Está en la página 1de 3

MICRO ENTORNO

 AMENAZAS DE NUEVAS ENTRADAS


   La amenaza de nuevos competidores es baja ya que lleva tiempo y
conocimiento del negocio, además de una enorme inversión, crear una
empresa dedicada al mundo de las grandes constructoras no es fácil y
tiene un proceso largo. La barrera contra la entrada puede incluir la
necesidad de obtener economías de escala, la necesidad de obtener
nuevas tecnologías y conocimientos especializados, por ello creemos
que en la época que estamos es muy difícil entrar en este mercado de
la construcción y posicionarse como una gran empresa, con gran
experiencia y sabiduría en el sector.

 AMENAZA DE SUSTITUTOS

En la Amenaza de productos o servicios sustitutivos,  hay que tener en


cuenta que a pesar de que existan infinidad de barreras de entrada, en
ocasiones las empresas nuevas entran a las industrias mediante productos
de calidad superior, precios más bajos y recursos sustancialmente para la
comercialización, por ello tenemos que tener eso en cuenta y seguir dando
un servicio de calidad que este reconocido por nuestra empresa, y
ajustarnos todo lo posible a unas tarifas para poder competir con esos
productos sustitutivos nuevos que quieren entrar a formar parte en nuestro
sector.

 PODER DE NEGOCIACION DE LOS COMPRADORES

El Poder de negociación de los clientes es bajo. Generalmente son obras


estatales por lo que la empresa entra a formar parte de una bolsa de
adjudicaciones de las obras. Nuestra empresa tendrá un punto fuerte en
este sector ya que tendrá una buena calificación de obra y puede entrar a
formar parte de esas adjudicaciones con un plan de construcción de alta
calidad del servicio y buenas negociaciones bancarias. Actualmente quedan
pocas empresas para pujar por estas obras de estado debido a la masiva
desapareciendo de muchas de ellas debido a la actual crisis que
atravesamos, pero las pocas que quedan son empresas fuertes en el sector
que hacen lo posible para poder abarcar ellos todo el terreno.

 PODER DE NEGOCIACION DE PROVEEDORES

El poder de negociación de los proveedores es bajo, los grandes grupos


constructores aprovechan economías de escala. Los proveedores para
poder trabajar con estas grandes constructoras tienen que tener también
musculo financiero debido a los largos periodos de cobro. La negociación
con los proveedores es muy importante, porque muchas de las obras de
VASECO son cobradas a 180 días por lo que tiene que buscar proveedores
(que los tiene según el balance financiero de la empresa) para pagarles a
los mismos días que cobra para así no tener una pérdida de dinero es ese
tiempo perdido desde la efectuación de la obra hasta el cobro.

 RIVALIDAD ACTUAL

En los últimos años se ha venido observando que en el Perú un


fuerte incremento en el rubro de la construcción, específicamente en
obras de edificación, sean estas destinadas al uso público como
privado.
La rivalidad entre los competidores es alta. A nivel nacional hay
bastante volumen de obra, por lo que habrá una rivalidad mayor
aunque sean menos las empresas que quedan en alza, todas
quieren estos proyecto y poder seguir adelante y a nivel
internacional compite con empresas mayores por lo que hay una
mayor rivalidad y menor posicionamiento para nosotros, ya que si
entran empresas internacionales suelen ser más grande que
nosotros y por ello pueden llegar a realizar un presupuesto más
barato que el nuestro.
 Las estrategias que sigue una empresa solo tendrán éxito en la
medida en que le ofrezcan una ventaja competitiva en comparación
con las estrategias que siguen empresas rivales.
Con un mercado que se torna cada vez más competitivo, el manejo
científico de las variables que influyen en él es imprescindible que,
para poder reducir los riesgos de un negocio, sea fundamental
realizar un estudio acabado del proyecto que se quiere realizar.
Para analizar la realización de un proyecto es de suma importancia
el estudio de mercado, el cual debe abordarse desde una
perspectiva en donde se tome en cuenta todos los factores que
intervienen en él, es decir en forma integral.
A pesar de las grandes sumas de recursos económicos que se
manejan en el sector de la construcción, una parte importante en las
tomas de decisiones de inversión se toman basándose en la
intuición, simple imitación o experiencia anterior de quienes
intervienen en la confección del proyecto.
Es muy importante indicar que el tomar decisiones requiere contar
con una gran gama de antecedentes que permitan que el estudio del
proyecto se efectúe de acuerdo con lo planificado.
Las grandes Empresas Constructoras, así como también las de
mediana y pequeña envergadura, contratistas y trabajadores
independientes de la construcción se ven enfrentados a un mercado
cada vez más competitivo y exigente. Frente al gran problema antes
descrito la simple intuición o la imitación en la colocación de
productos al mercado al mercado de la construcción es exitosa
cuando la analizamos en el contexto de oportunidad de negocio. Sin
embargo, el éxito de un negocio depende de una adecuada
planificación de la gestión, fuera de toda situación oportunista, del
estudio científico previo de cada uno de los pasos que exige la
realización del proyecto.
Al realizar un estudio de preparación de proyectos o factibilidad de
Empresa Constructora, el investigar los mercados significa la
variable o factor más crítico, puesto que en él se estudia la definición
de los productos y se establece la demanda y disposición a pagar
por ellos. Los que nos lleva implícitamente a definir costos e
inversiones que estarán involucradas en el proyecto.
Como la demanda de un determinado producto puede variar en el
tiempo, es necesario que la investigación del mercado realizada
formalmente en un estudio del proyecto, nos entregue la información
para la estimación de la demanda futura y a su vez nos sirva como
referencia para la determinación del tamaño del producto, para
nuestro caso particular, la Empresa Constructora.
No obstante, lo anterior, y a nivel de proyectos de inversión en el
sector de la construcción, el tamaño de la empresa a formar se
resuelve en conformidad a la estrategia de marketing y como se
trata de un proyecto unitario y específico se tiende a aceptar las
restricciones de la oferta, producto de la amplia gama de alternativas
que existen en la zona donde se estudia el proyecto.

También podría gustarte