Está en la página 1de 10

Universidad Tecnológica de Honduras

Catedrático: Dr. Rubén Carbajal Velásquez

Materia: Derecho Mercantil

Integrante: Nancy Sarahi Orellana Becerra

Cuenta : 201630010173

Fecha: 12 de enero del 2020


INTRODUCCION

 Este trabajo pretende acercarnos a las nociones más generales y


básicas del Derecho Comercial, sus componentes, fuentes.
 La importancia que tienen los comerciantes en nuestra sociedad
estaremos realizando el estudio sobre los diferentes requisitos que
deben tener y de la misma manera daremos nuestra opinión, teniendo
en cuenta las características que los identifican.
 Mi objetivo con este trabajo es conocer y conceptualizar los temas
tratados a través de los ojos de los que realmente conocen la materia,
las cuales logran despertar el interés.
 También consiste en los pasos a seguir para constituir una Sociedad
Mercantil ,En primer lugar, se deberá elegir el tipo empresarial a adoptar,
de acuerdo a la ley General de Sociedades, Determinar el nombre
comercial o Razón Social, y realizar la búsqueda del mismo Registros
Públicos, a fin de verificar que no exista otro igual.
INDICE

Introducción

Fuentes y Orígenes del Derecho Mercantil------------------------------------------1,2

Comerciante Individual---------------------------------------------------------------------3,4

Sociedad de Responsabilidad Limitada-----------------------------------------------5.6

Conclusiones -----------------------------------------------------------------------------------7
 Fuentes y Orígenes del Derecho Mercantil,

Las fuentes del derecho mercantil son el origen de una norma o disposición de
comercio, una norma es considerada de naturaleza comercial cuando tiene
carácter de obligatoria dentro del marco jurídico, y regula las conductas en las
que se desarrolla el derecho mercantil. La fuente del derecho comercial por
excelencia es la legislación mercantil, una ley puede considerarse de
naturaleza mercantil cuando el legislador le otorga esa calidad y cuando la
materia de la cual de trate, se encuentra en esa categoría, en virtud de
disposiciones de materia de comercio.

 Fuentes formales
 La ley: el derecho mercantil es derecho positivo se regula con
disposiciones de carácter normativo.
 Tratados aprobados por el congreso: es un acuerdo escrito entre
ciertos sujetos de derecho internacional y que se encuentra regido por
este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos,
y siendo indiferente su denominación.
 La jurisprudencia: es una interpretación de la ley y es realizada por los
órganos jurisdiccionales. No es una fuente del derecho tal y como
establece el código civil, pero sirve de apoyo interpretativo.

1
 Fuentes materiales

Son consideradas la segunda fuente según importancia y aún continúan


vigentes como fuente directa, ya que el derecho mercantil en sus orígenes es
un derecho basado en tradiciones comerciales.

 Fuentes Supletorias

Previendo la posible existencia de lagunas o vacíos legislativos, existen dos


mecanismos subsanación que en su caso serán fuentes del derecho mercantil:
De aplicación general, donde a falta de disposiciones del Código de Comercio y
demás leyes mercantiles, se aplicarán las disposiciones de derecho común
contenidas en el Código Civil Federal y de aplicación especial, consagradas en
las disposiciones especiales mercantiles.

2
 Comerciante Individual.

El individual, el cual se define como una persona física con la capacidad legal
para desempeñar la actividad del comercio dentro de un marco jurídico
establecido, siendo éste su ejercicio primordial y ordinario.

El término capacidad, se refiere a que los sujetos circunscritos a este tipo de


comercio pueden contratar a empleados, lo cual les confiere derechos y
obligaciones sobre ellos, asimismo recalca que el comercio es la única
actividad mercantil que puede ejercer esta persona legal. Dentro del Código de
Comercio, en la fracción I del artículo 3 existen sanciones sobre este
empleador si es que no cumple con lo establecido a las obligaciones que le
enmarca la ley.

REQUISITOS PARA SER UN COMERCIANTE INDIVIDUAL

Declaración de Escritura Pública y Publicación.

Requerimientos:

 Tramitar anteriormente en oficinas de la SAR o ya poseer su RTN.


 cédula de Identidad
 Información del nombre de la empresa o nombre comercial, la finalidad,
domicilio y apoderado legal.
 Presupuestar entre L. 5,000.00 a 6,000.00 para pago de escritura.

3
Pasos:

 Debe solicitar la elaboración de la escritura pública para declaración de


comerciante individual:
 Debe avocarse a un notario público hondureño para realizar la
declaración.
 Obtendrá una cita para su entrega.
 Debe proporcionar los documentos requeridos y el pago de la escritura
al notario.

 Firmará la escritura y recibirá un formato de aviso de publicación.


 Pagará el monto establecido y recibirá el testimonio de escritura pública.

Inscripción en el Registro Mercantil

Requerimientos:

 Información del capital inicial.


 Escritura de declaración pública como comerciante individual.
 Publicación de aviso de comerciante individual.
 Recibo de pago de tasa registral
 Cédula de identidad

4
 Sociedad de Responsabilidad Limitada.

Una sociedad de responsabilidad limitada es un tipo de sociedad mercantil en


la que la responsabilidad de cada uno de sus socios esta delimitada por el
capital que estos hayan aportado a la misma.

El capital de una sociedad limitada se divide en participaciones y no en


acciones como en las sociedades anónimas. Al contrario de lo que ocurre con
las acciones de los socios en las sociedades anónimas, en una sociedad de
responsabilidad limitada las participaciones en la sociedad son personales y no
son títulos que pueden negociarse o comercializarse en determinados
mercados. Se dice que las aportaciones de los socios en este tipo de sociedad
mercantil son sociales, indivisibles y acumulables.

Algo que si tiene en común la sociedad limitada con la anónima es su modelo


de dirección en la que se separa propiedad y control. El socio habitualmente no
participa en la dirección a menos que se le haya atribuido este poder por medio
de los estatutos o la junta general. Siguen siendo aquí los administradores
nombrados específicamente para esta tarea los que se encargan de dirigir la
empresa. Por lo tanto, vemos que los principales órganos que conforman este
tipo de sociedades son la administración y la junta general , es decir cuentan
con una estructura bastante similar a las de las sociedades anónimas En ese
sentido una característica importante de las sociedades de responsabilidad
limitadas es que aquí los socios no responden personalmente de las deudas
que pueda afrontar la sociedad. Es decir, ante problema con el funcionamiento
de la empresa y el surgimiento de posibles deudas el patrimonio personal de
los socios no debe verse comprometido.

5
El número máximo de socios que tiene capacidad de tener esta modalidad
mercantil es 50 personas, por lo que en la economía este tipo de sociedad es
bastante abundante y característico de empresas medianas y pequeñas
(Pymes).

6
Conclusiones

Con este trabajo pude observar la importancia de los comerciantes y del


Derecho Comercial en general, no solo en nuestro país sino en el mundo, pues
gracias a ellos hoy nos proveemos de muchas formas de intercambio de bienes
y servicios según la necesidad individual o colectiva de cada ser humano.

Además, reforcé mis propios conceptos de comercio y pude dar mi punto de


vista de cómo influye el comercio en nuestro gobierno y así disfrutar la
elaboración de este trabajo.

También podría gustarte