Está en la página 1de 13

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Asignatura:

Responsabilidad Social una Práctica de Vida (NRC 14003)

Presentado por:

Angi Marcela Ortiz

Lesly Maryuth Rocha

Nicolás Vahos

Kenverth Víctor Marulanda

Docente

Néstor Heli Amaya Gómez

Dorada (Caldas), Colombia Marzo, 23 de 2016


Practica En Responsabilidad Social (PRS): Una Práctica De Vida

Guía de Contexto y Realidad – Primera Visita.

Esta primera visita a la organización tiene como propósito el reconocimiento del

contexto en el cual se ubica la organización tanto geográficamente como en las demás

dimensiones de la realidad, es decir, su contexto social, político, económico, ambiental

y cultural. Para ello, se establecerá un dialogo de saberes, mediante el uso de

herramientas participativas, que permita la comprensión y análisis crítico de la realidad

a partir de las percepciones y vivencias de sus protagonistas, en este caso, la población

participante de los procesos que desarrolla la organización. La primera visita contara

con los siguientes momentos:

a). Reconocimiento del Territorio.

B.) Taller Reflexivo sobre Realidad Social

c). Conocimiento de propuesta institucional.

Estos momentos pueden desarrollarse de acuerdo a las condiciones y agendas pactadas

con anterioridad con la organización, de tal forma, que el orden de su aplicación puede

ser flexible. En cuento a la metodología para cada momento, que se describe a

continuación, deberá ser tenida en cuenta, ya que cada momento tiene un apartado del

trabajo entregable en Aula Virtual. A continuación, se describe el instructivo

metodológico para cada momento:

a). Reconocimiento del Territorio. Con el ánimo de comprender el contexto en el cual

se ubica la organización, se establece un pequeño recorrido por los lugares más


significativos de la comunidad. A través de la observación el equipo de estudiantes

deberá identificar aspectos relevantes para cada uno de los ámbitos de la realidad social

(histórico, socio-cultural, político y ambiental), para lo cual, será indispensable el

dialogo de saberes con el anfitrión designado por la organización para este recorrido

guiado. El análisis realizado a partir de este recorrido se registra en la guía de

observación a continuación referenciada:

Nombre de la organización:

Ubicación: Barrio Victoria real – la Dorada caldas

Datos Contacto: Lesly Maryuth Rocha


GUIA DE OBSERVACION RECORRIDO TERRITORIAL
Ámbito Histórico
Pregunta orientadora Análisis
¿Cómo surge la conformación del barrio o Inicio como un plan de vivienda por

sector? ¿Obedece algún proceso de parte de fonvipo para madres

reivindicación de derechos? cabezas de hogar, personas de bajos


¿Quiénes han sido los protagonistas en la
recursos, personas de ámbito político
historia del barrio o sector?
¿Qué momentos han sido críticos o hicieron parte de la historia del

significativos para la historia de esta barrio, los momentos más

comunidad (barrio o sector)? significativos fue la entrega de las

casas en el año 1999 un 20 de

diciembre y la pavimentada de las

calles.
Ámbito Socio-Cultural
Pregunta orientadora Análisis
¿Qué lugares son considerados importantes

para los habitantes del sector y por qué? La cancha de futbol que es
¿Qué expresiones culturales se observan en
considerado como el parque y la
esta comunidad?
¿Qué manifestaciones o expresiones iglesia la divina misericordia, se
culturales se observan en la zona? ¿Están realizan campeonatos, gimnasia y

vinculadas con la cultura tradicional o demás actividades recreativas.

urbana? Explique.
Ámbito Político-institucional
Pregunta orientadora Análisis
¿Qué instituciones u organizaciones políticas, En el barrio hacen presencia los

cívicas y/o sociales tienen presencia en el diferentes grupos políticos, realizan

sector? ¿De qué forma su trabajo o presencia actividades recreativas, realizan

es relevante para la comunidad? ayudas, en la parte de las vías de


¿Cómo se organizan para dar respuesta a las
acceso y transporte no afecta de
necesidades de sus comunidades?
¿De qué forma las vías de acceso, transporte ninguna manera al crecimiento del

y/o servicios públicos están afectando el barrio al contrario en una forma de

desarrollo de esta comunidad? hacer crecer el barrio de manera

significativa en la dorada caldas.


Ámbito Económico
Pregunta orientadora Análisis
¿Qué actividades económica o comercial se Se observan tiendas, supermercados,

observan en la comunidad? carnicerías, salas de internet,


¿En que trabaja la gente? ¿Estas actividades
restaurantes, cabinas de teléfono,
se desarrollan en el mismo territorio?
¿Qué dificultades presenta esta comunidad sitios de comidas rápidas,

para el desarrollo productivo de su territorio? peluquerías, en el momento no se

presenta ningún inconveniente para

el desarrollo productivo.
Ámbito Ambiental
Pregunta orientadora Análisis
Se presenta contaminación en el

¿Qué tipo de problemáticas ambientales se caño alrededor del barrio, en las

identifican en la comunidad (vivienda, zonas zonas verdades la comunidad a

de alto riesgo, contaminación, impactos por


actividades económicas)? ¿Y cómo afecta la veces siembran árboles, no arrojan

vida y desarrollo de la comunidad? basura.


¿Existen zonas verdes, reservas ambientales o

de conservación ambiental (humedales)?

¿Cómo son cuidadas o apropiadas por sus

habitantes?

B.) Taller Reflexivo sobre Realidad Social

Este ejercicio se desarrolla con la metodología de Cartografía Social i la cual permite la

construcción colectiva y participativa del conocimiento, a través de la observación del

entorno barrial y el diálogo con la comunidad. Se identifican las principales

necesidades, problemáticas sociales y potencialidades del territorio según los ámbitos de

la realidad. La información se plasma a través de dibujos y gráficos, permitiendo la

participación de todo tipo de personas (iletradas o no) como adultos, jóvenes o niños.

Por ello, este instrumento facilita la identificación de imaginarios colectivos frente al

territorio que habitan los y las participantes de la organización seleccionada.

Así, los y las participantes realizarán una lectura de la realidad a partir de sus vivencias

cotidianas en el territorio (barrio o localidad). La representación gráfica de dicha

concepción de la realidad, en un momento y espacio específico, se concreta en un mapa,

el cual se convierte en un instrumento de representación simplificada de la realidad,

permitiendo la realización rápida de diagnósticos sociales participativos.

Recomendaciones previas:

 Definir con la organización de manera previa la hora, lugar (salón) y grupo de

participantes con los que se desarrollara el taller (6- 10 personas). Puede ser un
grupo representativo (entre staff, padres, líderes comunitarios, jóvenes o niños

participantes de la organización) o el grupo previamente asignado para el desarrollo

de la práctica.

 En caso de contar con muchos participantes se recomienda realizar subgrupos entre

6 a 10 integrantes.

 Interiorice la metodología y asigne tareas específicas a cada integrante del equipo,

evitando contra órdenes y sobre cargar trabajo en algunos integrantes.

 Prepare el material: papel periódico (2 pliegos por grupo, unidos de tal forma que

sea un cartel grande), marcadores de colores o temperas (puede usar para cada

convención o aspecto a indagar un color), cinta de enmascarar.

 Realice el registro fotográfico durante el desarrollo del taller y en especial de los

mapas que finalmente realicen los participantes.

Instructivo para el desarrollo del taller.

1. Presentación

 Realice una dinámica rompe hieloii y de presentación para generar ambiente de

confianza y empatía.

 Presente el equipo de práctica y objetivo del taller: El cual tiene como propósito

conocer las miradas que tienen sobre su territorio (necesidades, problemáticas y/o

potencialidades) a partir de sus propias vivencias.

 Si tiene un grupo numeroso realice una dinámica de división de subgrupos. Que

definan nombre, un líder al cual le entrega los materiales para el desarrollo de la

actividad.
2. Elaboración de Mapas: Aplicación de la metodología Cartografía Social

a). Donde Estamos: Dibuje el croquis de su Localidad (límites) y ubique el barrio,

sector o zona donde se encuentra su organización.

b). Con que contamos: ubique las instituciones, organizaciones sociales o servicios que

hacen presencia en su sector y que son relevantes para su comunidad.

c). Que nos preocupa. Ubique las principales problemáticas que afectan a la población

(juvenil, infantil o general) en el sector de la organización.

* Todas las ideas se plasmaran a través de gráficos en los mapas del territorio a analizar,

por ejemplo: los centros de salud se graficaran con una cruz roja, los lugares de

consumo de SPA con una calavera, zonas verdes con árboles, etc. Deben ser acordadas

en el grupo.

3. Plenaria de socialización:

Se exponen los mapas en el orden de los aspectos solicitados: a). Donde Estamos, b).

Con que contamos, c). Que nos preocupa.

4. Cierre. Se invita a los y las participantes compartan su reflexión alrededor de

dos preguntas: ¿Por qué es importante como ciudadanos conocer nuestro

territorio? y ¿Qué aprendieron con durante el taller?


Registro fotográfico de la actividad y control de asistencia:
C.) Conocimiento de propuesta institucional.

Se realizara una reunión con el interlocutor de la organización donde dará a conocer la

propuesta instruccional (visión, misión y programas), y de ser posible un recorrido por

la organización para vivenciar su diario vivir.

Misión:

Facilitar la aplicación de actividades que permitan la integración de principios de la

Responsabilidad Social en las estrategias dirigidas a las comunidades a través de

modelos de desarrollo sostenible y de capacitaciones a las personas que la componen.

Visión:

Nos comprometemos a contribuir desde nuestro ámbito como estudiantes a brindar el

conocimiento que las comunidades necesitan para ser comunidades reconocidas por su

contribución responsable al desarrollo y a la Sostenibilidad del Planeta.

Programas:

 Actividades recreativas, lúdicas y demás actividades que sean necesarias, etc,

todo lo relacionado con generar responsabilidad social en toda la comunidad.

Entregable en plataforma: subir a la plataforma un documento en Word o Power point

que contenga el análisis de los tres momentos:

a). Reconocimiento del Territorio: análisis de guía de observación sobre realidad social.

b). Taller Participativo Reconocimiento De Realidad. Breve descripción del taller y

análisis de los mapas: Donde Estamos, Con que contamos, Que nos preocupa.

c). Conocimiento de propuesta institucional. Presentación de la organización.


Adjuntar el registro fotográfico que dé cuenta del desarrollo de la jornada y formato de

listado de asistencia1 firmado por los participantes de la actividad (estudiantes, personal

de la organización que atiende la visita y participantes taller).

1
i

ii

También podría gustarte