Está en la página 1de 3

MOLUSCO CONTAGIOSO

Generalidades
 Familia: Poxviridae
 Género: Molluscivirus
 ADN envuelto
 2 serotipos
 Es transmisible, autoinoculable y tiende a la curación espontanea
 Países con climas cálidos, done los ciudadanos tienen extrema sudoración,
transpiración, parece ser que esto lo favorece.
 Muy frecuente en niños
 Adultos jóvenes: Enfermedades de transmisión sexual
 Compromiso superficial, no hay lugar a riesgo o complicación de muerte
 Las protuberancias se ubican en la superficie cutánea y por transmisión
sexual afectar órganos sexuales masculinos y femeninos.
Epidemiología
 Distribución mundial y una incidencia de 4,5%
 No tiene predilección racial o entre géneros.
 Factores causales:

-Humedad y calor
-Pobreza, hacinamiento
-Falta de higiene, lesiones en piel y rascado de la lesiones
Topografía
 Se presenta protuberancias umbilicadas, con surco en la mitad, de
apariencia perleada, superficiales sin compromiso en profundidad, únicas y
múltiples.
 Se asientan en diferentes partes del cuerpo, de preferencia se ven en los
borde palpebrales, en el tronco, en el glande.
 Las protuberancias pueden ser pruriginosas, al rascarse se levantan y
liberan el líquido perlado (Llamado cuerpo del molusco), es blanco, lechoso,
que ahora se distribuye y por inoculación generar más protuberancias. Las
protuberancias se pueden caer espontáneamente liberando cuerpo del
molusco.
 Niños: Se presenta en cara, tronco, brazos y piernas
 Adultos: Se presenta en genitales, abdomen y cara interna de los muslos
Mecanismos de transmisión
 Sexual
 Contacto piel-piel
 Fómites
 Autoinoculación
Manifestaciones clínicas
 Periodo de incubación es de 14 días a 6 meses
 Lesiones asintomáticas
 Lesión individual:
-Protuberancia umbilicada brillante, de color blanco
perlado, y forma hemisférica.
-Tamaño variable
 Las protuberancias suelen ser muy comunes en los
adultos en la zona palpebral

Diagnóstico
 No es difícil cuando se observan lesiones múltiples
Tratamiento
 Existe la posibilidad de hacer recepción quirúrgica
 Queratoliticos que quitan la protuberancia, vienen con una brocha para que
solo impregne la protuberancia, ya que si el queratolitico entre en contacto
con la piel, puede producir quemaduras.

 Curetaje:
-Es un método sencillo y disponible de forma rápida
-Es doloroso
-Anestésico local
-Ventaja de proveer una muestra de tejido para la confirmación del
diagnóstico.
-Se utiliza tambien este método quirúrgico tratando de hacer un diagnóstico
diferencial y con la idea de obtener muestras y descartar la posibilidad de
algún tipo de malignidad.

 Crioterapia con nitrógeno líquido:


-Sobre cada lesión por procos segundos
-Cada 2 o 3 semanas
-Desventajas: dolor, pigmentación y cicatriz

 Ácidos retinoicos tópicos


 Imiquimod al 5% en crema
 Cidofoviren crema al 3%
 La tretinoina en crema al 0,1%

También podría gustarte