Está en la página 1de 33

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA


DESHIDRATACIÓN EN NIÑOS MENORES DE CINCO
AÑOS CON DIARREA DIRIGIDAS A LOS
REPRESENTANTES QUE ACUDEN AL
CENTRÓ MEDICO PASO REAL EDO
BOLIVARIANO DE MIRANDA

Autores: Johan López


Leidy Rodríguez
Tutor: Maribel Adray

Cua, Septiembre 2013


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA


DESHIDRATACIÓN EN NIÑOS MENORES DE CINCO
AÑOS CON DIARREA DIRIGIDAS A LOS
REPRESENTANTES QUE ACUDEN AL
CENTRÓ MEDICO PASO REAL EDO
BOLIVARIANO DE MIRANDA

(Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de


Licenciada en Enfermería)

Autores: Johan López


Leidy Rodríguez
Tutor: Maribel Adray
Cua, Septiembre 2013
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La humanidad a nivel mundial ha luchado desde hace muchas


décadas contra las terribles enfermedades que le aquejan sin distinguir
sexo, edad, estatus social, ideas o posturas políticas y religiosas que
comparten los seres humanos. Dentro de las patologías crónicas no
trasmisibles la Hipertensión Arterial se considera la de mayor prevalencia
e incidencia ya que alrededor del 15% de la población mundial está
diagnosticada como hipertensa y se cree que cerca del 30% de la misma
padece esta entidad y por diferentes motivos no están diagnosticados o
presentan diagnósticos inconclusos.

Cabe resaltar que la hipertensión arterial es cuando se presenta


una presión arterial sistólica de 140 mm/Hg o más, una presión arterial
diastólica de 90 mm/Hg o ambas y en personas con cifras normales pero
que están con medicación antihipertensiva. La hipertensión es una
enfermedad crónica que puede permanecer asintomática hasta que
aparece alguna complicación.

Por otra parte la hipertensión arterial es un problema de salud


generalizado a nivel mundial, se calcula que más de 600 millones de
personas en el mundo son hipertensos y el 70% corresponden a países
en vías de desarrollo, de estos entre el 1% y 5% mueren cada año por
causas relacionadas a esta enfermedad, cuando no se controla
adecuadamente.

Sin embargo en Venezuela la hipertensión arterial representa una


enfermedad de alto riesgo cardiovascular y dentro de las 25 primeras
causas de muerte son las enfermedades cardiovasculares con una alta
tasa diagnosticada hasta el 2008 de 26% y un porcentaje de 21%.
Considerado desde 1994 como enfermedades cardiovasculares
representa un 42.5% una alta mortalidad en hipertensión arterial
ocupando el primer lugar como causa de muerte , el MSDS reporta una
prevalencia de 20 a 30% de adultos y una alta prevalencia de riesgo en la
población por lo que se traduce que la hipertensión arterial es un
problema de Salud Pública. El 50% de los hipertensos conoce su
enfermedad, de ellos sólo el 50% recibe tratamiento, los que a su vez
están controlados en un 50%. Además sólo son tratados correctamente
un 15%.

Por otro lado en la recopilación de los diferentes estudios sobre la


prevalencia de la hipertensión arterial en Venezuela realizado por López
B.2008 se reporta que se encuentra una prevalencia de 36% entre 5.186
individuos entre 15 y 64 años, en el Estado Miranda. Venezuela. En
consecuencia, en el estado Miranda se logra observar un 70% de las
personas que son diagnosticadas de hipertensión arterial las cuales no
tienen la suficiente información por el personal de enfermería sobre dicha
patología.

Cabe destacar que en el sector de Quebrada seca, es una zona


de clase media tipo residencial, que se encuentra ubicada en San
Francisco de Yare municipio Simón Bolívar; aquí se puede observar la
presencia de personas con: sobrepeso y obesa, fumadores, ingesta de
comida chatarra y consumo de bebidas alcohólicas, evidencian el manejo
inadecuado en la praxis de los estilos de vida saludable en cuanto a la
promoción de la salud y prevención de complicaciones de la hipertensión
arterial. Debido a esto el 30% de las personas que fueron diagnosticados
de hipertensión arterial conocen un poco de esta patología.

Es por esta razón que surgen las siguientes Interrogantes


Cuales son las causas que ocasionan la hipertensión arterial a los
pacientes que se dirigen al ambulatorio de quebrada seca Municipio
Simón Bolívar?

Como son las medidas de prevención de la hipertensión arterial a


los pacientes que se dirigen al ambulatorio de quebrada seca Municipio
Simón Bolívar?

Sera necesario un plan estratégico de prevención de la


hipertensión arterial a los pacientes que se dirigen al ambulatorio de
quebrada seca Municipio Simón Bolívar?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un plan enfocado en rol docente de la enfermería en los


usuarios con hipertensión arterial que se dirige al ambulatorio de
quebrada seca municipio simón Bolívar. Edo-Bolivariano de Miranda

Objetivos Específicos.

1. Diagnosticar el rol docente de la enfermería en los usuarios


con hipertensión arterial que se dirige al ambulatorio de quebrada seca
municipio simón Bolívar. Edo-Miranda

2. describir cuáles son los factores que inciden en los usuarios


con diagnóstico de hipertensión arterial que acuden al ambulatorio de
Quebrada Seca Municipio Simón Bolívar sobre la hipertensión arterial.

3. Diseñar un plan Enfocado para el mejoramiento de la salud a


los usuarios con diagnóstico de hipertensión arterial que acuden al
ambulatorio de Quebrada Seca Municipio Simón Bolívar.
Justificación de la Investigación

El rol profesional de la enfermera es el conjunto de


comportamientos, habilidades, actitudes y valores que la sociedad espera
de estas profesionales, centrándose en el cuidado de la vida humana, a
través de todas las etapas de vida del individuo, sin dejar de lado la
atención a la comunidad y familia, este rol se lleva a cabo a través de las
siguientes funciones: Asistencial, Administrativa, Educativa y de
Investigación.

Por otra parte la Hipertensión Arterial es una enfermedad crónica


caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión
sanguínea en las arterias. Aunque no hay un umbral estricto que permita
definir el límite entre el riesgo y la seguridad, de acuerdo con consensos
internacionales, una presión sistólica sostenida por encima de 139 mmHg
o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mmHg, están asociadas
con un aumento medible del riesgo de aterosclerosis y por lo tanto, se
considera como una hipertensión clínicamente significativa

En la sociedad las enfermedades no transmisibles han duplicado


su incidencia en los países en vías de desarrollo, generalmente en áreas
urbanas, donde las personas están expuestas al sedentarismo,
tabaquismo, alcoholismo, dieta rica en grasas, carbohidratos y al estrés;
todo esto unido a enfermedades crónicas como diabetes mellitus,
hipertensión arterial crónica, lo que aumenta el riesgo de enfermedades
cardiovasculares.

En otro particular paciente con hipertensión arterial (HTA) presenta


una gran tendencia al incremento de sus estadísticas, por lo que se
requiere desarrollar estrategias orientadas no sólo a la función curativa,
sino a la instauración de profilaxis en pro de la salud de las personas y
así mejorar su calidad de vida. Nuestro país actualmente no escapa de
esta problemática; ya que presenta factores demográficos como el
envejecimiento poblacional, y factores sociales como la pobreza, que
condicionan una alta prevalencia de esta patología, la cual según el último
censo venezolano la hipertensión arterial era de 32,4%, siendo esta la
tasa más alta de los países latinoamericanos.

Dentro de la comunidad de quebrada seca la hipertensión arterial


ocupa actualmente un lugar muy importante dentro de los problemas de
salud de nuestros hospitales, por ello las funciones de Enfermería como
eje integrador de estos, debe aplicar unas estrategias metodológica para
aplicar los conocimientos a la práctica, que ayuda a analizar y resolver los
problemas que van a satisfacer necesidades en el individuo, la familia y la
comunidad.

La presente investigación se justifica, ya que a nivel de la población


de Quebrada Seca Municipio Simón Bolívar. Yare, se videncia un repunte
de personas que padecen de hipertensión arterial que no tienen la
suficiente información por el personal de enfermería sobre dicha
patología, la cual si no se previene a tiempo puede llegar a ser mortal.
Por lo cual esta patología debe mantener una serie de medidas de
prevención para evitar complicaciones a la población que fueron
diagnosticadas mediante el rol docente de enfermería

Asimismo es pertinente esta investigación ya que pretende dar


respuesta a la necesidad de aplicar un plan enfocado en rol docente de la
enfermería en los usuarios con hipertensión arterial que se dirige al
ambulatorio de quebrada seca municipio simón Bolívar. Edo-Miranda,
Así todas las personas que padecen la enfermedad de hipertensión
arterial podrán reconocer los factores de riesgo relacionados con la
aparición de los síntomas para así lograr disminuir los problemas que
aquejan a la comunidad donde se presente esta enfermedad.

Por tales razones la presente investigación quedo inspirada en el


simple hecho de emplear un plan enfocado en rol docente de la
enfermería en los usuarios con hipertensión arterial que se dirige al
ambulatorio de quebrada seca municipio simón Bolívar. Edo-Miranda, lo
cual contribuirá a la incorporación de la comunidad en general para lograr
así que la enfermedad no continué siendo una de las primeras causas de
muerte en la población de los valles del Tuy.

Así mismo la hipertensión arterial es llamada la enfermedad


silenciosa ya que alrededor del 50% de los hipertensos desconocen que
lo son, y sólo una pequeña fracción llega a concientizar sobre la
enfermedad y se adhieren al tratamiento. También es el más importante y
prevalente de los factores de riesgo modificables de la enfermedad
vascular y deterioro cognitivo, siendo el beneficio de su tratamiento un
hecho incuestionable y protector en los pacientes con alteración de las
funciones cerebrales y cognitivas, ya que el deterioro cognitivo cuando es
de origen vascular es un síndrome complejo que suele evolucionar a
demencia vascular, dicho diagnóstico resulta tardío para evitar los
efectos perjudiciales en las funciones cerebrales y en la función
cognoscitiva de una persona.

Por todo lo expuesto anteriormente es de fundamental relevancia


diagnosticar de forma temprana la hipertensión arterial, tanto como
patología o como factor de riesgo y realizar evaluaciones
neuropsicológicas sobre todo en aquellos pacientes con riesgo elevado de
desarrollar demencia, a través de la detección de cambios sutiles en el
funcionamiento cognitivo, proponiendo un plan enfocado en rol docente
de la enfermería en los usuarios con hipertensión arterial que se dirige al
ambulatorio de quebrada seca municipio simón Bolívar. Edo-Bolivariano
de Miranda

Finalmente este trabajo especial de grado va beneficiar a la


UNERF y a los estudiantes que desean continuar con esta línea de
investigación pero en especial a los autores de esta tesis ya que es
necesaria para culminación de la carrera y así obtener el título de
licenciados en Enfermería
Capitulo II

Marco teórico

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes en toda investigación, se orientan a la revisión


de investigaciones realizadas por otros autores que guardan relación con
la siguiente investigación los cuales han sido encontrados tanto nivel
internacional como nacional. Por otro lado Los antecedentes, son todos
aquellos trabajos de investigación que preceden al que se está
realizando. Son los realizados relacionados con el objeto de estudio
presente en la investigación que se está haciendo.
Según Medina (2010), “Los antecedentes de la investigación se
refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con
el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas
anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema
en estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de la
investigación con la historia del objeto de estudio en cuestión”.
Por consiguiente los antecedentes del problema tratan de hacer
una síntesis de las investigaciones o trabajos realizados sobre el
tema específico, con el fin de dar a conocer cómo ha sido
tratado. Pág. 87
Con referencia a la cita anterior se resalta que los antecedentes
de la investigación son los trabajos realizados anteriormente que se
refieren al tema en estudio, los antecedentes, son todos aquellos
trabajos de investigación que preceden al que se está realizando.
Son los realizados relacionados con el objeto de estudio presente en
la investigación que se está haciendo.

Con relación a la investigación que se plantea, sellen 2008, Cuba,


realizaron un estudio denominado: “Hipertensión arterial: diagnóstico,
tratamiento y control. Corresponde a una investigación descriptiva
cuantitativa la cual se llevó a cabo en cuba - Habana, su objetivo fue
diagnosticar la Hipertensión arterial, diagnóstico, tratamiento y control en
el Hospital General Calixto García. Facultad de Ciencias Médicas. Cabe
resaltar que la Hipertensión Arterial (HTA) constituye uno de los
problemas médicos-sanitarios más importantes de la medicina
contemporánea en los países desarrollados y en Cuba; y el control de la
misma es la piedra angular sobre la que hay que actuar para disminuir, en
forma significativa, la morbi-letalidad por cardiopatía coronaria,
enfermedades cerebro-vasculares y renales. Esta investigación es
importante ya que permite evidenciar que uno de los factores
predisponentes a la hipertensión arterial

En la misma línea de investigación, López (20010) Hipertensión


arterial y su relación con deterioro cognitivo en adultos mayores de la
población boca del monte, Caicara de Maturín. Estado Monagas. Enero -
julio 2010. La hipertensión arterial es una de las grandes epidemias de
nuestro mundo y esta íntimamente asociada a las diferentes
enfermedades cardiovasculares que constituyen la primera causa de
muerte en Venezuela. Para la Organización Mundial de la Salud es un
problema de salud que afecta a 600 millones de personas y causa 3
millones de muerte al año en todo el mundo. Es una patología frecuente
entre la población adulta, oscilando una prevalencia entre 25% y 32%,
produce cambios morfológicos y funcionales en el cerebro
manifestándose con alteraciones cognitivas o demencia de origen
vascular, por lo que es importante la detección temprana de cambios en el
funcionamiento cognitivo de pacientes hipertensos.

En el mismo orden de idea, Ibarra (2010) Efectos terapéuticos de la


actividad física en la calidad de vida de los pacientes con hipertensión
arterial que asisten al club de hipertensos subcentral de salud la
esperanza Ibarra noviembre ecuador 2010 – julio 2011. la hipertensión
arterial en la historia de la humanidad, es opinión generalizada que se
trata de una enfermedad relativamente moderna de la civilización, el más
fuerte soporte sobre su origen radica posiblemente en interrelaciones
genéticos ambientales, sin embargo la relación entre la hipertensión
arterial y el deterioro cognitivo no es tan marcada en esta investigación
como lo está señalada en 55 en los que están involucrados los genes de
nuestro antiguo genoma adaptado de cazadores recolectores y el
ambiente de nuestro nuevo mundo creado por el ser humano, la
hipertensión es una respuesta a la novedad ambiental.

Según peña 2007 Factores de riesgo relacionados con la aparición


de hipertensión arterial en los pacientes perteneciente al área de salud de
Barrio Lourdes en su trabajo especial de grado para optar por el titulado
Especialista en Medicina Integral hipertensión arterial en los pacientes
perteneciente al área de salud de Barrio Lourdes San Cristobal. Se realizó
un estudio descriptivo retrospectivo con corte transversal sobre algunos
factores de riesgo relacionados con la aparición de hipertensión arterial en
los pacientes perteneciente al área de salud de Barrio Lourdes en el
período comprendido entre agosto 2005 a agosto 2007 la muestra estuvo
conformada por 144 pacientes registrados en la historias clínicas
familiares la que coincidió con el universo de estudio.

Bases Teóricas

Las bases teóricas son el sustento de la investigación desde un


punto de vista conceptual, por lo cual se deberán organizar de acuerdo
con las temáticas que se investigan, y una buena guía para ello es leer en
forma cuidadosa nuevamente los objetivos que han sido planteados en el
primer capítulo. Es una de las partes más importantes debido a que
proporciona los argumentos en la cual se fijaron los objetivos de la
investigación, en este sentido Silva, J Alirio. (2009), señala que estas:

Nos amplía la descripción del problema e integra la teoría con


la investigación y sus relaciones mutuas; en una palabra, es la
teoría del problema, y tiene como fin ayudarnos a precisar y a
organizarlos elementos contenidos en la descripción de
problema, de tal forma que puedan ser manejados y
convertidos en acciones concretas. (p. 178).
En tal sentido según el autor describe que las bases teóricas
ayudan a proporcionar y organizar los elementos de la
investigación. Tiene como fin ayudarnos a precisar y a organizar
los elementos.

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica


caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión
sanguínea en las arterias. Aunque no hay un umbral estricto que permita
definir el límite entre el riesgo y la seguridad, de acuerdo con consensos
internacionales, una presión sistólica sostenida por encima de 139 mmHg
o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mmHg, están asociadas
con un aumento medible del riesgo de aterosclerosis y por lo tanto, se
considera como una hipertensión clínicamente significativa.

La hipertensión arterial se asocia a tasas de morbilidad y


mortalidad considerablemente elevadas, por lo que se considera uno de
los problemas más importantes de salud pública, especialmente en los
países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a
nivel mundial. La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de
detectar; sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se
trata a tiempo. La hipertensión crónica es el factor de riesgo modificable
más importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares, así
como para la enfermedad cerebrovascular y renal.

Se sabe también que los hombres tienen más predisposición a


desarrollar hipertensión arterial que las mujeres, situación que se modifica
cuando la mujer llega a la menopausia, ya que antes de esta posee
hormonas protectoras que desaparecen en este periodo, a partir de ese
momento la frecuencia se iguala, por lo tanto la mujer debe ser más
vigilada para esta enfermedad en los años de la menopausia del paciente
hipertenso.
Síntomas de la Hipertensión Arterial

La enfermedad se presenta en forma leve a moderada suele


aparecer síntomas vagos cuando los pacientes aprenden que tienen alta
la presión arterial.

 Se presentan cefaleas pulsátiles su occipitales.


 Somnolencia.
 Confusión.
 Trastornos visuales.
 Nauseas (Encefalopatía hipertensiva) región lumbar),
malestar general, Palpitaciones.
 Traspiración profusa.
 Palidez, temblores.
 Visión borrosa.

Causas de la Hipertensión Arterial

La hipertensión Arterial que puede ocurrir sin una causa previa


conocida y posibles factores de riesgo es llamada Hipertensión Arterial
Esencial y aquella que es resultado de alguna otra enfermedad se conoce
como Hipertensión Arterial Secundaria.

Los factores de riesgos de la Hipertensión Arterial Esencial son:

 Alto consumo de sal


 Modo de vida sedentario
 Fumar Cigarrillo (tabaco)
 Abuso de alcohol
 Altos niveles de grasa saturada en la dieta
 Obesidad
 Estrés
 Bajo peso de nacimiento
 Diabetes mellitus

Otras causas genéticas Las causas mas frecuentes de la


hipertensión Arterial secundaria son:

 Enfermedades endocrinas (de las glándulas), Síndrome de


Cushing.
 Tumores de las glándulas suprarrenales (6).
 Tratamiento:
 Se administra antihipertensivos.
 Factores de riesgo de la población
 Alto consumo de sal
 Modo de vida sedentaria
 Alto nivel de grasa saturada
 Abuso de Alcohol
 Obesidad
 Estrés
 Fumar cigarrillo
 Diabetes mellitus
 Comunidad

Es un grupo social determinado por límites geográficos, con


valores, creencias e interés comunes, sus miembros se conocen e
influyen mutuamente. La comunidad se enmarca dentro de una
determinada formación social condicionada por un modo de producción
concreto, un sistema de estratificación social y un conjunto de normas, de
instituciones y de valores sociales.

Es por ello, tomando en cuenta esta definición que podemos decir;


que una comunidad debe estar bien organizada: el universo poblacional
de la Comunidad de San Rafael de Palital es de 2227 habitantes,
conformado por 553 viviendas y 583 familias. Aproximadamente Existen
38 casa de bloques/zinc, Bloque/Abestro 1 Zinc/Zinc 6 Madera/Zinc 4
Barro/Zinc 1. Los habitantes de la comunidad cuentan con un medio de
transporte urbano ya que hay una línea de carros por puesto que cubre
toda esa ruta, para los escolares están los transportes de la alcaldía

En la comunidad de Palital, sus habitantes cuentan con excelente


medios de comunicación como son: la radio, la televisión por cable,
DIRECT, los cuales son medios audiovisuales, también cuentan con
medios impresos como la presa nacional y regional la cual los mantiene
informados del acontecer local, regional, nacional e internacional.

Las personas de esta comunidad la mayoría trabajan en las


compañías, algunas viven de la pesca otras trabajan la economía informal
o buhonería, la economía de esta comunidad está orientada bajo estos
patrones.

En el aspecto social los consejos comunales, son los encargados


directos de administrar los recursos que llegan a la comunidad mediante
la elaboración de proyectos para beneficio de las mismas. Los consejos
comunales son instituciones formales por habitantes de la comunidad
como lo dicta la constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Factores de riesgo.
• Sobrepeso
• Obesidad
• Tabaquismo
• Padecer Diabetes Mellitus
• Alcoholismo
• Alimentación predominantemente grasa
• Ingesta de alimentos muy salados
• Ingesta exagerada de café
• Antecedente familiar de hipertensión arterial sistémica.

Personas con sobrepeso y obesidad tiene un riesgo


aproximadamente de 2.6 veces más de probabilidad de ser hipertenso. La
hipertensión arterial sistémica es más frecuente en población fumadora
(aprox. en un 34.1% más que en la población general). Cuando se es
diabético se presenta 1.6 veces más de riesgo de ser hipertenso.

Diagnóstico.
La hipertensión arterial sistémica, no da molestias aparentes,
generalmente pasa desapercibida, algunas manifestaciones son las
siguientes: Sensación de mareo, nerviosismo, náusea, decaimiento, visión
borrosa. El diagnóstico es clínico, mediante la historia clínica y
exploración física, deberá llevarse a cabo en el consultorio médico, toma
de la presión arterial, mediante un instrumento que se llama
baumanometro y un estetoscopio; además se realizarán exámenes de
laboratorio y gabinete para determinar el estado de salud de “órganos
blanco” (así se les llama a los órganos que con más frecuencia se afectan
por la hipertensión arterial) como son el corazón, riñón, cerebro y vasos
sanguíneos de los miembros pélvicos, principalmente.

El paciente debe aprender el procedimiento para la toma de


presión arterial y de esa manera conocer los niveles de presión que
maneja en las diferentes horas del día; es recomendable tomar la presión
arterial cuando menos dos veces al día al inicio del tratamiento, esto es a
las 7 de la mañana y a las 7 de la noche. De esa manera se podrá tener
una idea individual de cómo se comporta la presión arterial.

Tratamiento.

El tratamiento es diferente para cada paciente ya que se tienen que


tomar en cuenta diversos factores como son, edad, sexo, patologías
asociadas, calidad de vida, etc. El objetivo será mantener la presión
sistólica por debajo de 140 mm/Hg y la diastólica por debajo de 90
mm/Hg; existe el tratamiento farmacológico y el no farmacológico.
El tratamiento no farmacológico se basa en un cambio en el estilo
de vida y en los hábitos (bajar de peso, hacer ejercicio, bajar el consumo
de sal, llevar una dieta baja en grasas, moderación y/o abandono de
ingesta de alcohol, cigarro, café y cafeína así como también llevar una
vida más relajada sin estrés).

El tratamiento farmacológico incluye diversos medicamentos


dependiendo del grado de la enfermedad, pueden utilizarse:
vasodilatadores, diuréticos, betabloqueadores, antagonistas de calcio
(Felodipino), inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina,
broqueadores adrenérgicos.

Recomendaciones durante el tratamiento farmacológico. Es


conveniente tomar su medicamento a una hora específica, de preferencia
elegir 7 de la mañana y 7 de la noche. No suspender el tratamiento sin
comentar con su médico. Acudir a la consulta con su médico tratante,
cuando menos cuatro veces al año, de esta manera se llevará a cabo un
control adecuado.

Complicaciones.

La hipertensión es un factor de riesgo para el desarrollo de


complicaciones tanto cardiovasculares, a nivel renal y del sistema
nervioso central. Las enfermedades que predominaron cuando se padece
hipertensión son la cardiopatía isquémica, el asma bronquial y la diabetes
mellitus. Las lesiones dependiendo del órgano blanco que lesionen son
las siguientes:

 Corazón: Angina de pecho, infarto al miocardio, insuficiencia


cardiaca.
 Cerebro: Hemorragia cerebral, encefalopatía hipertensiva, ataque
isquémico transitorio.
 Ojo: Hemorragias y desprendimiento de retina.
 Riñón: Insuficiencia renal.
 Vasos sanguíneos: Aneurisma, síntomas de enfermedad arterial
oclusiva. (Trombosis, embolias).

Teoría de enfermería

Las teorías en enfermería han proporcionado una guía de las


ejecutorias e intervenciones con el cliente según la visión de cada
teorizante. Los modelos y teorías de la Enfermería pretenden describir,
establecer y examinar los fenómenos que conforman la práctica de la
Enfermería. Se asume por la disciplina que para poder determinar que
existe una teoría enfermera ésta debe contener los elementos del
metaparadigma de enfermería.

Según bonillo (2005) que la teorizante Martha Roger expresa que


la teoría es exponer la manera en que el hombre interacciona con
su entorno, describiéndolos como campos de energía irreductible,
pertenecientes el uno al otro en plena evolución y como dicho
campo puede verse afectado por diversidad de factores, creando
de esta interacción del hombre a un ser unitario o todo unificado.
pág. 12
Según lo referido al autor antes mencionado destaca que se debe
exponer la manera en que el hombre refleja con su entorno su evolución
en el campo, Los modelos y teorías de la Enfermería pretenden describir,
establecer y examinar los fenómenos que conforman la práctica de la
Enfermería.

Martha Rogers.

La enfermería utiliza estructuras teóricas y modelos conceptuales


para establecer un marco de referencia y comprender al paciente y su
ambiente. Sistemas nos guían en la observación y clasificación de los
individuos y las situaciones, ya que como profesionales de enfermería
utilizamos estos esquemas o enfoques teóricos como nuestro marco de
referencia en cada componente de proceso de atención de enfermería.
Es importante señalar que para obtener datos acerca de una
comunidad, uno de los marcos de referencia utilizados en enfermería
comunitaria es el modelo de interacción de Martha Rogers. La Función de
la Enfermería la define como ciencia humanitaria y arte, el objetivo del
modelo es procurar y promover una interacción armónica entre el hombre
Y su entorno.

Así, las enfermeras (os) que sigan este modelo deben fortalecer la
consciencia e integridad de los seres humanos, y dirigir o redirigir los
patrones de interacción existentes entre el hombre y su entorno para
conseguir el máximo potencial de Salud. En relación a lo descrito en esta
teoría se pudo evaluar el estado de salud de los pobladores de dicha
comunidad, en la que se consiguió un 35,19% de la población padece de
este mal es por ello que se realizo este programa para concientizar e
informar a la población mejorando así su cálida de vida en los habitantes
de la comunidad de san Rafael de Palital.

La teorizante Martha Roger tiene gran relación con esta


investigación ya que en su teoría ella se relaciona con actividades
encaminadas al Mantenimiento y Promoción de la Salud, Prevención de
las Enfermedades y Rehabilitación de Enfermos e incapacitados. Su
Función es la ayuda humanitaria y su objetivo es procurar y promover una
interacción armónica entre el hombre y su entorno.

Dorothea Elizabeth Orem

Dorothea Elizabeth Orem (Baltimore, Maryland, 1914 - Savannah,


Georgia, 22 de junio de 2007) fue una enfermera estadounidense que
enfatiza que ningún autor en particular ha influenciado su modelo, pero
manifiesta haberse sentido inspirada(como Santa Teresa) por varias
teorizadoras de la enfermería. Ha descrito la Teoría General del
Autocuidado. Dicha teoría consta de tres teorías relacionadas: la del
Autocuidado, la del déficit de autocuidado y la de sistemas de enfermería.
Uno de los constructos que describe esta teoría es el del
Autocuidado.

Los cuidados enfermeros representan un servicio especializado


que se distingue de los otros servicios de salud ofrecidos porque está
centrado sobre las personas que tienen incapacidades para ejercer el
autocuidado. La enfermera completa los déficit de autocuidado causados
por la diferencia que se plantean entre las necesidades de autocuidado y
las actividades realizadas por la persona (Orem, 1993).

El rol de la enfermera, pues, consiste en persuadir a la persona a


avanzar en el camino para conseguir responsabilizarse de sus
autocuidados utilizando cinco modos de asistencia: actuar, guiar, apoyar,
procurar un entorno que favorezca el desarrollo de la persona y enseñar.
Para ello la enfermera se vale de tres modos de actuación: sistema de
intervención totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio o de
asistencia/enseñanza según la capacidad y la voluntad de la persona.

La persona es un todo que funciona biológicamente,


simbólicamente y socialmente, y que posee las capacidades, las aptitudes
y la voluntad de comprometerse y de llevar a cabo autocuidados que son
de tres tipos: los autocuidados universales, los autocuidados asociados a
los procesos de crecimiento y de desarrollo humano y los autocuidados
sexuales unidos a desviaciones de salud. La salud se define según esta
autora como un estado de integridad de los componentes del sistema
biológico y de los modos de funcionamiento biológico, simbólico y social
del ser humano. Por último, el entorno representa todos los factores
externos que influyen sobre la decisión de la persona de emprender los
autocuidados o sobre su capacidad para ejercerlos (Orem, 1993).

Florence Nightingale

Florence Nightingale es considerada una de las pioneras en la


práctica de la enfermería. Se le considera la madre de la enfermería
moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería.
Florence Nightingale, nació el 12 de mayo de 1820. Durante su
infancia, recibió clases de matemáticas, idiomas, religión y filosofía, que
posteriormente influyeron en el desarrollo de su teoría de enfermería.
Durante la guerra de Crimea, Florence recibió la petición de por parte de
Sidney Herbert de ir hasta Scutari, Turquía, para ocuparse de de
proporcionar atención de enfermería a los soldados británicos heridos, allí
llegó en noviembre de 1854, acompañada de 34 enfermeras recién
reclutadas. Para llevar a cabo su misión, tuvo que resolver los problemas
que existían en el entorno, como la falta de higiene y la suciedad.

Bases Legales

Las bases legales representan el sustento legal de la investigación,


es por ello que los autores a continuación hacen referencia a los
principales artículos sobre los derechos que tienen los venezolanos a la
salud. Por otra lado tal como la denominación de la sección lo indica, se
incluyen todas las referencias legales que soportan el tema o problema de
investigación. Para ello, se pueden consultar: La constitución nacional,
Las leyes orgánicas, Las gacetas gubernamentales; entre otros
dispositivos apropiados.

Como lo expresa Martins (2003), “…la fundamentación legal o


bases legales se refiere a la normativa jurídica que sustenta el
estudio. Desde la Carta Magna, las Leyes Orgánicas, las
resoluciones, decretos, entre otros”. También se podía poner
que las bases legales Se refieren a la Orden Ejecutiva o
Resoluciones que dispongan la creación de un organismo,
programa o la asignación de recursos.
De acuerdo con el artículo citado expresa que las bases
legales, son las que sustentos de forma legal la investigación
planteada por medio de los artículos.
A continuación se presentan los basamentos legales, sobre los
cuales se realiza la presente investigación. Se señalan las leyes y los
artículos que son de conveniencia para los investigadores.

Constitución de la república bolivariana de Venezuela (1999)

Gaceta Oficial Nº 5453 Extraordinario marzo 2000

Es la norma suprema de un Estado de derecho soberano, es decir,


la organización establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los
límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que,
en los países occidentales modernos, se definen como poder legislativo,
ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las
bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que
tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus
derechos y libertades.

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación


del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida,
el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República.

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado


creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de
salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado
al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El
sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la
prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son
propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad
organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política
específica en las instituciones públicas de salud.

Artículo 85. El financiamiento del sistema público de salud es


obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones
obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de
financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto
para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria.
En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se
promoverá y desarrollará una política nacional de formación de
profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción
de insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y
privadas de salud.

Análisis

Lo antes expresado refleja que la salud es un derecho de todo ser


humano, que el estado está en la obligación a garantizarla, promoverla a
través de la promoción y prevención de la salud al pueblo, mediante los
principios de integración social y gratuitamente, para así elevar la calidad
de vida.

Código Deontológico

Aprobado por el comité ejecutivo de la Federación de Colegios


de Enfermeras de Venezuela Caracas – Venezuela febrero 1999

El Código Deontológico de Enfermería de Venezuela en sus


artículos nos habla:

Articulo 42.- Todo profesional de enfermería en razón de su


ejercicio deberá mantener el secreto profesional; es importante para su
protección, amparo salvaguardia y honor del usuario.
Se puede destacar que enfermera deben tener secreto profesional
con el diagnostico que presenta el paciente.

Artículo 43.- El profesional de enfermería velara por la


confidencialidad de la historia clínica impidiendo ser leída por el usuario,
familia o personas ajenas al equipo de salud.

Se puede decir que las enfermeras deben impedir que lean o que
agarren la historia clínica del usuario así sea familiar u otra persona que
no sea el equipo de salud.

Artículo 44.- El secreto profesional será cumplido por todos los


profesionales de enfermería y solo pueden dar información en los
siguientes casos:

a) Cuando sea ordenado por mandato de ley.


b) Cuando por autorización del usuario, el personal de enfermería
pueda revelarlo.
c) Cuando se denuncien enfermedades infecto contagiosas antes las
autoridades sanitarias.

Ley Orgánica de Salud

Gaceta Oficial de la República de Venezuela número 36579,1


durante la presidencia de Rafael Caldera, sustituyendo la Ley de
Sanidad Nacional decretada el 22 de julio de 1938 y la Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Salud publicada el 23 de junio de 1987.

Artículo 1°.- Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el


territorio de la República. Establecerá las directrices y bases de salud
como proceso integral, determinará la organización, funcionamiento,
financiamiento y control de la prestación de los servicios de salud de
acuerdo con los principios de adaptación científico-tecnológica, de
conformidad y de gratuidad, este último en los términos establecidos en la
Constitución de la República. Regulará igualmente los deberes y
derechos de los beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en
la prestación de dichos servicios, las actividades de los profesionales y
técnicos en ciencias de la salud, y la relación entre los establecimientos
de atención médica de carácter privado y los servicios públicos de salud
contemplados en esta Ley.

Artículo 2º.- Se entiende por salud no sólo la ausencia de


enfermedades sino el completo estado de bienestar físico, mental, social y
ambiental.

Definición de términos

La definición de términos básicos es una sección opcional del


trabajo de grado o tesis, va al final de marco teórico o referencial, es
decir, el capítulo II, es una especie de glosario que se hace del
planteamiento del problema (se encuentra en el capítulo I) y el mismo
sirve para clarificar mejor el problema, para evitar ambigüedades en los
términos usados para plantearlo. Con ello se gana mayor claridad en la
investigación.

Ezequiel Zamora (2010) plantea que la definición de términos,


consiste en establecer el significado específico y según el
contexto a los conceptos principales, involucrados en el
problema formulado. Solo se definen los términos que
presenten ambigüedad o los que tengan significados distintos
a las de uso común, lo cual es necesario para la comprensión
del lector, y para que el propio investigador sepa qué datos
son los que tiene que buscar. (P. 75)
. De acuerdo con el autor antes mencionado se describe que la
definición de términos básicos es una sección opcional de tu trabajo de
grado o tesis, va al final de marco teórico o referencial, es decir, el
capítulo II, es una especie de glosario que se hace del planteamiento del
problema y el mismo sirve para clarificar mejor el problema, para evitar
ambigüedades en los términos usados para plantearlo. Con ello se gana
mayor claridad en la investigación.

Ambulatorio: es un adjetivo que está vinculado a lo perteneciente


o relativo a la práctica de andar. El uso más común del término tiene su
aplicación en el ámbito de la medicina y la salud, para nombrar al
tratamiento o a la enfermedad que no obligan a estar en cama (y que, por
lo tanto, permite que el paciente siga andando).

Diagnóstico: El diagnóstico (del griego diagnostikós, a su vez del


prefijo día-, "a través", y gnosis, "conocimiento" o "apto para conocer")
alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier
situación y cuáles son las tendencias.

Encuesta: es un estudio observacional en el cual el investigador


busca recaudar datos por medio de un cuestionario pre diseñado, y no
modificar el entorno ni controlar el proceso que está en observación
(como sí lo hace en un experimento).

Enfermería: es el cuidado de la salud del ser humano. También


recibe ese nombre la profesión que, fundamentado en dicha ciencia, se
dedica básicamente al diagnóstico y tratamiento de los problemas de
salud reales o potenciales.

Factores: Elemento o circunstancia que contribuye, junto con otras


cosas, a producir un resultado.

La hipertensión arterial (HTA): es una enfermedad crónica


caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión
sanguínea en las arterias.

Hemorragia: es la fuga de sangre fuera de su camino normal


dentro del sistema cardiovascular provocada por la ruptura de vasos
sanguíneos como venas, arterias y capilares. Es una situación que
provoca una pérdida peligrosa de sangre y puede ser interna o externa
Infarto: Se denomina infarto a la necrosis isquémica de un órgano
(muerte de un tejido por falta de sangre y, posteriormente, oxígeno),
generalmente por obstrucción de las arterias que lo irrigan, ya sea por
elementos dentro de la luz del vaso.

Identificar: Reconocer o probar que una persona o cosa es la


misma que se busca o se supone:

Miocardio: (mio: músculo y cardio: corazón), es el tejido muscular


del corazón, músculo encargado de bombear la sangre por el sistema
circulatorio mediante contracción.

El rol de la enfermera: es el de prestar el servicio a los pacientes,


entenderlos, escucharlos y comprender muchas veces las situaciones que
a diario se presenta en la sociedad.

Salud: (del latín salus, -ūtis) es un estado de bienestar o de


equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume
como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel
objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos
en el sujeto en cuestión).

Síntoma: es, en medicina, la referencia subjetiva que da un


enfermo por la percepción o cambio que reconoce como anómalo, o
causado por un estado patológico o enfermedad.

Usuario: generalmente se identifica frente al sistema o servicio


utilizando un nombre de usuario (nick) y a veces una contraseña, este tipo
es llamado usuario registrado. Por lo general un usuario se asocia a una
única cuenta de usuario, en cambio, una persona puede llegar a tener
múltiples cuentas en un mismo sistema o servicio (si eso está permitido).
Capitulo III

Diseño y tipo de la Investigación

Diseño de la investigación

Diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el


investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente
planteado en el estudio. Para fines didácticos se clasifican en diseño
experimental, diseño no experimental y diseño bibliográfico. Con el fin de
recolectar la información necesaria para responder a las preguntas de
investigación (bien sea cualitativa o cuantitativa, de las Ciencias Sociales
o de las Físicas), el investigador debe seleccionar un diseño de
investigación.
Según el autor (Santa Palella (2010)), define: la Investigación
Descriptiva como el propósito de este nivel es el de
interpretar realidades de hecho. Hace énfasis sobre
conclusiones dominantes o sobre cómo una persona o grupo
se conduce o funciona en el presente. (P 87)

Según el autor describe que la investigación Descriptiva es el


que el investigador realiza sin manipular deliberadamente
variables. Se basa fundamentalmente en la observación de
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para
analizarlos con posterioridad.

Tipos de investigación

El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a


realizar. Orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera
de recoger las informaciones o datos necesarios. La investigación de
campo es aquella que consiste en la recolección de todos directamente
de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes.
Según el autor (Santa palella (2010), define: La Investigación de
campo consiste en la recolección de datos directamente de la
realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las
variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural.
El investigador no manipula variables debido a que esto hace
perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. (p.88)

El autor quiere decir que la cita anterior expresa que los diseños de
campo se obtienen directamente de la realidad, a través de la acción del
investigador.

Población

En términos generales, se puede afirmar que una población


representa un conjunto de objetos con proporciones comunes. Una
definición de este concepto. Una población está determinada por sus
características definitorias. Por lo tanto, el conjunto de elementos que
posea esta característica se denomina población o universo. Población es
la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población
poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los
datos de la investigación

Según Fidias (2012) “define la población es un conjunto finito e


infinito de elementos con características comunes para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación, esta queda delimitada por
el problema y por los objetivos de estudios”. (P. 81 )
De acuerdo con el Autor Se entiende por población el conjunto
finito o infinito de elementos con características comunes, para los cuales
serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda limitada
por el problema y por los objetivos del estudio
Muestra
La muestra es un subconjunto de casos o individuos de una
población específica que se obtienen con la intención de inferir
propiedades de la totalidad de la población, para lo cual deben ser
representativas de la misma; para cumplir esta característica la inclusión
de sujetos se debe una técnica llamada de muestreo. Una población está
determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el conjunto
de elementos que posea esta característica se denomina población o
universo.
De acuerdo con Fidias (2012) “define la muestra como subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible”. P. 83
De acuerdo al autor Una muestra es un conjunto de unidades, una
porción del total, que representa la conducta del universo en su conjunto.
Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del
todo que se llama universo o población y que sirve para representarlo.

ESTRATEGIA POBLACIÓN MUESTRA %


Pacientes
Hipertensión 30 30 100

Fuentes: Rodríguez y López 2013

Cuadro Nº I identificación y definición de las variables


Objetivos específicos Variable nominal Definición conceptual
Diagnosticar el rol docente de El rol de la enfermera es el de
la enfermería en los usuarios prestar el servicio a los
con hipertensión arterial que pacientes, entenderlos,
se dirige al ambulatorio de Rol Docente de Enfermería escucharlos y comprender
quebrada seca municipio muchas veces las situaciones
simón Bolívar. Edo-Miranda que a diario se presenta en la
sociedad. Antes de ser
enfermeras debemos ser
pacientes para así asumir la
posición de este. Debemos
dar a conocer sus virtudes y
crear un mejor ambiente
terapéutico para el
mejoramiento del ser en
general. (torres, 2009 p 18)
Describir cuáles son los A la hipertensión (HTA) se le
factores que inciden en los conoce como la asesina
usuarios con diagnóstico de silenciosa porque es una
hipertensión arterial que enfermedad que no presenta
acuden al ambulatorio de Hipertensión Arterial síntomas ni signos, pero que
Quebrada Seca Municipio puede llegar a ser peligrosa.
Simón Bolívar sobre la Uno de cada tres adultos tiene
hipertensión arterial. la tensión arterial elevada, es
decir, afecta al 20% de la
población del planeta, según
datos de la Organización
Mundial de la Salud (OMS,
2013 p 36).
Diseñar un plan Enfocado
para el mejoramiento de la
salud a los usuarios con
diagnóstico de hipertensión Se operacionalizara a través de los objetivos anteriores o
arterial que acuden al específicos
ambulatorio de Quebrada
Seca Municipio Simón Bolívar.

Cuadro II Operacionalizacion de las Variables

Variable Nominal Dimensiones Indicadores Ítems


Rol docente de  Prestar servicios *Promover 1
*Prevenir
Enfermería  Profesional 2
*Asistencial
 Salud 3
*Aplicación de
métodos y técnicas
*Administrativo 4
*Docente

5
6

Hipertensión  Enfermedad *patología 7


Arterial peligrosa *cónica 8
*aumento e las
 Tensión arterial 9
cifras de presión
*sistólica
*diastólica
*enfermedad 10
cardiovascular 11
12

También podría gustarte