Está en la página 1de 6

Gómez Salinas Wendy

Técnicas de Animación Sociocultural


Trabajo Social- 2019 I

Pedagogía del ocio: modelos y propuestas

El profesor Manuel Cuenca, director del Instituto de Estudios del Ocio de la


Universidad de Deustro, presenta este libro dirigido a estudiantes de Pedagogía
del ocio y también a otras profesiones.

El profesor en su obra amplia temas trabajados previamente e introduce unos


nuevos, que complementan un abanico de temáticas. Al final de cada tema añade
un apartado en el cual se plantean diversas cuestiones de interés y algunas
propuestas de trabajo para realizar dentro o fuera del aula.

Desde un principio, el autor plantea una definición del ocio; que los educadores
hablan cuando es considerado un agente socializador y de desarrollo humano. El
concepto humanista de ocio hace referencia a la actitud con la que se vive el
tiempo de ocio y no tanto a la actividad que se realiza en él.

La vivencia del ocio reúne tres características:

 No responde a ninguna obligación, quiere decir que es voluntaria y libre.

 Causa satisfacción o goce al experimentarla

 Tiene un fin en si misma: que no persigue ningún otro fin ajeno a su propia
realización o vivencia.

El descubrimiento del ocio se atribuye a la civilización griega, sin embargo, esta


concepción ha ido cambiando. Aristóteles definió el ocio como el estar libre de la
necesidad de estar ocupado, pero no para pasar el rato sin hacer nada, sino para
no tener que buscar solo la utilidad y la productividad de lo que se hace y poder
dedicar tiempo a lo que satisface al alma humana (el conocimiento y el amor a la
verdad).

A pesar de los cambios que ha ido sufriendo el ideal griego del ocio, ahora es
reclamado como un derecho al que todas las personas merecen disfrutar. Con
ello, se ha declarado el derecho de todos a unas vacaciones remuneradas o la
progresiva reducción de la jornada laboral.
Sin embargo, a pesar de la reclamación actual del derecho a disfrutar un ocio de
calidad, las tendencias liberales que dominan la economía del mercado
contribuyen a que muchas personas tengan que trabajar cada vez más horas y su
ocio quede reducido. Pero este hecho no puede atribuirse únicamente al
liberalismo del mercado, también las necesidades del consumo que requieren un
alto nivel adquisitivo que solo se alcanza trabajando más para ganar más.

Mediante el descanso merecido al esfuerzo en el trabajo, la función regeneradora


del ocio alcanza hoy su protagonismo, pero el ocio también puede cumplir otra
función compensadora cuando se disfruta como los amigos o la familia, y se
realizan actividades que permiten desplegar facetas que el trabajo obliga a retraer.

El reto de la pedagogía consiste en perseguir, dentro de las posibilidades del ocio,


una actuación humanizadora que tenga como objetivo principal la vivencia
autotélica de un ocio desinteresado, gratuito y voluntario. Existen múltiples
dimensiones dentro de esta vivencia, que Cuenca resume en cinco: lúdica,
creativa, ecológica, festiva y solidaria.

Los Diálogos (Linguae latinae exercitatio)


Una de las aportaciones que más pueden ayudar a impulsar los estudios
humanísticos son las ediciones criticas comentadas de los autores.
De las obras que se conservan de Vives, Los Diálogos o Linguae latinae
exercitatio fue la de mayor éxito inmediato, un éxito que perduró a lo largo de tres
siglos, no solo por el número de ediciones sino también por su difusión en Europa,
América y Asia. Vives por su parte, presentaba unos diálogos más coherentes con
su programa y más aptos para el fin al que estaban destinados. En esta obra,
considerada con él como menor, escrita inter maiorum studiorum occupationes, se
reflejaba, además, su personalidad, su vasto conocimiento de la cultura antigua y
hasta su mismo modo de entender la filosofía, como camino de perfección, a
través del saber, hacia la sabiduría.

Evolución del juego a lo largo de la historia


El juego es una de las manifestaciones más habituales en el ser humano desde su
nacimiento. El niño, antes incluso de dar sus primeros pasos, tiene a buscar
juegos rudimentarios que le producen una sensación de bienestar interno. Al ser
un componente básico en la naturaleza humana, es comprensible que haya
estado en las sociedades más primitivas.
Para comenzar a estudiar esta evolución, partiendo de la tesis de Huizinga de que
el juego es anterior a cualquier cultura, hay que remontarse a los primeros
pobladores de la tierra.
En el paleolítico, la presencia del juego se da por descontada por los
antropólogos, ya que su natura es inherente a los primates. El hombre del
paleolítico empieza a crear, a través del juego, una serie de manifestaciones
culturales cada vez más complejas, como el derecho, la moral. De este modo, el
juego se convierte en una faceta muy importante por los cambios que se van
generando en la sociedad.
De la información conservada de las épocas prehistóricas se concluye que el
juego está relacionado con lo mágico y lo divino. Casi todas las manifestaciones
lúdicas hacían parte de un ritual religioso, la actividad física se relacionaba con
cuestiones de supervivencia por la necesidad de cazar, huir de las fieras o de los
enemigos.
Los juegos eran de gran simplicidad, pero se fueron transformando a unos más
complejos, como los juegos de pelota, juegos de lucha con lanzas, carreras a pie o
en renos, saltos, levantamiento de rocas, entre otros. Aunque la finalidad era la
supervivencia, en ciertos casos se tomaba el juego como medio de exhibir la
fortaleza física.
En los años 4.000 a.C., surgen los primeros juegos de estrategia con tableros,
juegos de pelota más evolucionados, la jabalina, equitación y un juego similar al
badminton. En Babilonia aparece un juego parecido al boxeo, que representa en
esta época poder económico y disuasorio para los enemigos.
En Egipto se practican juegos de nueve bolos, se comienzan a practicar juego de
terrenos o como en otras culturas; juegos al aire libre. En India hacia el año 2.000
a.C., surgen los juegos de canicas.
Ya en el año 1.000 a.C., merece la pena destacar los juegos de pelota (con reglas
y terrenos de juego), algunos juegos de raqueta posteriores en América del Norte.
Muchos de los investigadores señalan esto como el origen del deporte actual.

En la Grecia antigua, el juego tenía una serie de funciones:


 Contribuir al desarrollo físico
 Contribuir a la educación estética y moral de los ciudadanos debido al
seguimiento de reglas
 Desarrollar el espíritu creador
 Fomentar el espíritu competitivo
En los primeros años de la Grecia antigua, se da más importancia a los valores de
la belleza, bondad y sabiduría, lo que provoca el desarrollo de la “cultura y el ocio”.
Se comienzan a fomentar ideales de belleza unida a la fuerza. Los juegos más
característicos de la época son las luchas a empujones, salto de comba, tirar la
cuerda, danzas acróbatas y juegos de pelota.
Se concluye que el origen del juego se establece en épocas prehistóricas.

Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas


Muchos teóricos representantes de múltiples disciplinas, han intentado definir el
juego. Buland describe “el concepto de juego, como objeto de la investigación
científica del juego no debe ser definido, debería permanecer siendo un concepto
precientífico”
Se podría definir como un fenómeno o actividad que transcurre en un tiempo y
espacio diferente a la vida cotidiana, con reglas propias. Otro aspecto importante
es la libertad, ya que es entendida como una actividad “libremente” aceptada.
En relación a la libertad en el juego, Buland cuestiona la libertad de decisión de
participar en un juego. El juego es el límite incierto de la realidad, es un motor para
la extensión del hombre en lo material y espiritual, el juego no se limita a una
actividad lúdica determinada.
Para el psicoanálisis el juego es una instancia intermedia entre el inconciente y el
conciente, entre principio de realidad y principio de placer. La pedagogía ve en el
juego un instrumento para transmitir conceptos, valores, conocimientos diversos.
Para la fenomenología el juego es un fenómeno original.
La importancia del juego en diferentes sectores sociales y épocas, que incluso
hubo juegos que han sido prohibidos por las autoridades que gobernaban. En
Austria en el año 1764 se publicó una prohibición de todos los juegos de azar, los
juegos de puertas cerradas y juegos después de las 21:00hrs. Sin embargo, hoy
en día en las instituciones educativas también se encuentran prohibiciones de
juego.
La importancia del juego y los juguetes también está ligada a la naturaleza como
los de época invernal o primaveral.
Juego y educación: el juego es un factor determinante en la formación del
ciudadano perfecto, haciendo hincapié también en la importancia del respeto de
las reglas de juego como aprendizaje para una vida comunitaria armónica.
La importancia radica en que autores como Dewey, Montessori, Decroly,
comienzan a dar un nuevo valor al juego espontáneo.
Se considera el juego como un fenómeno inherente al hombre y aún más del niño,
ya que es uno de los primeros lenguajes y actividades, a través del cual se conoce
al mundo que lo rodea incluyendo las personas, objetos, el funcionamiento de los
mismos y la forma de manejarse de las personas cercanas.
En el juego el niño aprende la agilidad, los modos de comportamiento, técnicas
improvisaciones, sistemas sociales que se requieren para las diferentes formas, se
adapta una forma de vida imprescindible para la afirmación del hombre dentro de
límites de un sistema que le ayuda a mantener espacios de libertad y felicidad.
En el juego las posibilidades de aprendizaje con incontables, se aprende formas
de manejarse de las personas, ensayar roles, se explora y se experimenta con
objetos desconocidos, se establecen nuevas relaciones y vínculos entre objetos y
personas y el medio, se descubren límites y posibilidades de cada uno. En él se
descubren procesos de aprendizaje, análisis, establecimiento de relaciones,
similitudes y diferencias.

También podría gustarte