Está en la página 1de 11

Resumen

Con el objetivo de entender cómo se produce una colisión entre un objeto en


movimiento y un proyectil disparado, se realizaron una serie de actividades que
permitieron caracterizar el lanzador para identificar la trayectoria parabólica de un
proyectil y caracterizar un objeto en movimiento (carro) identificando su trayectoria
recta para posteriormente provocar una colisión entre los dos objetos. Finalmente,
se midieron las deformaciones provocadas por una esfera en caída libre desde
diferentes alturas.
También se identificaron los tipos de errores correspondientes a los elementos
usados en el experimento y se hallaron las respectivas incertidumbres para el
reporte de medidas.
Palabras clave: Colisión, caída libre, movimiento parabólico.

Introducción
El movimiento parabólico es un movimiento realizado por cualquier objeto cuya
trayectoria describe una parábola, es un ejemplo de un movimiento realizado por
un objeto en dos dimensiones o sobre un plano compuesto por un movimiento
rectilíneo uniforme (MRU horizontal) y un movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado (MRUA vertical). Para medir la deformación que causa una esfera en la
plastilina se (observa) tiene en cuenta que la caída libre se trata de un movimiento
rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA vertical) donde la aceleración coincide
con el valor de la gravedad. [1]
Se ha observado que en todos los movimientos parabólicos conociendo la
velocidad de salida del proyectil y la diferencia de alturas (entre salida y llegada)
se puede conocer toda la trayectoria y se puede modelar mediante la segunda ley
de Newton, de las ecuaciones cinemáticas que rigen un movimiento parabólico y
de la conservación de la energía. Además, al objeto en movimiento (carro) a
través del plano inclinado también se aplicará la segunda ley de Newton, para lo
cual se realizará un análisis sobre las fuerzas con el fin de impactar el proyectil
con el objeto en movimiento (carro). [2]

Marco Teórico
Para describir el desplazamiento del movimiento parabólico con respecto al
tiempo, se emplea una ecuación para el movimiento rectilíneo uniforme horizontal
o en el eje X (MRU) y una ecuación para el movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado vertical o en el eje Y (MRUA):
x=x 0 +v 0 cos θ t (1)
Donde:
x= Posición o desplazamiento horizontal o en el eje X.
xₒ= Posición inicial en el eje horizontal o X.
vₒ= Velocidad inicial que toma el proyectil al ser disparado.
θ= Ángulo desde el cual sale disparado el proyectil.
t= Tiempo.
1
y= y 0+ v 0 sinθ t− a t 2 (2)
2
Donde:
y= Posición o desplazamiento vertical o en el eje Y.
yₒ= Posición inicial en el eje vertical o Y.
θ= Ángulo desde el cual sale disparado el proyectil.
a= Aceleración bajo la cual está sometido el proyectil, en este caso la aceleración
de la gravedad (9,8 m/s²).
También como método de comparación para hallar el valor experimental de la
aceleración se empleará la ecuación del movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado vertical o en el eje Y (MRUA), con respecto a la posición o
desplazamiento horizontal o en el eje X.

a x2
y= y 0+ x tan θ− (3)
2(v 0 cosθ)2

Para hallar las velocidades se derivarán las ecuaciones de posición número 1 y 2


con respecto al tiempo.
v x =v o cos θ(4 )

Donde:
vₓ= Componente de la velocidad en el eje horizontal o X.
v y =v 0 sinθ −a t (5)

Donde:
v y= Componente de la velocidad en el eje vertical o Y.

Para la caracterización del lanzador usaremos el principio de conservación de la


energía, el cual postula que la energía no puede ser creada ni destruida, sólo se
transforma de una forma en otra. Dichas formas van desde la energía cinética y
potencial hasta la luz, el calor y el sonido. Por tanto, la cantidad de energía en
cada sistema siempre es una constante. [3]
Esto principio es válido si y solo si, se considera un sistema aislado donde las
únicas fuerzas que interactúan son conservativas, lo cual significa que no se libera
energía hacia los alrededores. [4]
Conociendo lo anterior se especifica que inicialmente los sistemas tratados en el
experimento serán considerados como sistemas aislados, donde se despreciarán
la fricción, rotación de la esfera, variabilidad de la gravedad y la curvatura del
planeta. Por lo tanto, para la energía mecánica total ( Em ) del sistema se cumple
que:
Emi =Emf (6)

Donde:
Emi = Energía mecánica inicial del sistema.

Emf = Energía mecánica final del sistema.

Definiendo la energía mecánica, como la sumatoria entre la energía potencial y


cinética del sistema. [5]
Em =E p + E k ( 7)

Donde:
Em = Energía mecánica del sistema.

E p = Energía potencial del sistema.

Ek = Energía cinética del sistema.

Y se define la energía cinética ( Ek ) como el escalar:


1
Ek = m v 2(8)
2
Donde:
m= Masa del cuerpo. (Se tomará como lo que marca una balanza cuando un
cuerpo se coloca sobre ella) [6]
v= Velocidad del cuerpo.

Es importante señalar que la energía potencial, de modo general, cuenta con


distintas contribuciones. En este experimento nos centraremos en la energía
potencial gravitatoria y la energía potencial elástica.
E p =E pg + E pe ( 9)

Donde:
E pg = Energía potencial gravitacional.

E pe = Energía potencial elástica.

Las cuales a su vez son definidas como:


E pg=−m g h ( 10 )

Donde:
g= Aceleración de la gravedad (9,8 m/s²).
h= Altura a la cual se encuentra el cuerpo.
1
E pe = k x 2 (11)
2
Donde:
k= Constante elástica del resorte.
x= Distancia desde el punto de equilibrio del resorte hasta el punto de compresión
o elongación del mismo.
Para el objeto (carro) que desciende por el plano inclinado se aplicar la segunda
ley de Newton y como posee movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
(MRUA) se da en el eje horizontal o X, la ecuación que describiría su posición
seria:
1
x=x 0 +v 0 cos θ t + a t 2 (12)
2
Para hallar la velocidad se derivará la ecuación anterior con respecto al tiempo,
donde la velocidad queda en términos de la aceleración y el tiempo, ya que la
velocidad inicial es igual a cero.

v=v 0 cos θ+ a t v=a t (13)

Se observa que, con la posición y la velocidad inicial de valor de cero, el valor de


la aceleración del objeto (carro) es:
2x
a= (14)
t2
Ya que en todo procedimiento el montaje experimental y el proceso de medición
humano no es perfecto, esto conduce a errores e incertidumbres en los valores de
las magnitudes medidas.
 El error presente en la medición del peso del proyectil, del objeto (carro) y la
esfera es de escala ya que se determina por la precisión del instrumento de
medida. En este caso el error en la medida no excederá la mínima división
de la escala utilizada. (0,1 g)
 El error presente en la medición de la altura inicial para el lanzador (yₒ en
las ecuaciones 2 y 3), las medidas tomadas para la gráfica Y vs X, y las
medidas de la altura desde la cual se dejó caer la esfera para la
deformación es de escala ya que se determina por la precisión del
instrumento de medida. En este caso el error en la medida no excederá la
mínima división de la escala utilizada 0,1 cm, pero para los diámetros de las
deformaciones será de 0,01cm.
 El error presente en las tomas de tiempo y distancia máxima es de tipo
aleatorio debido a las medidas repetitivas. Por lo tanto, la incertidumbre
corresponde a la desviación estándar de los datos.

Procedimiento Experimental
Los elementos empleados para los experimentos fueron los siguientes:
 Mini Lanzador Pasco.
 Proyectil.
 Papel carbón.
 Papel blanco.
 Metro.
 Cronómetro.
 Pesa digital.
 Calibrador o Pie de rey.
 Plano inclinado.
 Carro.
 Plastilina.
Para la primera parte del experimento se caracterizó el Mini Lanzador Pasco, para
esto se pesó y se registró el peso del proyectil. Luego registrando los tiempos se
realizaron 10 disparos para cada uno de los tres niveles del lanzador en un ángulo
de 0º con una distancia fija de 1,34m, sacando el promedio y la desviación
estándar para los tiempos de cada nivel y haciendo uso de la ecuación número 4
para determinar la velocidad de salida o inicial del proyectil. Con el pie de rey se
midió la compresión (x) del resorte para cada nivel del lanzador, y con el principio
de conservación de la energía (ecuación 7) se determina el valor de la constante
elástica del resorte (k).
Para hallar las velocidades iniciales de otros dos ángulos (10° y 20°), se tomaron
los tiempos para 10 disparos y se midió la distancia máxima alcanzada para cada
uno de ellos, luego se promediaron tanto tiempos como distancias con sus
respectivas desviaciones estándar y se hallaron sus velocidades mediante las
ecuaciones 4 y 5.
Para realizar un gráfico Y vs X se tomaron las distancias tanto en el eje horizontal
o X como en el eje vertical o Y. El procedimiento que se realizo fue el siguiente:
Primero se fijó un nivel y un ángulo para el Mini Lanzador Pasco, luego se fijó una
distancia en el eje horizontal o X (20cm), se realizaba el disparo del proyectil y se
tomaba la distancia en el eje vertical o Y. Esto sumando 10cm a la distancia en el
eje horizontal o X después de cada disparo, hasta llegar a 120cm.
En la segunda parte del experimento se caracterizó el carro, para esto se pesó y
se registró el peso del carro. Se midió la distancia que recorrerá el carro en el
plano inclinado y se dejó rodar el carro sobre él 10 veces para dos ángulos (25,9 °
y 36,2°) tomando y registrando los tiempos en los cuales recorrían el plano
inclinado, los cuales se usaron para hallar la aceleración (ecuación 12) y la fuerza
de fricción (segunda ley de Newton).
Después se igualaron las ecuaciones de posición en el eje horizontal o X, tanto
para el proyectil (MRU horizontal) como para el carro (MRUA horizontal), para
hallar el tiempo y la posición teórica de la colisión, se ajustan las condiciones y se
replica la colisión 10 veces tomando el tiempo y la posición promedio con sus
respectivas desviaciones.
Para conocer la deformación generada por una esfera, se pesa la esfera y se deja
caer solo una vez sobre la plastilina, se varia la altura y se repite el proceso 5
veces, midiendo en cada repetición la deformación de la plastilina con el pie de
rey.

Resultados y Análisis
Haciendo uso de la ecuación número 4, ya que la velocidad en el ángulo de 0° es
completamente equivalente a su componente horizontal, las velocidades iniciales
a las cuales sale el proyectil (Esfera/Balín) del mini lanzador Pasco son para los
niveles 1, 2 y 3 respectivamente de: 3,11 m/s, 5,36 m/s y 7,44 m/s.
Mediante la ecuación 6 (principio de conservación de la energía), como la energía
mecánica inicial del lanzador es únicamente energía potencial elástica y la energía
mecánica final es completamente energía cinética, se logra despejar la constante
elástica del resorte (k) y que se observa en la siguiente tabla:
Nivel 1 50,86 N/m
Nivel 2 97,19 N/m
Nivel 3 125,29 N/m
Tabla 1. Constante elastica, lanzador en el angulo 0°.
Cabe destacar que la velocidad inicial refleja el comportamiento de la compresión
del resorte para impulsar el proyectil, así que la distancia de compresión del
resorte en el nivel 1 es menor al del nivel 2, el cual a su vez es menor que el del
nivel 3.
Para calcular las velocidades iniciales con dos ángulos más (10° y 20°) para el
nivel 2 del mini lanzador Pasco, se emplean los tiempos y alcances máximos
reportados en el procedimiento experimental los cuales son respectivamente de
(0,49 ± 0,03) segundos y (1,6461 ± 0,0100) metros para el ángulo de 10°, y (0,57 ±
0,06) segundos y (1,6890 ± 0,0100) metros para el ángulo de 20°.
Luego mediante las ecuaciones número 1 y 2, despejando las respectivas
componentes de la velocidad, se determina la magnitud de la velocidad inicial,
como se observa en la siguiente tabla:
Ángulo v 0 x (m/s) v 0 y (m/s) v 0 (m/s)
0° 5,36 0 5,36
10° 3,35 0,68 3,41
20° 2,96 1,31 3,23
Tabla 2, Velocidades iniciales del lanzador nivel 2.
Del gráfico 1 se puede observar que el ajuste de la línea de tendencia es de
0,9998, de lo cual se puede decir que el proyectil describe una trayectoria
parabólica. Además, al compararse la ecuación de la línea de tendencia con la
ecuación número 3 e igualar las aceleraciones se observa que la aceleración
experimental equivale a 9,77 m/s², valor que se aproxima de manera casi perfecta
a la aceleración de la gravedad (9,8 m/s²).

Grafica Y vs X
1
0.9
0.8 f(x) = − 0.51 x² − 0.12 x + 0.93
0.7 R² = 1
0.6
Y (m)

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
X (m)

Grafica 1; Grafica Y vs X con lanzador en nivel 1 y un ángulo 0°.


Pie de Página: y = -0,5051x2 - 0,1243x + 0,9286; R² = 0,9998
Haciendo uso de los tiempos promedios tomados en el procedimiento
experimental siendo para el ángulo de 25,9° de (0,84 ± 0,04) segundos y para el
de 36,2° de (0,62 ± 0,04) segundos, mediante la ecuación número 14 se
encuentran los valores de la aceleración que son respectivamente de 4,71 m/s² y
8,24 m/s². Al expresar la velocidad del carro en términos de la aceleración
encontrada y como función del tiempo (ecuación 13), usando los tiempos
promedios del auto para recorrer el plano inclinado, se encuentra que la velocidad
está relacionada de manera directa a la aceleración por lo cual la velocidad para el
ángulo de 25,9° (3,26 m/s) es menor a la velocidad es del ángulo de 36,2° (5,10
m/s).
Luego con la ilustración 1, se utiliza la segunda ley de Newton y se hallan las
sumatorias de fuerzas para cada eje:

Ilustración 1; Diagrama de cuerpo libre para el carro.

Σ F y =N −m g cos θ=¿ 0 ¿

Σ F x =m g sinθ−Fr =m a

Para determinar fuerza de fricción ( F r) entre el carro y la rampa, se despeja la


sumatoria de fuerzas del eje X y se reemplazan los valores, lo cual nos da una
fuerza de fricción de 0,58 N para el ángulo de 25,9° y otra de 3,33 N para el
ángulo de 36,2°.
Utilizando el ángulo de 0° y el nivel 2 para el lanzador, y el ángulo de 25,9° para el
plano inclinado con una posición inicial para el carro de 1,55 m. Luego para
calcular el tiempo teórico de la colisión se igualan la ecuación 1 para el
movimiento rectilíneo uniforme (MRU) del proyectil con la ecuación 12 que
multiplica al coseno de 25,9° (para coincidir el eje con el del lanzador) para el
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) del carro, al solucionar da
un tiempo de 0,36 segundos. Luego se reemplaza el tiempo en cualquiera de las
ecuaciones 1 o 12 para hallar la posición de la colisión cuyo resultado fue de 1,19
m.
Al ajustar las condiciones se replica el experimento 10 veces tomando el tiempo y
midiendo la posición de la colisión, los resultados promedios con sus respectivas
desviaciones estándar son: (0,37 ± 0,03) segundos y (1,15 ± 0,01) metros. Se
evidencia un claro desvió en los datos experimentales en comparación con los
datos teóricos, estos pueden estar asociados a los errores en las medidas o estar
relacionados a los factores que no se tuvieron en cuenta al realizar los cálculos:
Se observa que para la esfera la energía potencial gravitacional (ecuación 10)
depende de la directamente de la altura, ya que en su ecuación la masa (0,1323 ±
0,0001) kg y la gravedad (9,8 m/s²) son constantes, por lo tanto, se observa una
línea recta:

Energía potencial gravitacional Vs Altura


2
1.8
1.6
1.4
1.2
Epg (J)

1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
Altura (m)

Grafica 2; Energía potencial gravitacional Vs Altura.


Sobre las deformaciones (Grafica 3) como se puede observar a mayor altura,
mayor es el diámetro de la deformación en la plastilina, pero a la vez el cambio en
el diámetro es cada vez menor al aumentar la altura desde la cual se suelta la
esfera. Para el grafico se encontré que la línea de tendencia que mejor se ajusta
es una línea de tendencia polinómica de grado 2.
Deformación
2.3
2.2 f(x) = − 0 x² + 0.01 x + 1.63
R² = 0.98

Diametro (cm)
2.1
2
1.9
1.8
1.7
40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160
Altura (cm)

Grafica 3; Deformación en la plastilina.

Conclusión
Se evidencia que los cálculos teóricos difieren de los datos experimentales debido
a posibles errores de medición y factores omitidos al realizar los cálculos, como lo
son: la fricción del proyectil con la superficie del lanzador, la fricción del aire, la
curvatura de la tierra, la variabilidad de la gravedad, entre otros. Se destaca que el
modelo planteado funcionó y se produjo la colisión.
Con base en los resultados obtenidos se observa que para que los cálculos
teóricos sean replicados experimentalmente con un margen mínimo de error se
debe mantener un ambiente controlado.

Bibliografía
[1] "Movimiento Parabólico", FISICALAB. [Online]. Available:
https://www.fisicalab.com/apartado/movimiento-parabolico#contenidos. [Accessed:
29- Mar- 2018].
[2] "Leyes de Newton", WIKIPEDIA. [Online]. Available:
https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton#Segunda_ley_de_Newton_o_ley_f
undamental_de_la_dinámica. [Accessed: 29- Mar- 2018].
[3] "¿Qué es la conservación de la energía?", VIX. [Online]. Available:
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2011/10/04/que-es-la-conservacion-de-la-
energia. [Accessed: 29- Mar- 2018].
[4] "Conservación de la energía", WIKIPEDIA. [Online]. Available:
https://es.wikipedia.org/wiki/Conservación_de_la_energía. [Accessed: 29- Mar-
2018].
[5] "Energía Mecánica", FISICALAB. [Online]. Available:
https://www.fisicalab.com/apartado/energia-mecanica#contenidos. [Accessed: 29-
Mar- 2018].
[6] FÍSICA MECÁNICA, 7th ed. Medellín: Universidad de Antioquia, 2018, pp. 43,
99, 100, 101.

También podría gustarte