Está en la página 1de 12

Taller

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIOINAL HUMANITARIO

1. ¿En el derecho internacional Humanitario, quien se considera


combatiente y quien no combatiente?

Los miembros de las fuerzas armadas de una Parte en conflicto son


combatientes, con excepción del personal sanitario y religioso y del
personal militar de la protección civil (Reglamento de La Haya, art. 1 y 3;
P. I, art. 43, 67), y sólo los miembros de las fuerzas armadas son
combatientes. Los combatientes tienen derecho a participar directamente
en las hostilidades (P. I, art. 43), es decir, a realizar actos de guerra que
por su naturaleza o su finalidad están dirigidos directamente contra los
combatientes o los otros objetivos militares de las fuerzas armadas
adversas.

Todo combatiente que caiga en poder de una Parte adversa es


prisionero de guerra (C. III, art. 4; P. I, art. 44).

2. ¿En el derecho internacional humanitario que se considera estricta


necesidad militar?
El DIH establece un delicado equilibrio entre las necesidades de
la guerra y los condicionamientos humanitarios, de forma que no
se deben causar al adversario males desproporcionados en
relación con el objetivo del conflicto armado, que es vencer al

3. ¿Qué diferencia hay entre conflicto armado interno y conflicto armado


internacional?

El DIH hace una distinción entre dos tipos de conflictos armados, a saber:

Conflictos armados internacionales, en que se enfrentan dos o más Estados, y


conflictos armados no internacionales, entre fuerzas gubernamentales y grupos
armados no gubernamentales, o entre esos grupos únicamente. El derecho de los
tratados de DIH también hace una distinción entre conflictos armados no
internacionales en el sentido del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de 1949
y conflictos armados no internacionales según la definición contenida en el artículo 1 del
Protocolo adicional II. De conformidad con el artículo 2 común a los Convenios de
Ginebra de 1949: "Aparte de las disposiciones que deben entrar en vigor ya en tiempo
de paz, el presente Convenio se aplicará en caso de guerra declarada o de cualquier
otro conflicto armado que surja entre dos o varias Altas Partes Contratantes, aunque
una de ellas no haya reconocido el estado de guerra. El Convenio se aplicará también
en todos los casos de ocupación total o parcial del territorio de una Alta Parte
Contratante, aunque tal ocupación no encuentre resistencia militar". Según esta
disposición, un conflicto armado internacional (CAI) es aquel en que se enfrentan “Altas
Partes Contratantes”, en el sentido de Estados. Un CAI ocurre cuando uno o más
4. ¿Qué significa perfidia en el derecho internacional humanitario?

La perfidia es la intención de traicionar la buena fe del adversario de a entender


que tiene protección. Esto según lo consagrado en el artículo 37. P adicional.

-Simular la intención de negociar con bandera de rendición.

-Simular heridas o enfermedad.

-Simular el estatuto de personal civil no combatiente.

-Simular que se posee un estatuto de protección mediante signos, emblemas o

Uniformes de las Naciones Unidas o de Estados neutrales.

La estrategia no es prohibida.
5. ¿Qué es ejecución extrajudicial, arbitraria o sumaria?

Hay ejecución extrajudicial cuando individuos cuya actuación compromete la


responsabilidad internacional del Estado matan a una persona en acto que
presenta los rasgos característicos de una privación ilegítima de la vida. Por lo
tanto, para que con rigor pueda hablarse de este crimen internacional la muerte
de la víctima ha de ser deliberada e injustificada. La ejecución extrajudicial debe
distinguirse, pues, de los homicidios cometidos por servidores públicos que
mataron:

a. Por imprudencia, impericia, negligencia o violación del reglamento.

b. En legítima defensa.

c. En combate dentro de un conflicto armado.

d. Al hacer uso racional, necesario y proporcionado de la fuerza como


encargados de hacer cumplir la ley.

En ciertos casos la ejecución extrajudicial es perpetrada en un contexto bélico.


Ello ocurre, por ejemplo, cuando con ocasión y en desarrollo de conflicto
armado un miembro de la fuerza pública da muerte a una persona que no
participa directamente en las hostilidades.
6. ¿La ejecución extrajudicial es una violación a los derechos humanos o
una infracción al derecho internacional humanitario?

Según el derecho internacional humanitario, un caso de violación a los derechos


humanos que consiste en el homicidio de manera deliberada de una persona por parte de un
servidor público que se apoya en la potestad de un Estado para justificar el crimen, sin pasar
por ningún proceso judicial. Pertenece al género de los delitos contra personas y bienes
protegidos por el derecho internacional humanitario. Una ejecución por parte de agentes del
Estado es extrajudicial cuando no está dentro de los siguientes parámetros:

1. La legítima defensa, En combate dentro de un conflicto armado.

2.El uso racional necesario y proporcionado de la fuerza para hacer cumplir la ley.

3.Por imprudencia, impericia, negligencia o violación del reglamento.

La prevención de las ejecuciones extrajudiciales fue adoptada el 15 de diciembre de


1989 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas bajo
Resolución 44/162.2 En dicha resolución también se establecen las responsabilidades
que debe asumir un Estado para prevenir dichos asesinatos que son: el establecer
prohibiciones legales a dichas ejecuciones, evitarlas al garantizar un control sobre los
funcionarios autorizados por la ley para usar la fuerza y las armas de fuego, garantizar la
protección de personas que estén en peligro de sufrir dichas ejecuciones y prohibir a
funcionarios superiores la autorización o incitación de ellas.
7. ¿Qué es dignidad?

La dignidad humana tiene como precedente jurisdiccional la sentencia T


881 del 2002, donde define en 3 sencillas frases que es la dignidad
humana.

- Vivir bien (condiciones materiales)


- Vivir como se quiere (Autonomía para un plan de vida)
- Vivir sin humillaciones (Intangibilidad física moral)

Dicho esto, dignidad humana significa que un individuo siente respeto por
sí mismo y se valora al mismo tiempo que es respetado y valorado.
Implica la necesidad de que todos los seres humanos sean tratados en un
pie de igualdad y que puedan gozar de los derechos fundamentales que
de ellos derivan. Poseemos dignidad en tanto somos moralmente libres,
por ser autónomos, igualados a otros de la propia ley.

8. ¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son derechos y libertades fundamentales que tenemos


todas las personas por el mero hecho de existir. Respetarlos permite crear las
condiciones indispensables para que los seres humanos vivamos dignamente
en un entorno de libertad, justicia y paz. El derecho a la vida, a la libertad de
expresión, a la libertad de opinión y de conciencia, a la educación, a la vivienda,
a la participación política o de acceso a la información son algunos de ellos.

Los derechos humanos engloban derechos y obligaciones inherentes a todos los


seres humanos que nadie, ni el más poderoso de los Gobiernos, tiene autoridad
para negarnos. No hacen distinción de sexo, nacionalidad, lugar de residencia,
origen nacional o étnico, color, religión, lengua, edad, partido político o
condición social, cultural o económica. Son universales, indivisibles e
interdependientes.
9. ¿Qué es el derecho internacional humanitario?

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es la rama del derecho


internacional destinado a limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempo
de conflicto armado. En este sentido, el DIH limita los métodos y el alcance
de guerra por medio de normas universales, tratados y costumbres, que
limitan los efectos del conflicto armado con el objetivo de proteger a
personas civiles y personas que ya no estén participando en hostilidades.
Dentro de la OEA, EL Departamento de Derecho Internacional juega un
papel importante en el avance y diseminación del DIH en las Américas,
asiste al Consejo Permanente y a sus Comisiones y Estados miembros en
la elaboración y negociación de resoluciones respecto la promoción y
respecto del derecho internacional humanitario y otras materias
relacionadas.

10. ¿Qué es el protocolo de Minnesota?

En la década de los ochenta no existía una referencia internacional clara


que sirviese como guía práctica para hacer investigaciones de muertes
ocurridas en circunstancias sospechosas. Para los noventa, expertos
internacionales en ciencias forenses, abogados, expertos en derechos
humanos y en otras materias elaboraron el Manual de las Naciones
Unidas sobre la Prevención e Investigación Eficaces de las Ejecuciones
Extralegales, Arbitrarias o Sumarias, conocido como el Protocolo de
Minnesota. El Protocolo de Minnesota es un conjunto de normas para
investigar una muerte potencialmente ilícita. El protocolo establece
principios y directrices para los Estados, instituciones y personas que
participen en la investigación. Se hizo para complementar los Principios
de las Naciones Unidas relativos a una eficaz prevención e investigación
de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias.
11. ¿Qué es el protocolo de Estambul?

El Protocolo de Estambul es un documento no vinculante. Sin embargo, el


derecho internacional obliga a los gobiernos a investigar y documentar
casos de tortura y otras formas de malos tratos y castigar a los
responsables de una manera integral, eficaz, rápida e imparcial. El
Protocolo de Estambul es una herramienta para hacerlo. Fue elaborado por
más de 75 expertos en derecho, derechos humanos y salud durante 3 años
de esfuerzo colectivo de más de 40 organizaciones diferentes, incluyendo
el Consejo Internacional de Rehabilitación para Víctimas de la Tortura. El
extenso trabajo fue iniciado y coordinado por la Fundación de Derechos
Humanos de Turquía y Médicos por los Derechos Humanos de EEUU. 

12. ¿Qué es homicidio en persona protegida?

Recurriendo a los convenios I, II, III y IV de Ginebra del año de


1949 junto con sus protocolos adicionales, son personas
protegidas aquellas a las que se aplica un tratado humanitario
particular, es decir, aquellas que en tiempo de conflicto ya sea
interno o internacional, se benefician de normas internacionales
cuya fuente puede ser un tratado o el mismo derecho
internacional consuetudinario, siempre en aras de salvaguardar
la dignidad humana a pesar de encontrarse en tiempos de
guerra.

13. ¿Que significant soft law y hard law?


“hard law” y “soft law” representan el alcance que tiene el Derecho
Internacional al moldear y reglamentar las relaciones entre los
Estados. El concepto de “hard law” en esencia se refiere a los
tratados y reglas adoptadas por los Estados. Una vez adoptados,
estos vinculan ante la ley. Por otro lado, el concepto de “soft law”
tiende a ser definido como un conjunto de mecanismos, tales
como declaraciones, resoluciones y programas de acción, que
demuestran conformidad ante las normas establecidas por el
Derecho Internacional pero no son vinculantes ante la ley.

14. ¿Qué son los derechos en general?

Los derechos en general son instrumentos que nos permiten vivir,


realizarnos, poder desarrollarnos. Los derechos que tenemos por
ser simplemente humanos y van de la mano con la dignidad.

15. ¿Qué es la batalla de Solferino?


En 1859 se da la batalla de solferino, en esa guerra donde se
enfrentaron más de 200 mil hombres, es una batalla por la
unificación del norte de Italia, se reunieron tropas francesas y
austriacas.

Los primeros disparos de fusil estallan poco después de las 3 de la


madrugada; a las 6 de la mañana la batalla ya ha alcanzado una

16. ¿Cuáles son los delitos del estatuto de Roma?

El Estatuto de Roma, es el instrumento que crea la Corte Penal


Internacional (CPI o Corte), en el cual se definen los crímenes más
graves contra los derechos humanos y el derecho humanitario,
sobre los cuales la Corte podrá ejercer su jurisdicción. Los
crímenes están agrupados en distintas categorías:

- genocidio,
- crímenes de lesa humanidad,
- crímenes de guerra
- crimen de agresión.
17. ¿Qué dice el artículo 3 común a los cuatro convenios de Ginebra?

Según el artículo 3 común: Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos


adicionales son la piedra angular del derecho internacional humanitario,
es decir el conjunto de normas jurídicas que regulan las formas en que se
pueden librar los conflictos armados y que intentan limitar los efectos de
éstos. Protegen especialmente a las personas que no participan en las
hostilidades (civiles, personal sanitario, miembros de organizaciones
humanitarias) y a los que ya no pueden seguir participando en las
hostilidades (heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de guerra). Los
Convenios y sus Protocolos establecen que se debe tomar medidas para
prevenir o poner fin a cualquier infracción de dichos instrumentos.
Contienen normas estrictas en relación con las llamadas "infracciones
graves". Se debe buscar, enjuiciar o extraditar a los autores de
infracciones graves, sea cual sea su nacionalidad.

18. ¿Qué diferencia existe en Colombia entre Tortura y tratos crueles,


inhumanos o degradantes?

La diferencia jurídica entre la tortura y las otras formas de malos tratos


reside en el nivel de gravedad del dolor o del sufrimiento infligido.
Además, para que un acto se considere tortura, es necesario que exista
un propósito concreto que lo motive; por ejemplo, obtener información.

Los diferentes términos que se usan para referirse a distintas formas de


infligir malos tratos o causar dolor pueden explicarse del siguiente modo:

Tortura: existencia de un propósito concreto, sumada al hecho de infligir


sufrimiento o dolor graves en forma intencional.

Tratos crueles o inhumanos: sin propósito concreto; se inflige un nivel


considerable de sufrimiento o de dolor.
19. Según el derecho internacional humanitario, ¿qué tipo de armas pueden
portar los sacerdotes, o no pueden portar armas?

Protocolo ll, art 9:

El personal religioso será respetado y protegido. Se le


proporcionara toda la ayuda disponible para el desempeño de
sus funciones y no se le obligara a realizar y no se le obligara a
realizar tareas que no sean compatibles con su misión
humanitaria.

No pueden portar armas.

20. ¿A que se le llama bill of rights, explique?

La Declaración de Derechos (Bill of Rights) fueron las


primeras 10 enmiendas que se le hicieron a la Constitución de
los Estados Unidos de América. En este se documenta los
derechos fundamentales a los ciudadanos y no ciudadanos
que residen dentro del país.

También podría gustarte