Está en la página 1de 2

En este documento, procederá a realizar el ensayo cumpliendo

con las orientaciones dadas.

TÍTULO PROPIO DEL ENSAYO


LA NATURALEZA DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, podemos decir que la gran mayoría de las empresas - por no decir
deliberadamente que todas- registradas legalmente, o que ejercen sus actividades de
manera organizada, cuentan dentro de sus documentos varios con una misión, una visión,
algo parecido a una ruta de planeación de su negocio y una política o por lo menos una
forma de cómo administrar sus recursos; de estas empresas, se dice que tiene una buena
organización, y se podría inferir que aplican una buena planeación estratégica. Pero en la
realidad, puedo increpar asumiendo que gran parte de estas empresas, toman estas
estratégicas no mas allá que para tenerla consignadas y mostrarlas al público y en el caso de
las herramientas y métodos para administrar sus recursos, nacen tras su propia necesidad
dentro de la organización, pero no planteándolas como una forma de Organización, que
además de importante, puede llevar a una mejor gestión, eficacia y eficiencia de la
operatividad y funcionamiento de la empresa. Así, deduzco entonces a priori que son
empresa que, por lo más, tienen una buena cultura organizacional, pero no van mas allá de
los beneficios y la importancia de implementar de forma sistemática y organizada la Dirección
Estratégica.

DESARROLLO
Abordando entonces acerca de que es la dirección estratégica, empezamos denotando una
estructura presente en ella; algunos autores como Fred, David, hablan de 3 etapas, a bien
saber la formulación de la estrategia, implantación de la estrategia y evaluación de la
estrategia; otros análisis por su parte (Clayton, Jim) alcanzan a listar 5 etapas en el proceso,
anexando al inicio de este establecer objetivos y el análisis, como un complemento y
preámbulo de la formulación de la estrategia, para luego, proseguir con la implementación de
esta y el respectivo monitoreo o evaluación; es así entonces que se puede mirar la dirección
estratégica como un conjunto de pautas a seguir.

Dentro de este proceso, la cabeza de la organización, aliado con su equipo, se apropian de


las herramientas, para plantear y organizar las estrategias a seguir para implementar estos
procesos, y que sen de beneficio neto a la empresa u organización; siguiendo el proceso por
etapas, es preciso que el equipo que la gestiona tenga la capacidad de adaptarse a los
cambios y a poder establecer estrategias que precedan del seguimiento y la evaluación
realizada durante este proceso, es en sí una retroalimentación constante de la empresa para
la mejora de su dirección, y con eso, poder sacar provecho, y sobre todo estar preparados
dentro de la organización a las contingencias que pueda prever su entorno. Una empresa
que ejecuta de forma inteligente y sagaz esta dirección estratégica, prevé y está preparada
desde el análisis inicial, apuntando con la misión su razón de ser y su enfoque, con la visión,
lo que a futuro pueden llegar escalonar y sobre todo, saber de mente propia, las dificultades
que puedan sobre llegar de forma interna o externa y en caso de así darse, tener a plenitud
conocimiento o indicio de cómo actuar y aprovechar las fortalezas propias, conocidas de
antemano, para sobrellevar cualquier situación. Mas allá de contar con un requisito, o un
En este documento, procederá a realizar el ensayo cumpliendo
con las orientaciones dadas.

papeleo, o un análisis de su entorno, es poder prever, utilizar este conocimiento y actuar


junto con las coyunturas y resultados de las estrategias para seguir creciendo internamente
como organización, llevando también consigo un excelente clima organizacional.
Sin embargo, no todas las empresas desean ejecutar estas estrategias, en parte porque lo
ven como un desgaste, o que no ven la importancia de prever coyunturas, o simplemente por
falta de recursos económicos y/o humanos.

CONCLUSIÓN

En síntesis, la gerencia de las organizaciones debe plantear primero de forma estratégica, su


entorno, su empresa, sus recursos, después aplicar ese pensamiento estratégico a uno o
varios procesos y terminar evaluando su impacto; pero, sobre todo, lo mas importante, es
poder tener la capacidad de adaptarse a los cambios que puedan devengar para sortear y
tomar a beneficio de crecimiento y estabilidad de la organización.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
Clayton, J. (s.f.). La Voz de Houston. Obtenido de Las cinco etapas del proceso estratégico de
administració n: https://pyme.lavoztx.com/las-cinco-etapas-del-proceso-estratgico-de-
administracin-5576.html

Fred, D. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. México: Prentice Hall.

También podría gustarte