Está en la página 1de 10

El ciclo de la ilusión y el desencanto

Pablo Gerchunoff y Lucas Llach

Capítulo 1: La generación del progreso (1880-1914)

Bases y puntos de partida para el progreso argentino

Es recién a partir de la primera presidencia de Roca (1880-1886) que puede hablarse de un


estado nacional con una autoridad firmemente asentada, de un país cuyos gobernantes fueran
administradores, y no sólo fundadores antes las presidencias históricas solo se encargaban de
eliminar los peligros externos y amenazas a la autoridad estatal internas
La fórmula “Paz y Administración”, que Roca enarboló como estandarte de su gobierno, fue toda
una síntesis de las nuevas prioridades del país.
En 1880 empezarían unas décadas de crecimiento económico para Argentina, como nunca lo
había conocido.

En el censo de 1869 se veía un territorio bastante desierto y con una población mayormente
analfabeta. (0,43 habitantes por km cuadrado). La llanura pampeana, lejos de ser el granero del
mundo estaba dedicada a una ganadería de baja calidad, con predominio del ganado ovino. La
agricultura prácticamente no existía  solamente cerca de las ciudades para el consumo local (en
los 70 se importaba trigo). Un obstáculo importante en el desarrollo económico era la dificultad de
transportar los productos del interior hacia los puertos. Por eso, las puertas del progreso
empezaron a abrirse con la paulatina difusión del ferrocarril en los 70s.  de esta época es la
primera exportación de trigo bajo Avellaneda.

Excluyendo a radicales y socialistas, la clase gobernante argentina compartía cierto sustrato


ideológico relativamente uniforme. La noción de progreso dominaba el debate de las políticas
socioeconómicas. Se quería abrir el país a los capitales y al exterior e incorporar a Argentina a la
expansión mundial.
El encuentro entre circunstancias auspiciosas para el progreso e ideas apropiadas para esas
circunstancias resultó ser una combinación exitosa para la generación del 80.

La economía mundial de la época

La economía mundial en la que Argentina empezó a insertarse después de su pacificación interior


tenía como rasgos centrales:
• la creciente integración de mercados
• el rápido crecimiento de la producción
Hasta la WWI se prolongó la tendencia de la internacionalización y el crecimiento sostenido de la
economía.
En este contexto, el rol de Inglaterra fue fundamental (tenia un ingreso per capita muy alto y su
especialización económica y concentración en producir manufacturas industriales hacían que
necesitase importar alimentos)
Para un país, como Argentina, que se integrara a los crecientes flujos del comercio mundial, y que
estuviera naturalmente dotado para satisfacer esas necesidades, la posibilidad de especializarse
al revés que Inglaterra (produciendo lo que ella demandara y demandando lo que ella produjera)
era atractiva. Argentina cumplía con esas dos condiciones.
Londres era el indiscutido centro financiero mundial, y como tal, era el regulador del sistema de
patrón oro que regía en todo el mundo. La actitud inversora de Inglaterra (hacia el exterior) sería
1
uno de los cimientos sobre los que se asentaría el desarrollo argentino anterior a WWI. Para
Inglaterra, lo crucial era la disponibilidad de mercados para exportar su producción y su capital y
no tanto el dominio político  esto era más una forma novedosa de imperialismo.

Llenando el desierto: inmigración, capitales y tierras

Argentina tomó un lugar bien definido en el sistema de división internacional del trabajo en el
último cuarto del siglo XIX: el de productor agropecuario e importador de productos
manufacturados.

La impresionante expansión económica que se dio entre 1880 y 1914 estuvo asociada:
• a un lugar geográfico (la pampa húmeda)
• a la ganadería y la agricultura
• a la incorporación de capitales y trabajo extranjeros (ferrocarriles-inmigración)
Lo que era un espacio “vacío” incorporó recursos móviles (trabajo, capital) a gran velocidad,
multiplicando su capacidad productiva. En efecto, las tierras y su fertilidad ya estaban ahí, pero
nada podía lograrse si no se acortaban las distancias entre la pampa y el puerto  ferrocarril. El
capital también era necesario para comprar maquinarias que mejoraran la explotación. Por último,
el factor trabajo fue dado por los inmigrantes, atraídos por las perspectivas de mejores empleos
que en sus países de origen, fruto también de la demanda de mano de obra de una región en
crecimiento.

Los sucesivos gobiernos fomentaron activamente, con los medios que disponían, un acelerado
proceso de incorporación de factores ya que sin uno de esos 3 (capital/ mano de obra /ferrocarril)
Argentina no se desarrollaba.

La Argentina par los europeos: la inmigración


Para Alberdi el crecimiento vegetativo era insuficiente entonces se fomenta la inmigración como
fuente de progreso  Departamento General de Inmigración creado en 1876 para cuidar y
proveerles de trabajo a los inmigrantes y alimentarlos y transportarlos gratis por 5 días.  PUSH
AND PULL DE LA IMMIGRACION.

¿Cómo se multiplicaban las fuentes de trabajo de manera de absorber tal aumento de población?
• tareas rurales (gracias a la colonización agrícola y a terratenientes que cedían tierras en
condición de arrendetores)
• obras públicas
• construcción de ferrocarriles
• naciente industria en los aglomerados urbanos cerca de BA. (72% de obreros eran migrantes)

Inmigración principalmente italiana y española  había ciertos problemas como la presencia de


malones, la Guerra contra el Paraguay y la devastación de la langosta.
Causas económicas pero consecuencias políticas, sociales y culturales

La WWI detendría inesperadamente el caudal inmigratorio.

El capital extranjero y los ferrocarriles

La afluencia de población europea permitió superar la escasez de mano de obra rural y favoreció
así el desarrollo agrícola. Los ferrocarriles cumplieron un papel no menos crucial en la expansion
2
de la producción agropecuaria, disminuyendo el costo de transporte del producto entre el campo y
los puertos.
Los trenes se sumaron a los avances las condiciones de transporte marítimo, sobre todo con las
nuevas técnicas de enfriamiento y congelamiento de carnes  barcos frigoríficos

La expansión de los ferrocarriles permitió incorporar zonas de la llanura pampeana alejada la


producción para la exportación (Córdoba) , y también permitió integrar a los importantes cultivos
de Tucumán y Cuyo al circuito económico nacional. Ferrocarril Central Argentino nace primero y
es solventada por los ingleses en 1855 y fue uniendo ciudades  se valoriza la tierra cerca de
ellos.
De 249 km de vías en 1865 a 35000 km en 1914

Argentina como consumidora de productos ingleses ya que el ferrocarril distribuía las mercancías
desde el puerto a las ciudades  además debía enfrentar el hecho que necesitaba un ‘’capital
social básico’’ (servicios, comunicaciones, rutas, agua, electricidad) que podía desarrollarse con
capital de UK.
Sin los trenes habría sido imposible la expansión de las exportaciones que se dio hasta WWI 
necesitaba exportar porque con eso pagaba la deuda y los servicios de construcción del país.

Recién con WWI terminaría el ciclo de Inglaterra como proveedor principal de capital que es uno
de los dos factores además de la inmigración  para lograr la expansión productiva.

La tierra en las pampas: expansión y distribución

La consolidación de la frontera tuvo un fundamento militar y uno económico.


• Militar: desaparición del problema del indo con la Campaña del Desierto de 1879.
• Económico: necesidad de una ganadería en expansión que venia en aumento desde 1856  en
las tierras antiguas habia un sobrepastoreo por lo cual se incorporan tierras nuevas al sur y al
oeste de BS AS y la Pampa.
• Mercado de tierras fluido a partir de 1880  pero ineficiente en la producción  ganadería mas
concentrada que la agricultura.  el régimen de distribución de la tierra causo una distribución
muy desigual en las zonas rurales a futuro causa que las medidas políticas sean siempre
tomadas en base a una elite terrateniente.

El desarrollo agropecuario
Hasta 1870  ganadería extensiva ovina era lo mas importante de la Pampa. El potencial agrícola
recién fue explotado por la immigrancion y el ferrocarril.
TRIGO COMO SIMBOLO DE LA REVOLUCION AGRICOLA ARGENTINA  sin embargo en los
60’s seguía siendo muy desigual la participación del productor en relación al intermediario que
controlaba el transporte y como la calidad no era homogénea podia imponer precios y
condiciones (COMERCIALIZACION DEL TRIGO EN 4 EMPRESAS: DREYFUS, WEIL
BROTHERS, HUNI & WOMSER y BUNGE & BORN)

Un rasgo singular de la producción rural en la Argentina fue la interacción entre la ganadería y la


agricultura  hay una competencia espacial por las tierras  fenómeno de rotación (alternancia
entre cultivo de cereales y de alfalfa para engordar al ganado)
Hasta la aparición de la cámara frigorífica, las posibilidades de exportación de carne se reducían
al “tasajo” (carne salada para su conservación) y al ganado en pie (predominancia del mercado de
3
lana y de cuero). Este panorama cambio radicalmente en 1877, con los barcos con congeladores
 Argentina ahora le exporta a UK y USA.
La agricultura y la ganadería eran el sustento de un modelo de crecimiento económico basado en
la explotación de recursos naturales. El desarrollo basado en recursos naturales no era, sin
embargo, excluyente. De la mano de esa expansión generada por el sector rural nacía y daba sus
primeros pasos la industria argentina  x ejemplo con el descubrimiento del petróleo de 1907.

La industria durante la expansión: ¿un exceso de librecambio?


PECADO ORIGINAL  no destinar fondos a la industria porque todo iba a lo agropecuario.
Las manufacturas que más crecieron en este período eran las que dependían del modelo
agroexportador (“eslabonamiento”). Comparado con 1880, el estado de la industria en 1914 era
mucho más avanzado. El motor principal de esa expansion fue el mercado interno (las
exportaciones industriales eran insignificantes). La industria aprovechaba y ayudaba a
consolidar un mercado nacional. Pero fuera de las actividades ligadas a los productos
primarios, la expansion manufacturera fue bastante limitada.  hubo sin embargo industrias que
reparaban ferrocarriles o que hacían obras publicas o incluso la imprenta por demanda de
publicaciones.

El modelo político que manejaba los recursos e impuestos aduaneros que tenia que invertir en
realidad no estuvo marcado por una tendencia o anti industria o pro manufacturas  se decía de
argentina como proteccionista pero no era tan asi.
OPOSICION DE ALTOS ARANCELES A LAS IMPORTACIONES POR LA UC/PS  porque hay?
Por la presión de grupos de interés + presiones para protección de la competencia exterior.
LEY DE ADUANAS DE 1876  alza de intereses por razones presupuestarias  se alzan de
nuevo en 1891.

La puerta hacia la especialización: el comercio exterior

Economía con patrón de crecimiento basado en producir bienes primarios e intercambiarlos en el


exterior.
Balanza comercial, tres períodos:
1. años 80: fuertes necesidades de material ferroviario + agricultura en expansión (recién
empezaba) = balanza comercial constantemente negativa.
2. crisis del 90: se redujo el financiamiento externo (disminuyendo las instrucciones de ferrocarril
y las importaciones asociadas a ellas) + agricultura creciente = excedentes comerciales mas
altos del período.
3. Antes de la guerra: se reanudaron los ingresos de capitales, con lo que crecieron las
importaciones y se atenuó el superávit comercial.
La relación estrecha entre los ciclos económicos y la suerte de los términos de intercambio
externo (relación entre los precios de las exportaciones y los precios de las importaciones) resalta
la importancia que el comercio exterior tenía en la economía argentina.
Políticas de gobierno también tuvieron el efecto en la economía

Despegue, euforia, crisis: el manejo económico hasta 1890

El área más inestable de la política económica fue la “cuestión monetaria” (inestabilidad de la


moneda argentina ) se había intentado en la época de Mitre pero no era algo formal que la
emisión nacional este basado en el banco de UNA provincia (BsAs).
1867  primer intento de convertibilidad

4
En un sistema de patrón oro, la base monetaria local se reduce en tanto (si hay un déficit en la
balanza de pagos) y en cuanto las cuentas externas muestren un signo negativo. A veces, los
gobiernos intentan contrarrestar esta tendencia emitiendo dinero, lo que contradice el principio
básico de la convertibilidad de respaldar con divisas la base monetaria, y acaba con el tipo de
cambio fijo. El final del patrón oro en Argentina fue de este estilo. El Banco de la Provincia de BA
emitió “notas metálicas” tratando de poner freno a la contracción de dinero, pero en 1876 el
agotamiento de las reservas no dejó otra salida que la suspension de la convertibilidad.
Avellaneda  políticas fiscales muy conservas  déficit presupuestario  alza de impuestos y
reducción del gasto estatal-
Con la capitalización de BA en 1880 se afirmó la autoridad nacional y la Ley 1130 de 1881 dio a
luz la primera moneda nacional, el peso oro.
La expansión (si bien fuerte, rápida y de triplicaciones) de la década del 80 tenía su costado débil:
el déficit fiscal, el exceso de importaciones sobre exportaciones. JCelman tuvo una política
ultraexpansiva de gastos que se financio con prestamos exteriores (obra publica- ensanchamiento
del riachuelo)

A medida que en Europa el interés por los bonos argentinos fue dejando paso a un creciente
temor por la capacidad del gobierno para cumplir sus compromisos externos (PAGAR LA
DEUDA), se desencadenaba un efecto dominó que sería el golpe más grande para la política
argentina hasta la Primera Guerra Mundial.

1887  Ley de Bancos Nacionales Garantidos  bancos pueden emitir billetes si están avalados
por bonos de gobierno que se compran solo con oro. Bancos entonces piden prestamos al
exterior.

Al principio, la incipiente depreciación del peso papel provocada por la huida del oro fue contenida
por la venta del gobierno de sus reservas metálicas. Cuando estas empezaron a agotarse, el
precio del oro se disparó, encareciéndose más aún el costo de la deuda externa. En 1890 la
situación hizo eclosión. Los títulos argentinos se desplomaron – no podían pagar la deuda ni sacar
prestamos- y el valor del peso cayó. Esto, sumado a la Revolución del Parque, provocó la dimisión
de JCelman.

Catarsis, austeridad, crecimiento: la política económica en 1890-1899

Argentina había pasado de ser la estrella del sur a ser un país poco confiable cuya capacidad de
pago era cuestionable. La crisis también afectó a los bancos, por los retiros de depósitos en masa
 Cayeron el Banco Provincia, Nacional e Hipotecario (corrida bancaria).
Los salarios reales cayeron, el saldo inmigratorio de 1890 fue negativo, y aumentó la
desocupación.

A diferencia de los gobiernos de la década del 80, los de la década del 90 se inclinaron por una
política fiscal de equilibrio, y por la prudencia monetaria. Se recorta el gasto publico, las
pensiones, las jubilaciones y se instauran nuevos impuestos. La caída de las importaciones
erosionaba una de las principales fuentes de recaudación  la política monetaria giro hacia la
ortodoxia.
Al final de la década, la Argentina se integraba nuevamente al patrón oro  se comienza a
revalorizar el peso, se reannudan los prestamos del exterior.

Con el esplendor del Centenario

5
1903  nueva convertibilidad funciona y la Caja comienza a acumular oro.
1900-1910  superávits mas frecuentes que los déficits + triplicación de las exportaciones +
inmigración intensa + paz con Chile
Prosperidad

¿Progreso para todos?


Porque argentina no estaba tan mal como se decía:

1. Los salarios no eran tan bajos porque sino no habría migración (no bajan porque hay
una fuerte productividad agrícola).
2. Abundancia de alimentos
3. Posibilidad de movibilidad social
4. Mejoras en la calidad de vida porque se notaba la penosa situación de los migrantes
que vivian hacinados y las condiciones de salud

habia inestabilidad salarial por la inestabilidad de las cosechas.  desocupación alta en ciertos
periodos
graves desigualdades  diferencias mas profundas entre Buenos Aires (y el Litoral) y otras
provincias
analfabetismo nacional del 35%
Crecimiento de sindicatos  anarquistas y socialistas
Todavia no se tiene en cuenta la negociación y las mejoras generales de la condición social de los
obreros  porque solo habia manifestaciones esporádicas y habia mas progreso que retroceso
económico.

Capitulo 2: Ultimas imágenes de un modelo (1914-1929)

El legado de una generación

1880 a 1914  montar el capital social básico  redes de transporte y servicio facilitadas por
prestamos.  resulta en aumento de población, exportaciones, trabajo, ferrocarriles, ganancias
etc.
Reclamos en el área política de un juego demasiado cerrado  Ley Saenz Peña 1912

La apertura democrática

Mistificacion ante el triunfo radical a nivel nacional dado que las medidas económicas de la
prosperidad se habian dado gracias a los gobiernos del PAN
Predominio radical del 1916- 1930
Yrigoyen se mantenía neutral ante la guerra  pero era mas benévola a favor de los aliados.
Conflictos con los conservadores y también fracturación de la UCR

Alvear  1922-28  no hubo perturbaciones económicas Yrigoyen si  primera perturbacion al


modelo agroexportador por WW1

El final de la buena fortuna

6
Desde 1913 con los conflictos en los Balcanes  Londres aumenta la tasa bancaria y esto hace
que Argentina no pueda financiar su déficit en la balanza de pagos. + malas cosechas de 1914 =
bajas exportaciones.

Dificultades de financiamiento externo + déficit comercial por bajas exportaciones  salida de


metalico de país  caída de la circulación monetaria.
Se suspenden las actividades de la Caja de Conversion.
CAIDA DEL PBI ARGENTINO DEL 10%

Durante los años de guerra  acumulación de excedentes comerciales porque las exportaciones
doblaron las importaciones  restricción de oferta y dificultades de conseguir importaciones.
Por ende se cierra a las compras en el exterior de 1914 a 1918  tiene que depender de su
industria y mercado interno para abastecerse  EL PROTECCIONISMO GLOBAL AYUDA A LA
CREACION DE ISI

Sin embargo era difícil importar insumos por ende esto causo una disparidad entre las ramas
industriales (algunas si podían otras no)  las mas beneficiadas fueron las textiles.
Argentina como proveedor importante en el conflicto belico  productos agrícolas sustituidos por
la carne por que tenia mayor valor por unidad de volumen
Cese de la inversión extranjera  deja de ser el motor de la demanda interna
Los ingresos fiscales  corroídos por el recorte de las compras al exterior  no se importaba
tanto por ende no ser recaudaban los impuestos a las importaciones  se intento recortar el gasto
publico pero no se pudo evitar el desequilibrio fiscal.
Hay una tasa alta de retorno de inmigrantes ya que el salario real cae + clima de protesta obrera
(1917-1919) + Patagonia rebelde en 1921

Un mundo en busca de la estabilidad perdida.

 El duro castigo a Alemania posguerra  lentifico la recuperación europea  depreciación


de todas las monedas y habia un fuerte control en el intercambio de bienes.
 UK intenta ir para la etapa económica preguerra
 Conferencia de Geneva 1922  se establece el patron cambio-oro
 1925  Plan Dawes ayuda con el financiamiento de la deuda en pos USA  recuperación
 Pero a los otros países europeos no les gusta depender tanto de USA/UK y cambian todo
a oro
 En los 20’s  prosperidad económica de USA y su consolidacion como potencia mundial
 comienzan a depender menos de importaciones y mas de su mercado local.
 TENDENCIA MUNDIAL HACIA EL PROTECCIONISMO

Los prosperos años de Alvear

20’s  alto crecimiento de 4% per annum.


Produccion total del país muy alta (mas que Canada y Australia)
Legislacion y regulación laboral de mujeres, niños, horarios, salarios.
Aumento extraordinario de los salarios reales
Migracion neta aumento de nuevo  ahora volvían a migrar a la Arg mas de los que se iban
(fuerte afluencia de Europa del Este y de ALEMANES)
Crece de nuevo el gasto publico.

7
Se ralentiza mucho el progreso de las ISI
La riqueza argentina sigue radicalizándose en el campo.

Producir, exportar, importar

En los años 20 hay una tendencia de aumento en el volumen del comercio  en argentina crece
un 50% el exportado y el importado un 142%.
Argentina crecia y tenia mas exportaciones que casi todo el mundo. Los términos del intercambio
sin embargo caen desde la WW1 hasta 1923 donde hay una mejoría con tendencia positiva 
esto ayuda a los agricultores.
UK como mercado para productos argentinos pero USA como proveedor mas grande de
Argentina.  comercio triangular  pago de deudas con el dólar y las libras.
Libre convertibilidad entre divisas se quiebra en la Depresion  ahí se instaura el ‘’compremos a
quien nos compre’’

¿Ocaso en la pampa humeda?

En los 20 no hay un aumento del área sembrada ni tampoco de la red de los ferrocarriles
Estado estacionario de la superficie que igual causa un aumento en la producción elevado 
crecimiento de productividad
NO ES MAS DE EXTENSION DE TIERRAS SINO DE MODERNIZAR LA MAQUINARIA PARA
SACARLE PROVECHO A LAS EXISTENTES.
Se nota la preocupación de la condición del arrendetario rural  se intenta integrar su posición
pero las diversas leyes fallan mas que ayudan
1919  creación de un Banco Agrario  impulso de crédito al agro
+ debate sobre la producción de carne  en esta época los frigoríficos de USA estaban tomando
mucho territorio  no competían justamente y en turno esto no beneficiaba a los criadores y los
dueños de los invernaderos
Lentamente surgen productores de manufacturas y alimentos mas industrializados como el vino o
el tabaco  favorecidos por la demanda loca/mercado interno y el crecimiento de la población.

La industria en los 20: inversión externa y políticas publicas

20’s  vida económica nacional en torno de la producción primaria pero comenzaba el impulso
industrial
Algunas ya se desarrollaban en 1914 por ISI pero esta expansión fue de corto aliento. Peroahora
todas las ramas se desarrollan con bastante solidez como la de electricidad (supliendo una
demanda interna cada vez mayor).
Inserción del K de USA y filiales de USA y de Alemania

Petroleo  1907 descubrimiento de este pero con minima y limitada explotación.  1922 
conflictos entre la explotación domestica y el capital de petróleo de USA  petróleo como ente
nacionalizante ademas servia por la futura ampliación de caminos y redes y el uso del automóvil.

Habia un debate en torno al grado de protección de la industria  en parte porque habia


complejidades en el sistema arancelario.  la protección arancelaria estaba basada en un
sistema de aforos MUY DESACTUALIZADO EN TORNO A LOS PRECIOS INTERNACIONALES
(por ende era menor que en la preguerra)

8
Pedidos de reforma arancelaria hacia arriba venían de la UIA y de la Conf. Arg de Comercio,
Industria y Produccion  porque a aranceles mas altos seria difícil que entrasen materiales
industriales y compitan con la industria interna.

SE AUMENTAN LOS VALORES DE AFORO PARA PONERLOS EN LINEA CON LOS PRECIOS
INTERNACIONALES  reforma de 1923 pro industrialización de Alvear
Sin embargo no era tan marcado el paso a la industrialización como otros países

Un equilibrio delicado

Alteración de las condiciones del mercado mundial de capitales


Cambio de proveedor de K de la Argentina  de UK a USA pero con USA también venían a
instalarse empresas norteamericanas en tierra argentina.
Se retorna a la inversión interna pero  no es tan grande  es también porque hay menor ahorro
dado porque en Argentina hay menos trabajadores que habitentes (mayor tasa de de
dependencia- muchos hijos)
El poco ahorro que se tradujo en la poca inversión causara luego problemas con el crecimiento a
largo plazo

La despreocupada administración de la prosperidad

Consumir mucho y ahorrar poco  en la sociedad y en el gobierno


Durante la guerra argentina se habia endeudado  deuda flotante (causada por colocaciones de
corto plazo del Banco Central
Deuda fiscal convertida en obligaciones de mayor plazo bajo Alvear
1929  deuda argentina en crecimiento fuerte por undesequilibrio en las finanzas publicas
durante Yrigoyen
Se tenia que hacer otra reforma fiscal para superar la crisis.

Avatares de la Moneda

Abandono de la convertibilidad en 1914 que no causan una desvalorización en el peso  se


ahorran divisas por la caída de las importaciones
1917  peso en valor mas alto previo que la guerra
1920  balanza de pagos que se deteriora  aumento de rubros invisibles ( empresas
extranjeras radicadas en arg- inmigrantes enviando dinero, etc)
1923  precio minimo de la moneda nacional por caída del precio de las exportaciones  se
tiene que cambiar el tipo de cambio
1924  recuperación de las tasas de intercambio por ende hay una recuperación de los precios
de las exportaciones (favorable para los agropecuarios)
1927  se vuelve a la convertibilidad en el medio de tanta estabilidad

La depreciación significaba una caída en el salario real ya que los precios internos locales
aumentaban pero también un aumento en el valor del peso permitia que los exportadores
compitan en términos mas favorables pero eso se reflejaba en el mercado interno y causaba el
enojo de los trabajadores.
Los gobiernos no tenían políticas fijas sino que a veces incluso eran accidentes o intentos de
revalorizar el peso para no afectar las exportaciones

9
Hacia el abandono definitivo de la convertibilidad

1927  vuelta a la convertibilidad significaba un retorno al patron oro y permitia una sensación de
estabilidad
PERO  los mercados de bienes y capitales empeoran + bonanza agrícola en Europa + aumento
de tasas de interés de prestamos de USA (por la especulación rampante)
1929  suspensión por Yrigoyen de la convertibilidad

¿Un modelo agotado?

Teoria de la Demora: Argentina muy dependiente del sector agroexportador pero de fuerte
desigualdad a la distribución del ingreso  país con posibilidades de inversión y crecimiento
industrial.  pero que lo hizo muy tarde y ademas sin tanto librecambio por políticas estatales

Contraposicion  argentina era librecambista  hay una desprotección excesiva a la industria o


``proteccionismo `` al reves porque son los insumos que se protegen y no el producto final
Argentina no tuvo políticas antiindustriales  solo fueron débiles
Ademas los intereses políticos afectaban estas condiciones.
Confiar en una economía mas cerrada era depender menos de las importaciones y de los
capitales inversores.  pero no se podia porque habia poco ahorro nacional

La teoría de la demora juzga con la vara de otro tiempo

10

También podría gustarte