Está en la página 1de 7

Literatura:

La literatura es una manifestación artística


basada en el uso de la palabra y del lenguaje
tanto escrito como oral. Asimismo es el
nombre de una materia académica y el
nombre de la teoría que estudia las obras
literarias. La palabra literatura deriva del
latín literatura.

Con este término también se conoce al


conjunto de las producciones literarias, por ejemplo, de un país, una lengua o
una época. Por extensión, se utiliza además para referirse al conjunto de obras
que tratan sobre un tema determinado.

La literatura es un tipo de expresión artística que se vale del uso del lenguaje
oral o escrito. En este sentido, el autor hace un uso estético de la palabra a fin
de expresar una idea, sentimiento, experiencia o historia (real o ficticia) de
manera no convencional o tradicional.

Las descripciones en los relatos literarios tienen la capacidad de exponer


emociones, sensaciones, olores, sabores, lugares, personajes y situaciones de
manera particular, lo que destaca la función poética del lenguaje.

Asimismo, la literatura como arte se caracteriza por usar elementos estéticos,


generar placer por la lectura, despertar la imaginación del lector y ser capaz
de trasladarlo a lugares y tiempos inimaginables.

Signos de Identidad

os signos de identidad son un conjunto de


estructuras visuales que actúan como un
paraguas capaz de integrar todas las
acciones de comunicación en los más
diversos soportes y sistemas, creando un
estilo representativo y reconocible por el
público.
Su correcta aplicación contribuye a:

Construir la identidad visual de manera constante y progresiva.

Lograr un reconocimiento de los signos de identidad por parte del público y, en


consecuencia, la inmediata asociación entre los soportes de comunicación y la
institución.

Facilitar la asimilación de nuevos servicios por parte del público, ya que estos
se perciben como parte del sistema existente.

La aplicación coherente y sistemática de estos signos presupone la acción


conjunta y homogénea de los distintos actores institucionales generadores de
acciones de comunicación.

Insignias

Las insignias son una de las herramientas


de Gamificación que Moodle pone tu
disposición para dinamizar tus clases on-
line.

Las insignias de Moodle son un tipo de


medallas de un sistema de recompensa
digital que permite al tutor de
teleformación premiar el esfuerzo de los
alumnos en los retos que se plantean dentro de una acción formativa, por
ejemplo:

✔️La finalización de una actividad.

✔️La superación de una combinación de retos.

✔️El logro de un número determinado de puntos.

✔️El alcance de un nivel concreto.

✔️La terminación del curso.


Este sistema también permite al alumno acreditar el trabajo realizado.

Quizás en un futuro las insignias de Moodle sirvan como acreditación oficial, ya


que aportan mucha más información sobre la trayectoria del alumno que un
diploma tradicional.

El objetivo pedagógico de las insignias de Moodle es motivar a los alumnos


durante el proceso de aprendizaje.

Cuando hablamos de motivación podemos distinguir dos tipos:

Intrínseca o interna, que es la que nos impulsa a hacer cosas por mera
satisfacción personal, sin necesidad de refuerzo externo. La realización de una
tarea es en sí misma una recompensa.

Extrínseca o externa, se produce de forma coyuntural cuando una acción


externa tiene lugar en forma de premio (como refuerzo de una actitud
positiva) o castigo (como disuasorio de una actitud negativa).

Signos de cortesía

El saludo

El saludo una forma de establecer 'conexiones'

Los saludos son la manera con la que las


personas expresan, de forma verbal y
física, su disposición a entablar una "cierta
relación" con el interlocutor. Es un gesto
de cortesía y de buena educación, así como
un signo de "no enemistad", en un principio.
Se puede saludar por cortesía, aunque la
persona no sea de nuestro agrado. No
obstante, hay una expresión que se utilizaba, más que se utiliza ahora, que da
una idea de la importancia de este gesto: "Retirar el saludo". Cuando la
enemistad con una persona era manifiesta, se solía utilizar esta expresión como
simbolismo para indicar que con esa persona no se quería relación de ningún
tipo. Ni tan siquiera el saludo.

Tipos de saludo por la forma de hacerlos

Los saludos podemos dividirlos, de forma básica en estos tipos:

1. Los verbales. Son aquellos saludos que se suelen hacer con personas que
ya conocemos o que nos han sido presentadas anteriormente. Dar un
"buenos días", "buenas tardes", "¿cómo está?" y expresiones de este
tipo, que en la mayoría de los casos no conlleva ningún tipo de contacto
físico.

2. Los físicos (o de contacto). Son los saludos que suelen darse en el


momento de hacer las presentaciones y otros momentos en los que hay
un contacto físico como un apretón de manos, un abrazo, un beso,
etcétera. Generalmente, suelen ser los más ceremoniosos: recepción por
parte de la Familia Real o miembros del Gobierno, etc. Puede que en
algunos casos, como el caso de mandatarios japoneses y otras culturas
orientales, no haya ni tan siquiera contacto físico (solamente una
reverencia o leve inclinación).

3. Los mixtos. Los saludos físicos que también van acompañados de un


saludo verbal de cortesía: "Encantado", "Es un placer", etcétera, al
mismo tiempo que se da la mano, se da un beso, un abrazo...

El tono de voz

El tono, o también llamado tonía, es la sensación


perceptiva que nos producen las variaciones en la
frecuencia de vibración de las cuerdas vocales. Se
trata, pues, de una cualidad subjetiva (percepción de
tonos altos y bajos) que depende de una propiedad física (mayor o menor
velocidad en la vibración de las cuerdas vocales). Es decir, cuanto mayor sea la
velocidad a la que vibran las cuerdas vocales más alta o aguda será la
percepción tonal que tengamos. Inversamente, percibiremos un tono bajo o
grave cuando los movimientos de oscilación de las cuerdas vocales sean
menores.

Diversos estudios han demostrado que el tono de la voz transmite información


no lingüística, y en este sentido se los entiende como uno de los elementos
paralingüísticos. Por ejemplo, los cambios en el tono de la voz, por lo común,
junto con modificaciones de la intensidad o volumen, transmiten a los oyentes
ideas de distancias y tamaños. Un tono bajo o grave sumado a una intensidad
alta realza la sensación de cercanía, mientras que un tono alto o agudo y una
intensidad baja transmiten mejor la idea de lejanía. Los tonos altos comunican
también significados de «pequeño», «luminoso», «rápido», «frío», «delgado»,
«femenino», «alegría», «juventud» entre otros, al tiempo que los tonos bajos
evocan en el oyente sensaciones opuestas.

Kinesia

La kinésica es también conocida como


lenguaje corporal. Este concepto alberga
todos aquellos gestos que hacemos y no
expresamos de forma verbal. Así pues, la
kinesia abarca los gestos faciales y
movimientos corporales.

Para dejarlo aún más claro aportamos la


definición de kinesia de Fernando Poyatos: «la kinesia comprende todos
aquellos movimientos corporales y posiciones resultantes o alternantes de base
psicomuscular, conscientes o inconscientes, somatogénicos o aprendidos, de
percepción visual, auditiva, táctil o cinestésica (individual o conjuntamente),
que, aislados o combinados con las estructuras verbales y paralingüísticas y con
los demás sistemas somáticos y objetuales, poseen un valor comunicativo
intencionado o no».

Los seres humanos nos comunicamos verbalmente, pero también de forma no


verbal. En muchos casos, la comunicación no verbal se vuelve mucho más
importante que la verbal, porque es más sincera a la hora de expresar los
estados de ánimo. Por ejemplo, una persona puede decir que no está enfada
pero sus gestos, movimientos e incluso el tono de su voz pueden demostrarnos
todo lo contrario.

Proxémica

La capacidad de comunicarnos y
comprendernos es una de las
características que hace posible la
vida en sociedad. El ser humano,
además del propio lenguaje en sí,
cuenta con cientos de formas de
transmitir un mensaje a sus
interlocutores. Desde los signos, los
tics nerviosos o el lenguaje corporal, la comunicación no verbal dice tanto como
las palabras. La semiótica es la ciencia que se encarga de estudiar los sistemas
de signos empleados en la comunicación y, dentro de ella, existen decenas de
especializaciones que se centran en aspectos más concretos. La proxémica es
una de estas ramas de estudio, y es la disciplina que se encarga de analizar la
comunicación no verbal según el uso del espacio personal y la distancia que
guardamos entre nosotros al comunicarnos verbalmente.

Si la distancia entre los interlocutores es pequeña (45cm máximo) y hay


contacto físico natural y frecuente, se trata de una situación de relación
cercana y por lo tanto de espacio íntimo. Si la distancia aumenta hasta unos
120cm y el contacto físico es esporádico, se trata de un espacio casual-
personal. En un espacio social-consultivo la distancia entre interlocutores
aumenta hasta los 364cm y se trata de situaciones en las que no se
intercambian cuestiones personales. Por último, la distancia se aumenta hasta
los límites de lo visible o audible y suele ser necesario amplificar la voz para
poder comunicarse en espacios públicos como conferencias.

También podría gustarte