia de cada
evento; la segunda consiste en un pro-
cesamiento matemático de estos even-
tos, datos o supuestos y el producto fi-
nal son las probabilidades condicionales
de la ocurrencia de cada uno.

• El método de elaboración de escena-


rios: se basa en la construcción lógica
de eventos que conduzcan del presente
a un estado futuro que representa un
ideal u objetivo deseable de desarrollo o
la previsión de la evolución de un evento
o fenómeno.
Figura 10.
Fuente: shutterstock/579867019

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 17


Figura 11.
Fuente: shutterstock/428959477

Métodos cualitativos Como complemento para la elaboración


de una matriz DOFA se recomienda ver
el siguiente video y realizar la lectura
• Predicción y extrapolación de tenden-
propuesta.
cias: basado en el análisis de regresión
en el cual se correlacionan variables
independientes y otras dependientes.
Así, cuando la variable independiente
es el tiempo, la regresión es llamada
tendencia y muestra un patrón de aso-
La matriz FODA: alternativa de diagnós-
ciación que puede darse en el futuro
tico y determinación de estrategias de
(extrapolación). La proyección por su intervención en diversas organizaciones.
parte es la manera de estimar valores
al futuro de comportamientos obser- Humberto Ponce Talancón.
vados en el pasado.

• Los modelos de simulación: consisten


en la formalización de los distintos fac-
tores que influyen en un determinado Análisis de FODA.
fenómeno y las relaciones que estable- UDE CUCEA.
cen entre sí. Los modelos pueden tener
una finalidad normativa o descriptiva
o explicativa. El modelo es el resultado
de la reflexión teórica previa, donde se
ha realizado una aproximación formal
al fenómeno estableciendo las relacio- Con el fin de fortalecer nuestro análisis
nes de causalidad que se dan entre los DOFA vamos a realizar la actividad de
factores que generan el fenómeno. repaso propuesta para este eje. Se en-
cuentra disponible en la página de inicio
del eje 4.

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 18


Procedimiento para la construc-
ción de escenarios previsible,
posible y deseado

Para la formulación de escenarios, El escenario posible es una abstracción


el proceso prospectivo se inicia a de la realidad actual del territorio que se
partir del análisis integral de la matriz pretenda ordenar, que ante una visión
DOFA relacionada con el diagnóstico, planificada puede ser mejorada a corto
que de manera preliminar facilita la plazo, por ello este escenario describe y
identificación de la situación actual prioriza que acciones deben emprenderse
de determinado territorio (método de forma inmediata sobre los aspectos
cualitativo de elaboración de escenarios claves del desarrollo socioeconómico y
muy conveniente utilizarlo para el caso ambiental a fin de materializar el proceso
del arroyo La Palma escenarios por ser de ordenación acorde con los principios
este el más sencillo y apropiado para la de sostenibilidad. La formulación del
formulación de los escenarios previsible, escenario deseado se construye como el
posible y deseado). La formulación marco de referencia a mediano y largo
del escenario previsible toma como plazo, para orientar el desarrollo sostenible
referencia proyecciones cualitativas de los de una localidad, ya que este escenario
factores ambientales y socioeconómicos define los ideales óptimos de una
referentes a las condiciones actuales ordenación estratégica del territorio en
de un territorio, dichos factores son relación con las dimensiones ambientales,
analizados con base en una reflexión sociales, económicas, tecnológicas y
creativa consecuente con la ocurrencia culturales. A continuación, se bosqueja un
de fenómenos o eventos cuya tendencia ejemplo de los diferentes escenarios arriba
puede ser previsible. mencionados (Tabla 2).

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 19


Primer escenario: territorio X
Situación actual de X territorio previsible

Desigualdad en el La población económicamente


desarrollo territorial del activa (PEA) del corregimiento
municipio, principalmente aumentará debido a las
hacia las áreas rurales. dinámicas demográficas
de transición y maduración
Ausencia de un POT poblacional, donde los jóvenes
articulado a los tenderán a convertirse en
requerimientos de la una fuerza de trabajo para
población de las zonas una mano de obra calificada
urbanas y rurales. en virtud de su grado de
escolaridad.

Segundo escenario: territorio X Áreas específicas de intervención


posible para lograr este escenario

Conformación de mesas de
Articulación de los planes trabajo entre los presidentes de
de desarrollo locales en las las juntas de acción comunal
veredas del corregimiento de las veredas de la zona y
X a los planes de representantes del gobierno
desarrollo municipal y municipal, a fin de establecer
al esquema básico de acciones prioritarias para el
ordenamiento territorial desarrollo del corregimiento
del municipio. X, para posteriormente
vincular dichas acciones a
las propuestas económicas,
sociales, ambientales y
culturales del municipio.

Tercer escenario: territorio X Áreas estratégicas de intervención


deseable para lograr este escenario

Fortalecimiento de los canales


de información entre la
El corregimiento X administración pública y las
eficientemente integrado comunidades de las zonas
en la dinámica de urbanas y rurales, para la
desarrollo municipal, concertación de los planes de
departamental y nacional. desarrollo municipal, los cuales
a su vez deben estar articulados
a los lineamientos de desarrollo
del departamento y del país.

Tabla 2. Ejemplo de matriz de construcción de escenarios


Fuente: Adaptado de Vélez y Martínez, 2004

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 20


A modo de síntesis de este eje le invitamos a conocer la
siguiente nube de palabras.

Para finalizar lo invitamos a realizar la actividad evaluativa


del eje 4.

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 21


Bibliografía

Amaya, J. (2010). El método DOFA, un método muy utilizado para diagnóstico


de vulnerabilidad y planeación estratégica. Recuperado de http://
www.culturarecreacionydeporte.gov.co /portal /sites /default /files /8.%20
M%C3%A9todo%20DOFA%20para%20diagn%C3%B3stico.pdf

Arribas, F. (2007). La idea del desarrollo sostenible. Revista sistemas, 196, 75-86.

Corporación de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) y Fondo Nacional de Desarrollo.
(2004). Proyecto plan de ordenamiento y manejo integral de la cuenca
hidrográfica del río Sinú. Montería, Colombia: Universidad de Córdoba.

Villar, H. (1921). Espacios y sociedades. En Sala, M., y Batalla, R. En Teoría y métodos


en geografía física (pp. 13). España: Editorial Síntesis.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible e Instituto Colombiano para el


Fomento de la Educación Superior. (2000). Seminario ordenamiento territorial.
Memorias. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo (2014). Guía técnica para la formación de los


planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas Pomca. Recuperado
de http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidri
co/pdf/cuencas-hidrograficas /Guia-Tecnica-para-la-formulacion-de-planes-
de-ordenacion-y-manejo-de-cuencas-hidrograficas-PomcaS.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s. f.).


Servicios de las cuencas hidrográficas. Recuperado de http://www.fao.org/
docrep/012/a1295s/a1295s02.pdf

Ponce, H. (2007). La matriz FODA: alternativa de diagnóstico y determinación


de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e
investigación en psicología, 12(1), 113-130.

Vélez, J y Martínez, C. (2005). Propuesta de ordenamiento de la microcuenca


del arroyo la palma en el municipio de San Carlos. Córdoba, Colombia:
departamento de Córdoba.

Villadiego J., Huffman, D., Cortecero, A., Vélez, J., y Baloco, K. (2014). Consideraciones
de la educación ambiental no formal para generar un modelo educativo. Revista
Iberoamericana de Economía Ecológica, 23, 31-46.
Anexos
Figura 1. Pirámide poblacional
Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Figura 2. Nivel de escolaridad


Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Figura 3. Ocupación por rangos de edad


Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 24


Porcentaje de Predios de acuerdo a su
Rango de Superficie en la Microcuenca del
Arroyo La Palma

<1 ha
5%
1-3
16% 7%
3,1-5
5,1-10 5%
10,1-20 11%
20,1-50
7%
50,1-100
36%
>100
11% 2%
Desconocido

Figura 4. Porcentaje de predios


Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Figura 5. Tenencia de la tierra


Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 25


Figura 6. Uso del predio de la microcuenca
Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Figura 7. Cultivos presentes en la microcuenca


Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Figura 8. Preparación de la tierra


Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 26


Figura 9. Uso de insumos
Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Figura 10. Destino de la producción


Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Figura 11. Actividades pecuarias


Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 27


Figura 12. Comercialización de productos
Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Medios de Mov ilización Personal y de los


Productos en la Microcuenca del Arroyo La
Palma
MOVILIZACIÓN DE
PRODUCTOS 9%

28% 18%
73%

57%

15%
MOVILIZACIÓN PERSONAL

Bicicleta Burro_Caballo Transporte Publico

Figura 13. Movilidad


Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Figura 14. Obtención de agua para consumo


Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 28


Figura 15. Tratamiento del agua
Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Figura 16. Viviendas con letrina


Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 29


Figura 17. Gestión integral de residuos
Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Figura 18. Gestión integral de residuos


Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 30


Figura 19. Servicio de electricidad
Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Figura 20. Calidad del servicio de energía


Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Figura 21. Combustibles utilizados


Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 31


Figura 22. Sitios de recreación
Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Figura 23. Afiliación a sistema de salud


Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 32


Figura 24. Afectados por fenómenos naturales
Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Figura 25. Cantidad de leña utilizada


Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 33


Figura 26. Mapa de suelos de la microcuenca del arroyo La Palma-
Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 34


Figura 27. Mapa de coberturas vegetales de la microcuenca del Arroyo La Palma
Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 35


Figura 28. Mapa de usos del suelo por predio de la microcuenca del Arroyo La Palma
Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 36


Figura 29. Mapa de oferta ambiental de la microcuenca del arroyo La Palma
Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 37


Figura 30. Mapa de demanda ambiental de la microcuenca del arroyo La Palma
Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 38


Figura 31. Mapa de conflictos de uso del suelo de la microcuenca del arroyo La Palma
Fuente: Vélez y Martínez, 2004

Ordenamiento ambiental del territorio - eje 4 propongamos 39

También podría gustarte