Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

TEMA:
Incidencia y factores de riesgo en síndrome metabólico en estudiantes de medicina de la
Universidad Católica Santiago de Guayaquil durante el periodo 2018-2019

AUTORES:
Brito Eduardo
Bolaños Genesis
Centeno Simone
Rodríguez Ana

CICLO:
III “C”

DOCENTE:
Eco. Guillermo Guzmán

ASIGNATURA:
Estadística

SEMESTRE A-2020
Guayaquil, 31 de mayo de 2020
INTRODUCCIÓN
- ANTECEDENTES

En los últimos años el síndrome metabólico ha tomado gran importancia en la salud


pública ecuatoriana, debido al alto índice de casos de obesidad, dislipidemias, diabetes
mellitus e hipertensión arterial. Los factores de riesgo asociados a diabetes fueron observados
por primera vez a principios de los años 20, pero el término “síndrome metabólico” fue
acuñado apenas en los años 50 y después llegó a ser de uso general en los años 70. 1 Dicho
síndrome posee una distribución global, aunque esta es prevalente en poblaciones físicamente
sedentarias y con dietas hipercalóricas con déficit de nutrientes. Dado a lo establecido
anteriormente, se ha determinado que la población de la Universidad Católica Santiago de
Guayaquil es un buen campo para desarrollar este trabajo de investigación.

La prevalencia global de Síndrome Metabólico según criterios Organización Mundial


de la Salud es del 36,8%, mientras que según la Federación Internacional de Diabetes (IDF)
esta en realidad es de 58,2% y según National Cholesterol Education Program, se estimó un
53,5%.2 En Latinoamérica puede afirmarse que 1 de cada 4 personas mayores de 20 años,
cumple criterios para diagnóstico de SM, es decir 25% de la población de Latinoamérica es
propenso a ser diagnosticado con síndrome metabólico, según estudios realizados. La
prevalencia aumenta con la edad, es un poco más frecuente en mujeres y se ha incrementado
en la última década.3 En Ecuador, el síndrome metabólico (SM) en adultos tuvo en el 2012
una prevalencia de 27 % a nivel nacional, según criterios de la Federación Internacional de
Diabetes (IDF) y se asocia a obesidad y sedentarismo.4

Según datos publicados en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT-


ECU 2011-2013, indican que la prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional en
adolescentes de 12 a 19 años es de 26% mientras que en mayores de 19 años sube a 62.8%
siendo mayor en las mujeres (65.5%) que en los hombres (60%). También se encontró en
otros artículos una prevalencia de sobrepeso y obesidad de 48.8% en los hombres y 23.2% en
las mujeres.7 En el estudio realizado en estudiantes de medicina de la Universidad Central se
reportó una prevalencia de pre-obesidad de 22.24% y obesidad de 3.14%,33 el 20.9% de
mujeres y el 24.7% de hombres tuvieron pre-obesidad y el 2.3% de mujeres y 4.6% de
hombres, obesidad.5

La presencia de esta enfermedad se asocia a diversas variables, entre ellas la edad,


sexo, el origen étnico y el estilo de vida. El tener la sospecha de un síndrome metabólico nos
da la oportunidad para determinar la población en riesgo y realizar una oportuna medición de
la glucemia en ayunas para obtener el diagnóstico de SM. En familiares de personas con
diabetes, la prevalencia aumenta hasta el 50 % y hasta el 80 % en personas con DM2.

Los malos hábitos alimenticios son prevalentes en estudiantes universitarios, esto


debido especialmente a la vida sedentaria a la que se someten por la reducida cantidad de
tiempo libre que poseen y con ello un deficiente acceso a alimentos saludables. El estrés al
que se someten los estudiantes de medicina, el consumo de comidas rápidas poco nutritivas,
irregularidad en las horas de comida y la falta de tiempo para realizar ejercicio físico los
vuelve una población en riesgo para desarrollar un gran número de patologías, entre ellas el
síndrome metabólico. En el momento que un estudiante universitario padece alguna
enfermedad, su desempeño académico decrece por lo que es indispensable informar a los
afectados de métodos para mejorar dicha situación, muy aparte del cuidado médico,
incentivar un cambio en el estilo de vida para así evitar enfermedades a futuro. Dado este
preámbulo, la investigación presente tiene como finalidad analizar las estadísticas de
incidencia de síndrome metabólico en estudiantes de la Universidad Católica Santiago de
Guayaquil. Para términos de practicidad, el área de muestreo se centrará en estudiantes de 2
ciclos determinados.

- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Dada la manifestación de las razones y la existencia de investigaciones que respaldan


el querer estudiar este síndrome en los estudiantes de medicina, se plantean los siguientes
conceptos: estilo de vida universitaria, enfermedades secundarias y estudiantes de medicina;
por lo que se determina como pregunta de investigación:

¿La consciencia en el estilo de vida universitaria de los estudiantes de medicina


puede reducir la aparición del síndrome metabólico y enfermedades secundarias?

- OBJETIVO GENERAL

Determinar la incidencia de factores de riesgo en el síndrome metabólico en


estudiantes de medicina de la UCSG mediante un estudio detallado del estado de salud de un
grupo seleccionado en el periodo 2018-2019.

- HIPÓTESIS
“A mayor consciencia y cambio en el estilo de vida universitario, menor presencia de
síndrome metabólico”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mandal A. Historia del síndrome metabólico. News medical. 2019 Febrero; 12(9).
2. Fernández V. Prevalencia de síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en un
área urbana de Murcia. Nutrición Hospitalaria. 2015 Noviembre; 30(5).
3. Rosas J. CONSENSO LATINOAMERICANO DE LA ASOCIACIÓN DE LA
DIABETES. ALAD. 2017 Enero; 29(2).
4. Suárez R. Síndrome metabólico, obesidad y actividad física en el sur de Ecuador.
INSPILIP. 2019 Junio; 2(1).
5. Ruano C. Síndrome metabólico en adultos jóvenes. REV. ECU. MED. EUGENIO
ESPEJO. 2016 Abril; 5(6).

6. Torres J. Prevalencia de síndrome metabólico. Rev Sanid Milit Mex. 2017 Julio;71

7. Jairala I, Aveiga JC, Gilbert M, Peña C. Diagnóstico nutricional según el índice de


masa corporal en trabajadores de Guayaquil, Ecuador [Internet]. Hospital Alcíva

También podría gustarte