Está en la página 1de 2

Aplicación de una técnica de control de activación

Jessica TERAPEUTA: Hola Samantha, ¿Cómo estás? Como estuvo esta semana
Samantha PACIENTE: Hola doctora, bueno bien. Aunque, sigo presentando esa
ansiedad que te había comentado la semana pasada ante exponer frente a mis
compañeros de la universidad o público, me pongo súper nerviosa, me da taticardia, no
puedo respirar, siento las piernas y los brazos súper tensos y entonces como que… no
puedo expresarme de la manera que quisiera y pues el lunes tengo que exponer mi
proyecto investigativo de núcleo integrador 3, entonces estoy preparándome para este
evento. Sin embargo pues no he logrado relajarme totalmente y es algo que me
preocupa bastante!
Jessica TERAPEUTA: Bueno no te preocupes, de verdad tranquilízate, porque hay
técnicas que te ayudan a reducir esos niveles de ansiedad que estas presentando.
Entonces, el día de hoy te voy a enseñar una técnica que es necesario que vayamos
practicando en este espacio pero que, luego puedes practicar en otro lugar.
Esta técnica es súper sencilla consta de 6 ejercicios que tienes que hacer, eso si la
técnica tienes que aprenderla tal cual como te la voy a enseñar y concentrarte cuando la
estés haciendo para pueda funcionar. Porque, de lo contrario entonces no vas a sentir los
efectos que ella pueda brindar.
La técnica se llama Relajación Autógena de Schultz que se basa en enseñar a tomar
conciencia de nuestro ritmo cardiaco y respiratorio, percibir el calor en nuestra zona
abdominal y percibir frescor en nuestra cabeza.
Samantha PACIENTE: Bueno Doctora, porque la verdad he intentado infinidad de
cosas y no me han funcionado y ahora me encuentro desesperada
Jessica TERAPEUTA: Bueno entonces vamos hoy a darte las herramientas para que
puedas aplicarla
Samantha PACIENTE: bueno doctora
Jessica TERAPEUTA: Lo primero que debes tomar en cuenta es que esta técnica
debes realizarla en un ambiente lo más tranquilo posible para que te sientas cómoda
Esta técnica se puede aplicar en tres posiciones:
La primera es acostada completamente te acuestas tranquila, separas tus brazos y tus
piernas y te extiendas
La segunda es sentada así como estas orita: separas las piernas y brazos y lo importante
es que la parte atrás de tu cabeza quede apoyada y que te sientas cómoda.
Y la La tercera es que te sientas en una silla recta en un Angulo de 90 grados y pones
tus palmas sobre las piernas... listo estas son las 3 posiciones
Tienes alguna duda con respecto a esto.
Samantha PACIENTE: No, doctora gracias
Jessica TERAPEUTA: Listo, antes de comenzar es importante que después de cada
ejercicio estires y flexiones tus brazos, respires profundamente, abras lentamente los
ojos y que te quedes por unos segundos tranquila en la posición sin incorporarse
inmediatamente.
Listo, entonces, el primer ejercicio vas a estar concentrada en la pesadez
Te sientas o te acuestas boca arriba buscando tu máxima comodidad y confort.
Cierra los ojos y concéntrate en tu brazo derecho (o izquierdo si eres zurda).
Respira con normalidad durante todo el ejercicio.
Repite mentalmente y lentamente estas frases unas 6 veces: “El brazo derecho pesa”,
“El brazo derecho pesa”, “El brazo derecho pesa cada vez más”.
Cuando tengas la sensación de que tu brazo derecho pesa, repite mentalmente dos veces
“Estoy complemente tranquilo/a”.
Para finalizar: inspira profundamente, estira las extremidades, abre lentamente los ojos e
incorpórate poco a poco.

También podría gustarte