Está en la página 1de 24

ESTILO DE LIDERAZGO DEL DIRECTOR Y EL CLIMA ORGANIZACIONAL

DE UNA ESCUELA DE EXCELENCIA

W
Disertación presentada al
Departamento de Estudios Graduados
Facultad de Educación
Universidad de Puerto Rico
IE
Recinto de Río Piedras
como requisito parcial para
obtener el grado de Doctor en Educación
EV
PR

Por

Risela B. Ferrer Santiago


© Derechos reservados, 2016
ProQuest Number: 10117943

All rights reserved

INFORMATION TO ALL USERS


The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted.

In the unlikely event that the author did not send a complete manuscript
and there are missing pages, these will be noted. Also, if material had to be removed,
a note will indicate the deletion.

W
IE
EV
ProQuest 10117943

Published by ProQuest LLC (2016). Copyright of the Dissertation is held by the Author.

All rights reserved.


PR

This work is protected against unauthorized copying under Title 17, United States Code
Microform Edition © ProQuest LLC.

ProQuest LLC.
789 East Eisenhower Parkway
P.O. Box 1346
Ann Arbor, MI 48106 - 1346
Disertación presentada como requisito parcial
para obtener el grado de Doctor en Educación

Estilo de liderazgo del director y el clima organizacional


de una escuela de excelencia

Risela B. Ferrer Santiago

W
Maestría en Artes con concentración en Educación Elemental, Universidad
Interamericana de Puerto Rico en Guayama, 2006
Bachillerato en Educación Elemental, Universidad Interamericana de
IE
Puerto Rico en Guayama, 1997
EV
PR

Aprobado el 24 de mayo de 2016, por el Comité de Disertación:

i
DEDICATORIA

Lograr esta meta fue un esfuerzo intenso. Sin la ayuda de Dios y todos

sus ángeles hoy no fuera una realidad. Gracias Dios porque me diste la fe, la

fuerza, la salud y la perseverancia para llegar hasta dónde me he propuesto. A ti

mi Dios, a mi familia y amistades cercanas va dedicado este trabajo quienes me

han apoyado y han creído en mí. A mis padres Julito Ferrer y Iris Raquel

Santiago dedico también este logro. Ambos fueron mi inspiración para seguir

W
hacia adelante. Muchos son los ángeles que conspiraron para lograrlo. A ti

Rafael Martínez que más allá de creer en mí, me brindaste tu apoyo.


IE
incondicional. A mi hijo Ángel Enrique Buxeda por acompañarme en este logro.

A quienes creen en mis sentimientos e intenciones de colaborar con otros.


EV
Simplemente… Gracias
PR

ii
RECONOCIMIENTOS

Gracias a la Dra. Alicia Castillo por sus recomendaciones, cambios de

esta investigación y por su apoyo. Dr. Juan Rodríguez, le agradezco por

brindarme su apoyo corrigiendo mis múltiples borradores hasta el cansancio y

apoyarme de manera ¡significativa! Dra. Claudia Álvarez, gracias por aceptar

formar parte de mí comité, y ofrecer sus recomendaciones en metodología.

Claribel gracias por tu apoyo, dirección, motivación y ayuda incondicional

W
durante toda la investigación. Rafael gracias por ser mi apoyo y lector critico

desde el primer día de mis estudios doctorales. Orlando fuiste mi consejero


IE
especial, gracias por escucharme y ofrecer siempre afirmaciones positivas para

no desenfocarme. Gracias, Giselle y Edgardo por ofrecerme motivación y


EV
escucharme. Gracias, Mami, Papi y Nilda, por cuidar de mi hijo mientras

realizaba esta investigación, no tengo con que pagar tanta dedicación de su


PR

parte.

Agradezco a la Sra. Maribel Lliteras, Ayudante Especial del Distrito por su

disposición y apoyo. Agradezco a la Sra. Ivette Amador, directora por permitirme

realizar esta investigación en su escuela.

Gracias a Dios por la valentía, fortaleza y la salud que me has regalado

todos estos años para permitirme finalizar mi grado de doctorado.

iii
RESUMEN DE LA DISERTACION

ESTILO DE LIDERAZGO DEL DIRECTOR Y EL CLIMA ORGANIZACIONAL


DE UNA ESCUELA DE EXCELENCIA

Por: Risela B. Ferrer Santiago

Directora de Disertación: Alicia Castillo Ortíz, Ed. D.

Esta investigación tuvo como propósito identificar el estilo de liderazgo y

W
las características del director de na escuela pública de excelencia en puerto

rico. Además, cómo la facultad de una escuela de excelencia percibe el clima


IE
organizacional que prevalece en su comunidad educativa. Las preguntas de

investigación fueron: ¿Cuál es el estilo de liderazgo y las características del


EV
director de una escuela pública de excelencia en Puerto Rico?, ¿Cómo la

facultad de una escuela de excelencia percibe el clima organizacional que


PR

prevalece en su comunidad educativa?, ¿Cuáles son las diferencias y similitudes

en la percepción del clima escolar en los distintos grupos de interés (personal

docente, padres madres y personal no docente)? y ¿Cuáles son los elementos

que promueven un clima organizacional positivo en una escuela de excelencia

según la percepción de los participantes?

Se utilizó el método descriptivo cualitativo con un diseño de estudio de

caso. Los datos se recopilaron usando diferentes técnicas. La Cuadrícula

Gerencial (Managerial Grid) sirvió para analizar el estilo de liderazgo del director.

iv
Para recopilar información referente al liderazgo y clima organizacional de la

escuela se utilizaron grupos focales de padres, maestros y personal no docente

y observaciones realizadas en el ambiente escolar. Además, se utilizó la

triangulación para analizar la información desde múltiples perspectivas.

Entre los hallazgos se identificaron algunas cualidades que debe poseer

el director escolar como líder, para contribuir al éxito de los estudiantes y al

desarrollo de un clima positivo en el ambiente escolar. Se encontró que un

W
director con estilo de liderazgo transformador es idóneo para dirigir una escuela

y promover su excelencia. Además, se destacó la importancia de mantener un


IE
clima organizacional positivo para el buen funcionamiento de la escuela y para

desarrollar líderes que aumenten el aprovechamiento académico de los


EV
estudiantes. Entre los elementos que promueven un clima organizacional

positivo mencionados por los participantes se encuentran: comunicación, trabajo


PR

en equipo, compromiso con la escuela y disponibilidad del director.

v
TABLA DE CONTENIDO

Página

HOJA DE APROBACIÓN .................................................................................................i

DEDICATORIA ..................................................................................................................ii

RECONOCIMIENTOS .....................................................................................................iii

RESUMEN DE LA DISERTACION ............................................................................... iv

TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................ vi

W
LISTA DE TABLAS ........................................................................................................... x
IE
LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................ xi

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1


EV

Descripción del Problema ................................................................................... 1

Problema de Investigación ................................................................................. 5


PR

Propósito y Justificación ................................................................................... 10

Preguntas de Investigación .............................................................................. 12

Definición de Términos ..................................................................................... 13

Delimitaciones y Limitaciones .......................................................................... 14

CAPÍTULO II. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................. 15

Introducción ......................................................................................................... 15

Liderazgo ............................................................................................................. 15

vi
Estilos de Liderazgos......................................................................................... 23

Teorías de Liderazgo ......................................................................................... 26

Clima Organizacional......................................................................................... 31

Investigaciones sobre Liderazgo y Clima Organizacional .......................... 35

CAPÍTULO III. METODO .............................................................................................. 58

Introducción ................................................................................................... 58

Metodología ................................................................................................. 59

W
Diseño de Investigación ............................................................................. 59
IE
Unidad de Estudio ....................................................................................... 60

Participantes ................................................................................................. 60
EV
Técnicas para la Recopilación de Información........................................ 61

Pruebas de Validez ...................................................................................... 63


PR

Procedimiento ............................................................................................... 64

Técnicas para el Análisis de la Información............................................. 65

Aspectos Éticos y Protección de los Sujetos .......................................... 68

CAPÍTULO IV. HALLAZGOS ....................................................................................... 70

Introducción ................................................................................................... 70

Descripción de los Participantes ............................................................... 71

Liderazgo del Director Escolar ................................................................... 71

vii
Grupos Focales ............................................................................................ 77

Observaciones realizadas en la Escuela ................................................. 86

Comparación de hallazgos en los Grupos Focales con el Estilo de

Liderazgo del Directo ................................................................................... 88

Clima Organizacional................................................................................... 89

Elementos que promueven un Clima Organizacional Positivo ............. 91

Influencia del Liderazgo del Director en el Clima Organizacional de la

W
Escuela .......................................................................................................... 92
IE
CAPÍTULO V. DISCUSION, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......... 94

Introducción ................................................................................................... 94
EV

¿Cuál es el estilo de liderazgo y características del director de una

escuela de excelencia en un distrito escolar del sistema público de


PR

enseñanza en Puerto Rico? ...................................................................... 95

¿Cómo la facultad de una escuela de excelencia percibe el clima

organizacional que prevalece en su comunidad educativa? ............... 98

¿Cuáles son las diferencias y similitudes en la percepción sobre el

clima escolar de los grupos de interés (personal docente, padres

madres y personal no docente)? .............................................................. 99

viii
¿Cuáles son los elementos que promueven un clima organizacional

positivo en una escuela de excelencia según la percepción de los

participantes?.............................................................................................. 101

Implicaciones para el Liderazgo Educativo............................................ 103

Recomendaciones .................................................................................... 104

Reflexión Final ........................................................................................... 108

REFERENCIAS ........................................................................................................... 111

W
APÉNDICES ................................................................................................................ 122
IE
A. Descripción de Estilos de Liderazgo ....................................................... 122

B. Instrumento: Cuestionario Cuadricula Gerencial .................................. 124


EV

C. Protocolo Grupo Focal............................................................................... 128

D. Planilla de Observaciones ........................................................................ 130


PR

E. Planilla de Expertos ................................................................................... 132

F. Cartas para la Solicitud de Permisos ...................................................... 134

G. Hoja de Consentimiento Informado ........................................................ 137

ix
LISTA DE TABLAS

Tabla Página
1 Resumen del análisis de la información y su relación con las
preguntas de investigación 68
2 Cualidades que debe poseer un líder transformador y como se
evidenciaron en la escuela observada 95
3 Diferencias y similitudes de los participantes de estudio 98

W
IE
EV
PR

x
LISTA DE FIGURAS

Figura Página

1 Dimensiones del liderazgo según Bass y Avolio (1997) 23

2 Modelo de Cuadricula Gerencial 74

3 Estilo del liderazgo del director 76

W
IE
EV
PR

xi
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Descripción del Problema

Las escuelas son organizaciones cuya estructura se conforma mediante

elementos interdependientes. Entre estos se encuentran: la estructura

organizacional, el estilo de liderazgo, los procesos cotidianos (pedagógicos y

administrativos), la conducta y las actitudes de los grupos e individuos que

W
laboran en ella. La interacción de los componentes antes mencionados produce

patrones de relaciones variadas y específicas a los que se les denomina como


IE
clima organizacional (Dessler, 2011). Ahora bien, cuando se habla de la escuela

como una organización, se entiende que en ella interactúan los seres humanos
EV
como un sistema social. Esto implica que las normas explícitas o implícitas

afectan el comportamiento de los individuos (Miles 2009). Por lo tanto, los


PR

problemas asociados con el clima organizacional afectan la efectividad

institucional.

El origen del término clima o ambiente organizacional se remonta al siglo

pasado, específicamente la década de los años 40. En ese momento se

llevaron a cabo varias investigaciones sobre el concepto clima organizacional

basadas en el Modelo Interaccionistas que desarrollaron Lewin y Murray (1939).

Con este se examinaron asociaciones complejas entre personas, situaciones y

resultados (grupales e individuales). Estos investigadores introducen el término

1
2

atmósfera psicológica el cual definen como una propiedad de la situación como

un todo la cual, indicaban los autores, determina la actitud y la conducta de las

personas (Pedder, Opfer, McCormick y Storey, 2010). Estos autores relacionan

directamente la actitud y la conducta con el clima organizacional.

Para Miles (2009) las organizaciones deben transformarse con el fin de

lograr un clima saludable; permitiéndole, no solo sobrevivir en su ambiente, sino

que puedan responder a nuevas situaciones, desarrollándose y expandiéndose

W
continuamente. Moss (2009) mencionó que el comportamiento social de la

comunidad escolar (personal docente, no docente y estudiantes) determina el


IE
clima. Por eso lo llama o define como el aspecto sociodinámico del

medioambiente escolar. Por su parte, Sergiovanni y Starrat (2013) expresaron


EV
que el clima organizacional debe ser visto, por un lado, como las características

que describen una escuela en particular, que la distingue de otras escuelas, y


PR

que influye en el comportamiento de los maestros y estudiantes, por el otro lado,

es el sentimiento que tiene la comunidad educativa por esa escuela.

Covey (2010) expresó que se puede comprar el trabajo de una persona,

pero no se puede comprar su corazón ni su mente. En el corazón están su

lealtad y su entusiasmo; en su mente, su creatividad, su ingenio y sus recursos

intelectuales. Todo esto son elementos claves para el éxito de la organización.

Onetto (2013) mencionó que un líder verdaderamente efectivo comprende cómo

interactúan los diversos componentes de la organización y, a la vez, cuenta con


3

la capacidad para responder a las expectativas legítimas de sus miembros.

El estudio del clima organizacional y los elementos que lo componen está

vinculado con la efectividad del líder educativo, por lo cual los elementos deben

trabajarse para que pueda ejercer su liderato educativo y lograr resultados

transformadores. Sobre el mismo se pude decir que diversas investigaciones

evidencian que la percepción del clima recibe influencia del estilo de liderazgo

de su administrador (Halpin y Croft, 2013; Halpin, 2010; Toro, 2008; Maldonado,

W
2008). Esta influencia es directa; es decir, cuanto más positiva se percibe la

dirección, el liderazgo y la imagen gerencial, más positiva será la percepción del

clima total de la organización.


IE
Según Debién (2008), el clima organizacional influencia aspectos tales
EV
como: las relaciones, actitudes, creencias, valores y motivaciones de las

personas que trabajan en una organización. Maldonado (2008) coincidió en


PR

plantear la necesidad de que las prácticas laborales se dirijan a crear un clima o

atmósfera afectiva. El clima facilita los procesos de desarrollo del personal de

las organizaciones, pues cualquier proyecto que desestime la influencia del área

afectiva del individuo en su actividad diaria, minimiza las ganancias que la

organización pudiera obtener como consecuencia del mismo. También se

propone que un buen clima organizacional propicia la productividad, el sentido

de pertenencia, la lealtad y la satisfacción laboral (Maldonado 2008). Mantener

un clima organizacional descontaminado, sin problemas y positivo es una de las


4

facetas que son y seguirán siendo los retos principales de la dirección escolar y

en especial, del director de escuelas (Maldonado 2008).

El concepto de evaluar y estudiar el clima organizacional es muy valioso

porque permite a los líderes de las instituciones educativas salir de sus

percepciones y creencias, para incorporar las percepciones y creencias de toda

la población o de una muestra representativa de la misma y esto,

indudablemente, brinda información suficiente para definir planes de acción. Sin

W
embargo, esto no tiene ningún valor si luego no se gestiona el clima, es decir, si

no se definen e implementan planes de mejora a partir de la información

(Martínez, 2009).
IE
Según Cáceres (2010), el director es el líder de la escuela que motiva a
EV
los estudiantes, al maestro y al personal, con sus habilidades de liderazgo, su

comunicación efectiva y su toma de decisiones que llegan a los padres y los


PR

mueven a laborar juntos. Como se plantea anteriormente, las organizaciones

necesitan líderes que promuevan un sentido persuasivo y consistente de

dirección, enmarcado en los valores y espíritu humano; y que promuevan, a su

vez, un clima organizacional que facilite el logro de las metas organizacionales y

personales.

Las investigaciones en el campo de la administración (Miskel, Fewer y

Stewart, 2009; Kennedy, 2009) demostraron que el grado de satisfacción de los

subalternos guarda relación con un líder confiable, considerado, y cuyo estilo


5

participativo sepa valorar las diferencias entre sus miembros (Alfonso, Faith y

Neville, 2011; Hoy y Miskel, 2009; Guthrie y Reed, 2008). Alfonso et al. (2011)

establecieron que es importante estudiar cómo el trabajo de todos los maestros

y la forma en que los directores, ejercen un liderazgo para crean las condiciones

que propician un buen clima organizacional. Por tal motivo, esta investigación

enfocó la percepción del estilo de liderazgo del director de escuela de excelencia

y su clima organizacional de acuerdo con las nuevas categorías, bajo el nuevo

W
Plan de Flexibilidad ESEA (2015), en la que propicie un clima organizacional de

aprendizaje, desarrollo profesional y que integre a todos los componentes de la


IE
escuela creando una cultura positiva.

Problema de Investigación
EV
El interés de esta investigadora surge de lo preocupante del ambiente de

bajo aprovechamiento académico de los estudiantes y la falta de liderazgo entre


PR

el magisterio que permea cada día más en los centros educativos en Puerto

Rico. Pieza clave dentro del sistema de educación pública son los directores

escolares. En el caso específico del sistema público de enseñanza en Puerto

Rico, aunque los directores de las cerca de 1,388 escuelas que aquí existen

constituyen un sector ínfimo de la comunidad escolar su labor incide

directamente a los más de 30,375 maestros, 455,434 estudiantes (DE, 2013) e

indirectamente en los familiares y comunidades de estos maestros, estudiantes y

demás personal escolar y por consiguiente a la nación entera. La ley núm. 149,
6

del 30 de junio de 1999, establece que el director escolar tendrá a su cargo el

desenvolvimiento académico y administrativo de la escuela, y será el

representante de esta ante la comunidad. En el desempeño de su tarea

recabará y fomentará la participación de maestros, padre, estudiantes y

miembros de la comunidad. Al igual tendrá las siguientes funciones y deberes:

promoverá y mantendrá un clima institucional favorable al proceso educativo que

ofrezca protección y seguridad a todos los miembros de la comunidad escolar;

W
ejercerá funciones administrativas de la escuela que se delegue y cualquier otra

dirigida a mejorar la administración y calidad de la educación.


IE
Aunque ciertamente existen otros factores, argumentaron Clifford,

Behrstock-Sherratt y Fetters (2012) que las prácticas administrativas de los


EV
líderes escolares y sus estilos de liderazgo son algunas de las variables que

más influencian la calidad de la ejecución del personal docente y, por


PR

consiguiente, el aprovechamiento académico de los estudiantes. Más aún,

Clifford, Behrstock-Sherratt y Fetters (2012) estimaban que el aprovechamiento

académico de los estudiantes tiene un efecto directo a largo plazo en la

economía del país y calidad de vida de los residentes. Sostenían que, si el

aprovechamiento académico es alto, ese futuro profesional obtendrá un empleo

mejor remunerado, tendrá un nivel económico más alto, contribuirá a la nación

con sus impuestos lo cual impacta positivamente la calidad de vida de los

residentes en general.
7

Según datos del Departamento de Educación de Puerto Rico para el año

escolar 2013-2014 un total de 1,303 de las escuelas públicas del país se

encontraban bajo el Plan de Flexibilidad ESEA (2015). De estas, 269 estaban

bajo asistencia intensiva para enfocar los esfuerzos de mejoramiento escolar y

crear estrategias personalizadas de mejoramiento de escuelas. En julio 2015 la

Cámara de Representantes y el Senado del Gobierno Federal aprobaron nuevos

cambios al ESEA. El presidente Obama firmó la nueva Ley Every Student

W
Suceeds Act (ESSA) el 10 de diciembre de 2015. La ley ESSA (2015) provee

muchas oportunidades para el desarrollo del liderato educativo para la toma de


IE
decisiones a nivel local y se dará prioridad a monitorear la implementación de los

principios incluidos en ambas ESEA (2015) y ESSA (2015). El Departamento de


EV
Educación Federal (USDE por sus siglas en inglés) trabaja en la reglamentación

para la implementación de ESSA para el 2016.


PR

El 9 de junio de 2015 el Departamento de Educación de los Estados

Unidos aprobó la extensión del Plan de Flexibilidad bajo la Ley Elementary and

Secondary Education Act (ESEA). Esta Ley es la que regula todo el proceso

educativo en los Estados Unidos desde el nivel elemental hasta el secundario,

estableciendo a su vez la Política Pública de la Educación en los Estados

Unidos. En la misma se incluyen todos los requerimientos fiscales y

programáticos. Puerto Rico se une a 42 estados y el Distrito de Columbia en

obtener una dispensa de la Ley Que Ningún Niño Quede Rezagado o No Child
8

Left Behind Act, en inglés del 2001, con un plan agresivo para mejorar la calidad

de la educación pública en la isla. Para poder obtener el plan de flexibilidad, el

Departamento de Educación de Puerto Rico se comprometió a implementar

estrategias específicas diseñadas en Puerto Rico, para preparar a los

estudiantes para sus estudios universitarios y su carrera, ayudar a los

estudiantes más necesitados y fomentar el liderazgo y la efectividad entre el

magisterio. Con la aprobación del nuevo Plan de Flexibilidad ESEA (2015), con

W
fecha del 9 de julio de 2015 las partes interesadas tendrán una visión completa y

global cuando una escuela o distrito está cumpliendo con las expectativas de
IE
rendimiento y cuáles no, más allá de resultados de las pruebas de los

estudiantes. De ahí que el Departamento de Educación de Puerto Rico


EV
formulara la Carta Circular 05-2014-2015 del 1 de agosto de 2014 para atender

este requerimiento. En la misma se utiliza como marco de referencia los


PR

Estándares Nacionales para la Participación de los Padres y las Madres

(National Standards for Parental Involvement), basado en el modelo de Joyce

Epstein (2008). Estos estándares son; la integración de la familia al entorno

escolar, comunicación efectiva, apoyo al éxito del estudiante, apoderamiento de

los padres, poder compartido y colaboración con la comunidad escolar. Se

utilizaron los resultados de las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento

Académico (PPAA), las Pruebas Puertorriqueñas de Evaluación Alterna (PPEA)

del curso escolar 2014-2015 y los datos de tasa de graduación para clasificar las
9

escuelas. Según la Carta Circular 05-2014-2015 del Departamento de

Educación de Puerto Rico los criterios para clasificar las escuelas son: Escuelas

Excelencia son aquellas escuelas que han demostrado las mejores prácticas de

desempeño académico. Las escuelas de excelencia serán reconocidas

públicamente y recompensadas de manera significativas para resaltar las

mejores prácticas de estas escuelas e incentivar la calidad de enseñanza y

liderazgo en otras escuelas. Escuelas Prioridad son aquellas con el

W
aprovechamiento académico más bajo y que no demuestran progreso. Estas

mantendrán un estatus de categoría prioridad por un mínimo de tres años a fin


IE
de proveer suficiente tiempo para que las intervenciones se implementen y

generen un cambio sistemático. Escuelas Enfoque se consideran aquellas


EV
escuelas con las brechas académicas más amplias entre los estudiantes y la

falta de progreso en el aprovechamiento académico. Son escuelas con un índice


PR

de graduación entre 50% a 59% y que no hayan sido identificadas como

escuelas prioridad. Escuelas Transición estas representan el 75% de las

escuelas que no están categorizadas como excelencia, prioridad o enfoque son

las escuelas que no cumplen con las características de las tres categorías

anteriores. Estas nuevas clasificaciones escolares proporcionaron a toda una

comprensión más profunda de los recursos que las escuelas necesitan para

tener éxito en sus esfuerzos para preparar a los estudiantes hacia una carrera

postsecundaria.
10

El DEPR entiende que los padres, maestros, directores de escuela y

miembros de la comunidad se han involucrado más en el proceso de

transformación de las escuelas con bajo aprovechamiento y que han ofrecido

contribuciones significativas que redundan en un sistema de escuelas públicas

que cumplen con las necesidades de todos los estudiantes como resultado de

nuestros esfuerzos de implementación en los últimos dos años. Por ello se

estima que es de suma importancia examinar si el estilo de liderazgo del director

W
escolar promueve un clima que aporte al funcionamiento efectivo de las

escuelas del sistema de educación pública de Puerto Rico, en específico en una

escuela de excelencia.
IE
Propósito y Justificación
EV
Esta investigación tuvo el propósito de identificar el estilo de liderazgo y

las características de liderazgo del director de una escuela de excelencia en


PR

Puerto Rico. Explorar como la facultad de una escuela de excelencia percibe el

clima organizacional que prevalece en su comunidad educativa. Analizar las

diferencias y similitudes en la percepción del clima escolar en los distintos

grupos de interés (personal docente, padres, madres y personal no docente).

Identificar los elementos que promueven un clima organizacional positivo en una

escuela de excelencia. Una escuela de calidad debe acoger una visión dirigida

hacia el logro de las metas y objetivos, debe tener una comunicación adecuada

con todos sus miembros y participación activamente entre ellos (Vroom, 1995).
11

Pankake y Moller (2007) indicaron que, para alcanzar las metas

educativas, desarrollar el personal y en fin ser una escuela exitosa el director

escolar tiene que aplicar las estrategias de liderazgo y prácticas administrativas

adecuadas. De acuerdo con Bass (2006) el liderazgo es un aspecto importante

de la administración. Los administradores deben ejercer todos los aspectos de

su rol con el objeto de combinar recursos humanos y materiales para lograr

objetivos (Ley 149). El director escolar está llamado a desarrollar una estructura

W
de relaciones de modo que contribuya a crear una comunidad de aprendizaje

entre todos los miembros de la escuela y, como consecuencia, que todos tengan
IE
la oportunidad de aprender (Smith y Andrews, 2009). Su función primordial es

transformar el sistema educativo en una comunidad de aprendizaje altamente


EV
productiva (Duffy, 2000; citado en Ramos, 2005); ayudar a los maestros a

seleccionar las prácticas educativas que contribuirán a lograr la visión y misión


PR

de la escuela; diseñar, implementar y evaluar un programa de educación en

servicio, continuar apoderando al maestro en su desarrollo profesional,

motivándolo a reflexionar en torno al impacto de la práctica educativa

seleccionada en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes y preparando un

plan de desarrollo profesional. Indicaron los autores (Pankake y Moller, 2007)

que deberá también motivar a los maestros a autoevaluarse; asegurarse que las

decisiones relacionadas con el currículo, las estrategias y las tecnologías

educativas, el avalúo y el desarrollo profesional se fundamenten en

También podría gustarte