Está en la página 1de 11

14 de octubre de 2020

Comunicación

Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo que se quiere dar

a conocer y se refiere a un hecho novedoso ocurrido dentro de una comunidad

y que merece su divulgación.

a. Construcción de la noticia:

El contenido de una noticia debe responder a las siguientes preguntas:

¿A quién le sucedió?

¿Qué sucedió?

¿Cuándo sucedió?

¿Dónde sucedió?

¿Por qué sucedió?

¿Cómo sucedió?

b. Para escribir una noticia, debes saber lo siguiente:

Este tipo de texto no se ajusta a un formato estricto, como una receta, sino

que considera tu estilo y forma de contar los hechos.

Es fundamental la veracidad de los hechos, que sean reales. Así como también

la objetividad, no puedes dar opiniones ni realizar juicios de valores.

Es importante ser claro y breve, contando los hechos de forma coherente y

sin reiteraciones.

DOCENTE: RODRIGUEZ ASENCIO, Roger H.


14 de octubre de 2020

c. Partes de la Noticia

Debes considerar las partes de la noticia que se describen a continuación:

✓ El titular: Destaca lo más importante de la noticia.

✓ La entrada: Resume la noticia y responde a las preguntas básicas.

✓ El cuerpo: Es el texto y narrará los acontecimientos en orden de

importancia: primero lo más importante.

1. Ordena la noticia colocando el número correspondiente. Después


inventa un titular para está noticia.

Titular:

DOCENTE: RODRIGUEZ ASENCIO, Roger H.


14 de octubre de 2020

2. Contesta las siguientes preguntas:


a. La noticia es:_________________________________________

________________________________________________________
________________________________________________________

b. Las preguntas para construir una noticia son?________________

________________________________________________________
________________________________________________________

c. Las partes de una noticia son:____________________________

________________________________________________________
________________________________________________________

3. Busca una noticia breve y curiosa en un periódico, pégala en el


recuadro y señala sus partes.

DOCENTE: RODRIGUEZ ASENCIO, Roger H.


14 de octubre de 2020

Personal Social

Su principal actividad fue la agricultura, desarrollaron también la ganadería


(camélidos, cuy), caza, pesca, etc.
¿Cómo trabaja el pueblo de los incas?
El trabajo se dividía en:
• Mita.- En beneficios del Estado Imperial
• Minka.- En beneficio del ayllu
• Ayni.- En beneficio de las familias del imperio incaico

La economía Inca era dirigida por el Estado. Eran principalmente una sociedad
agrícola – ganadera. De la producción de dichas dos áreas dependía todo el
sistema de reciprocidad que mantenía el Inca con las autoridades y
comunidades locales.

a. Agricultura

Perfeccionaron su sistema de cultivo en terrazas, esto le permitía aprovechar


mejor el suelo y el agua para generar así grandes cosechas. Los incas
abonaban la tierra con ciertos productos, utilizando los excrementos de los
animales como fertilizante. Cultivaban básicamente papas, maíz, lanas y
manufacturas que se guardaban en los Tambos estos eran utilizados por el
Estado Inca para suplir el déficit de estos productos en las poblaciones
azotadas por malas cosechas o catástrofes.

Además de la papa y el maíz los Incas sembraban otras variedades de


vegetales, como los porotos, zapallos, calabazas, quínoa, algodón, maní y
guayaba. Las técnicas eran muy poco desarrolladas, por lo que el trabajo se
hacía a mano. Sin embargo, crearon un sistema de riego con canales y
acueductos. Las tierras pertenecían al Estado y se repartían cada año entre
las distintas clases sociales. No existía la propiedad privada. A la aristocracia
se le entregaban los mejores terrenos que cultivaban las clases bajas.

DOCENTE: RODRIGUEZ ASENCIO, Roger H.


14 de octubre de 2020

o El cultivo en terrazas

Los incas perfeccionaron el sistema de cultivo en terrazas ya que permitía


aprovechar mejor los recursos suelo y agua, lo que a la vez aseguraría mejores
y más grandes cosechas.

o La ganadería

La ganadería también era importante. Destacaban los rebaños de llamas,


alpacas y vicuñas, que proporcionaban lana y leche, y también se usaban para
el transporte. Las llamas fueron los animales básicos de transporte. Además,
domesticaron guanacos, perros, cobayas y ocas.

o El comercio

EL comercio no tuvo mucho desarrollo, pese a la construcción de una red de


caminos, debido a que no conocían la rueda. Tampoco se conocía la moneda,
por lo que se pagaba mediante el sistema del “ trueque” o trabajo.

DOCENTE: RODRIGUEZ ASENCIO, Roger H.


14 de octubre de 2020

En el Imperio de los incas el trabajo era un deber, no se aceptaban ociosos.


Todos trabajaban, no solo los hombres, también los inválidos, los ancianos, las
mujeres y los niños, pero en labores livianas.
1. Completa los siguientes espacios en blanco

La agricultura: Fue la principal actividad económica, tanto varones como

__________________ trabajaban en el cultivo de la tierra, cuyos

productos servían de alimento y beneficiaban a todos.


Para tener más tierras donde cultivar, construyeron los
_____________________ que permitía sembrar en las
_____________________ de los __________________, aprovechando el
_______________________ como modo de regadío.

2. Ahora responde:
a) ¿Qué forma tienen los andenes?
________________________________________________________
b) ¿Qué se cultivaban en ellos?
________________________________________________________
c) ¿Qué utilizaban como abono?
_____________________________________________________________________________

3. Escribe el significado de:

• Chaquitacclla:________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

DOCENTE: RODRIGUEZ ASENCIO, Roger H.


14 de octubre de 2020

• Raucana:___________________________________________________

________________________________________________________________

• Tambos:____________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

4. Completa los siguientes espacios en blanco.

La ganadería: Criaron camélidos sudamericanos como: __________________

____________________________ que les proporcionaban carne y

________________. La llama era usada además como animal de carga.

¡Seguimos aprendiendo!
Técnicas para la conservación de los alimentos.

Deshidratando la _________________ obtenían el chuño. De la papa

cocida se elaboraba la papaseca, con la que se prepara actualmente

la ________________.

Deshidratando la carne obtenían el_____________ y

la chalona para consumirlos conservando su carne por

varios días.

Deshidratando los alimentos colocándolos al _______________________ y


salándolos.
5. Escribe el nombre de algunas comidas que aún se consumen en las
familias peruanas haciendo uso de estos alimentos deshidratados:
________________________________________________________________
________________________________________________________________

DOCENTE: RODRIGUEZ ASENCIO, Roger H.


14 de octubre de 2020

Razonamiento Matemático
¡A limpiar se ha dicho!
¿Qué parte le falta limpiar?
Ayer Camila limpió 3/8 de
su cuarto y hoy 4/8. -En ambos días limpió:
3 4 7
+ =
8 8 8
8
1=
Todo su cuarto representa: 8
-Le faltaría:
8 7 1
- =
8 8 8
-Le falta limpiar ________ de su cuarto.

Ahora hazlo tú:


1. Colorea con diferentes colores cada fracción y completa la fracción que
falta para que la operación sea correcta.

a) b) c) d)

5 3 1 3 5 9 2 6
+ = + = + = + =
8 8 4 4 12 12 6 6

e) f) g) h)

2 5 5 12 1 3 3 5
+ = + = + = + =
6 6 20 20 4 4 5 5

DOCENTE: RODRIGUEZ ASENCIO, Roger H.


14 de octubre de 2020

2. Resuelve los siguientes problemas:


5
a) Había de una riquísima pizza. b) De 12 huevos que había, Rosita
6
3 utilizó 4. ¿Qué fracción queda?
Si comimos ¿Qué parte queda?
6

5 12
=
=
6 12

Queda: de la pizza. Queda: de los huevos.

3. En cada figura halla la parte que falta colorear.

a) b) c) d)

8 5 3 2 6
= = = =
8 8 8 8 8

e) f) g) h)

10 20
= = = =
10 20

4. Completa las siguientes pirámides.

12 18 18
15 20 18
4 7 10
15 20 18
1 5 3 6
15 15 20 18

DOCENTE: RODRIGUEZ ASENCIO, Roger H.


14 de octubre de 2020

5. Completa la fracción que falta para que la operación sea correcta,


luego colorea la fracción representada.

a) b) c) d)

5 6 8 12 3 4 4 8
+ = + = + = + =
8 8 20 20 4 4 9 9

6. ¿Qué parte del gráfico falta sombrear?


a) b) c) d)

10 = = =
=
10

7. Completa las pirámides que faltan.


64
2
11 8 35
18 18 2
3 16 22
18 2 2
2 1 4 9 18
18 18 18 2 2
8. Colorea en cada tubo los litros de leche que tomó Luis.

martes miércoles jueves viernes ¡Fijate en cuántas partes


2 3 1 4 están divididos los tubos!
litros litros litros litros
4 4 4 4
¡Ahora lee y contesta!

DOCENTE: RODRIGUEZ ASENCIO, Roger H.


14 de octubre de 2020

1. ¿Qué día tomó más leche? 2. ¿Qué día tomó menos


leche? ¿Cuánto? ¿Cuánto?
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________

3. ¿Cuántos litros de leche toma Luis 4. ¿Cuántos litros más de leche


toma entre martes, jueves y viernes? Luis el viernes que el miércoles?

= =

Toma ___ litros de leche Toma ___ litros más de leche.

DOCENTE: RODRIGUEZ ASENCIO, Roger H.

También podría gustarte