Está en la página 1de 14

10 PUNTOS CLAVES PARA UNA

ADECUADA ATENCIÓN A
VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO
FORZADO
1. ES IMPORTANTE NO OLVIDAR QUIEN ES UNA VÍCTIMA DE
DESPLAZAMIENTO FORZADO

Una persona desplazada internamente es aquella que “se ha visto forzada u


obligada a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en
particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de
situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos
humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y que
no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida.Comisión
de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. (1998).

Fuente: Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.


(1998). Principios Rectores de los Desplazamientos Internos,
E/CN.4/1998/53/Add.2
2. TAMBIÉN SE DEBEN CONOCER LAS CAUSAS DEL
DESPLAZAMIENTO FORZADO

Según la Corte Interamericana de Derechos Humanos, las personas


desplazadas internas se encuentran en una especial situación de
vulnerabilidad debido a que huyen de su hogar o lugar de residencia
habitual al interior de su país en busca de seguridad y protección como
consecuencia de conflictos armados, situaciones de violencia generalizada,
violaciones de derechos humanos o catástrofes naturales o provocadas por
el ser humano. Estas situaciones favorecen la situación de invisibilidad de
dichas personas con respecto al ejercicio de sus derechos humanos y se
requiere la protección del Estado aun y cuando ha sido este el que ha
ocasionado su huida.

Fuente: Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Derechos


humanos de migrantes, refugiados, apátridas, víctimas de trata de
personas y desplazados internos: normas y estándares del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos. (OEA, 2015). Edición PDF,
página 30, párrafo 59.
3. A QUIENES AFECTA EN MAYOR MEDIDA EL DESPLAZAMIENTO
FORZADO INTERNO

El desplazamiento afecta en mayor proporción a familias con personas en


edad adolescente (12-17 años) y/o joven (18-29 años), indicando un mayor
riesgo de esta población al accionar de los grupos criminales y, por ende,
una mayor probabilidad de verse obligados a desplazarse internamente. Las
mujeres, como en el total de la población del país, son también mayoría en
la población desplazada por violencia (54%), esto según datos del Ministerio
de Justicia y Seguridad Pública publicados en el Informe final de
caracterización de la movilidad interna a causa de la violencia en El Salvador
2018.  Es importante saber a qué poblaciones afecta con más ímpetu esta
situación, para atender sus necesidades de manera prioritaria.

Fuente: Ministerio de Justicia y Seguridad Pública. Informe final de


caracterización de la movilidad interna a causa de la violencia en El
Salvador. (San Salvador, 2018), página 7
4. NO OLVIDAR LA IMPORTANCIA DE ABORDAR LOS CASOS DESDE
UN ENFOQUE PSICOSOCIAL, PERO, ¿QUE ES EL ENFOQUE
PSICOSOCIAL?

Es ver al ser humano como el resultado de la interacción entre su mente y la


sociedad. Es analizar las emociones, comportamientos y pensamiento de las
personas en el contexto social y cultural en el que se desarrollan, esto según la
OIM.  Comprende los comportamientos, emociones y pensamientos de las
personas y los grupos, en el contexto social y cultural en el que se han
desarrollado.

El equipo multidisciplinario no debe olvidar realizar un análisis del contexto


social, familiar, legal y económico de las víctimas de Desplazamiento Forzado
Interno, es imprescindible para brindarles una adecuada atención pues esto
nos permite ver al desplazamiento como un hecho producto de múltiples y
complejas causas, que resulta de violaciones sistemáticas, y no como un
suceso aislado.

Fuente: Organización Internacional para las Migraciones, “Guía para la


Atención Psicosocial para las personas migrantes en Mesoamérica”
San José, Costa Rica. Edición PDF, página 17. (párrafo 1) Elaboración
propia del personal del Área de Atención a Víctimas de la Violencia del
Programa de Derechos Humanos del Servicio Social Pasionista.
(párrafo 2 y 3)
5.FRASES PARA DECIR Y NO DECIR EN SITUACIONES DE FAMILIAS
DE DESPLAZAMIENTO INTERNO

No decir Decir
“Realmente no debe ser
"¿Cómo están?"
fácil lo que estás viviendo
en este momento”
“Puedo solamente
“Yo sé lo que sienten” imaginar lo que deben
sentir”

“Lo que ha ocurrido en su


“Ha de ser difícil familia es una
salir de casa” situación injusta que
nadie debería vivir”

En estos casos es
“¿Por qué no trajeron normal que traten de
sus cosas?” resguardar su vida y la
de sus seres queridos.

No es su culpa lo
“¿Por qué no contó
que paso, no se
antes lo que estaban
imaginó lo que
pasando?”
sucedería, no debe
de sentirse culpable”
“Entiendo que se encuentren
“Por lo menos tristes y angustiados por haber
salieron con vida” dejado su casa se hará lo posible
para ayudarles”

Fuente: Material “Primeros Auxilios Psicológicos ante crisis por desastres


causados por amenazas naturales y/o hechos de violencia. Una experiencia
aplicada” Fabiola Alas, Coordinadora de Atención Psicosocial a Víctimas de
Violencia Cruz Roja Salvadoreña.
6.IDENTIFICAR LOS AGENTES PERSECUTORES O CAUSANTES DEL
DFI

En cuanto a los agentes persecutores del desplazamiento forzado, se tienen


identificados a pandillas, agentes del Estado (Fuerza Armada y la Policía
Nacional Civil -PNC-), personas desconocidas, familiares, entre otros.

Según los datos registrados por el SSPAS el principal actor responsable de


hechos de violencia y desplazamiento son las maras y pandillas. En un 50% de
los casos documentados las víctimas identifican a la Mara Salvatrucha (MS)
como responsable de los hechos de violencia que generaron el
desplazamiento forzado, seguido de un 13.57% que señala a la pandilla 18
Revolucionarios y un 0.8% identifica a la pandilla 18 Sureños, mientras que un
11.42% señala a las pandillas sin especificar la identidad de estas. Informe de
caracterización de víctimas de desplazamiento forzado interno ocasionado
por la violencia en El Salvador 2018-2019. (San Salvador, 2019), página 20

Fuente: Informe de caracterización de víctimas de desplazamiento


forzado interno ocasionado por la violencia en El Salvador 2018-2019.
(San Salvador, 2019), página 20.
7.IMPORTANCIA DE LA ARTICULACIÓN PARA ATENDER A LAS
VÍCTIMAS DE DFI

Es necesario la articulación para brindar una atención integral y diferenciada


a las víctimas de desplazamiento forzado interno, cada caso tiene su
particularidad y necesidades específicas, por ello, cada caso se debe abordar
de forma diferente pues no hay una fórmula lineal para brindar la
atención.  Por esas razones es imprescindible que los equipos
multidisciplinarios realicen un mapeo de actores claves o instituciones
aliadas, ya sea de sociedad civil o Estatales, que brindan una atención a
víctimas y que ofrezcan servicios diversos a los que se prestan desde sus
instituciones, para ampliar el abordaje a los casos, siempre aplicando
principios y enfoques pertinentes para evitar la revictimización de las
personas.

Fuente: Elaboración propia del personal del Área de Atención a


Víctimas de la Violencia del Programa de Derechos Humanos del
Servicio Social Pasionista.
8. CUATRO HABILIDADES PARA APOYAR A LAS VÍCTIMAS DE DFI

Comunicación verbal adecuada  

Hablar claro y pausado.Utilizar un lenguaje adecuado y


comprensible para la víctima (especialmente en el caso de los/as
niños/as).Evitar términos técnicos y palabras que la víctima no ha
usado y/o no conoce.Evitar hablar muy bajo, muy rápida o muy
lentamente.
8. CUATRO HABILIDADES PARA APOYAR A LAS VÍCTIMAS DE DFI

Observación

Observar es considerar con una atención sostenida los hechos que


acontecen en una situación concreta, tal y como se presentan en la
realidad.Se debe poner en práctica los dos elementos de la
observación para el apoyo a las víctimas: Percepción•La percepción
es el mecanismo individual que realizan los seres humanos que
consiste en recibir, interpretar y comprender las señales que
provienen desde el exterior.Interpretación•Es la acción de explicar,
de dar una significación clara a una cosa u objeto que se percibe y
permite verificar nuestra observación.
8. CUATRO HABILIDADES PARA APOYAR A LAS VÍCTIMAS DE DFI

-Empatía

Habilidad cognitiva de una persona para comprender el universo


emocional de otra. Poseer la capacidad de tener un sentimiento de
participación afectiva en la realidad que afecta a otra persona.•La empatía
conduce al entendimiento y genera confianza.

• “Si me entendiste es más probable que confié en ti”Actitud para


empatizar  Empatizar con la víctima y expresarle preocupación por lo que
ha sucedido (“Puedo imaginar que debe haber sido muy difícil para usted”
(…) “quizás se asustó mucho”). Aceptar lo que la otra persona siente.
Intentar sintonizar con el tono emocional de la víctima.

“Gracias por compartir esa situación conmigo estoy aquí para escucharle”
Expresar verbalmente empatía. “Realmente no debe ser fácil lo que está
viviendo
8. CUATRO HABILIDADES PARA APOYAR A LAS VÍCTIMAS DE DFI

-Escucha Activa

Habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente,


sino también los sentimientos, ideas o pensamientos: entender la comunicación
desde el punto de vista del que habla.

Actitud para escuchar activamente   Estar atento a la persona, al contenido y


emoción que expresa.Respetar el silencio.

Mostrarse interesado.Ser PacienteRealizar gestos que muestren que se está


escuchando (asentir con la cabeza).Producir expresiones verbales que indiquen
que se está escuchando, tales como: “ya”, “ah-ah”, “continúe”, “lo entiendo”, etc.

Resumir (“Si le he entendido bien…, entonces lo que quiere decir es que…”). Esto
permite que la víctima se sienta comprendida y se puede utilizar, además, como
recurso para finalizar la conversación.

Evitar prejuicios o predisposiciones negativas ante la víctima (por ejemplo: “las


víctimas de lesiones han ocasionado los hechos”, etc.).No interrumpir a la víctima o
a sus familiares cuando hablan.

Fuente: “Manual de capacitación en temas victimológicos para


profesionales, técnicos y funcionarios policiales de la red”. Red de
asistencia a víctimas de Chile. Edición en PDF. Página 42
9. ENTREVISTA CON LA VÍCTIMA DE DFI: ASPECTOS SUGERIDOS

Establecer un clima de tranquilidad y confianza que propicie la


conversación.
Realizar preguntas abiertas que permitan a la víctima entregar una
narración lo más espontánea posible.
Luego de escuchar a la víctima, se deberá realizar algunas preguntas
para aclarar algunos aspectos básicos de su versión de los hechos.
En caso de entrevista a niños/as se puede ofrecer elementos como
juguetes o lápices de colores, los cuales además pueden facilitar la
expresión de lo ocurrido.
Explicarle a los/as niños/as que el delito cometido no es de su
responsabilidad, si no de el/la agresor/a.
Reconocer el esfuerzo de la persona vulnerada para dar cuenta de
una experiencia dolorosa y asegurarle que fue una decisión
adecuada comunicar lo sucedido.

Fuente: “Manual de capacitación en temas victimológicos para


profesionales, técnicos y funcionarios policiales de la red”. Red
de asistencia a víctimas de Chile. Edición en PDF. Página 41
10. ENTREVISTA CON LA VÍCTIMA DE DFI: ASPECTOS A EVITAR

Preguntas reiterativas (preguntar varias veces “¿qué te hizo?”).


Preguntas cerradas (“¿le pegó o no le pegó?”).Preguntas que en su
formulación contienen la respuesta (“¿fue su vecino?”).
Preguntas o aseveraciones que transmiten dudas acerca de la
veracidad de la experiencia de la víctima (“usted dice que la golpeó,
pero yo no veo moretones”).
Preguntas confrontacionales o cuestionadoras (“¿me va a decir qué
pasó, o no?”).Intentar averiguar detalles de la experiencia de la
víctima o de su vida personal (“¿Con cuántas parejas había tenido
vida sexual antes?”).
Comentarios que minimizan las secuelas de la victimización (“por lo
menos no lo mató”).
Comentarios que conllevan prejuicios (“¡algún motivo tendría su
marido para hacer eso!). 
En el caso de entrevistas con niños/as, es conveniente evitar
comentarios que enjuicien a él/la agresor/a, pues éste/a puede ser
una figura significativa para el o la menor de edad.
Comentarios que implican un juicio negativo hacia la víctima o hacia
la conducta de ésta (“pero usted transitaba por la vía pública a esa
hora de la madrugada”).

Fuente: “Manual de capacitación en temas victimológicos para


profesionales, técnicos y funcionarios policiales de la red”. Red
de asistencia a víctimas de Chile. Edición en PDF. Página 41

También podría gustarte