Está en la página 1de 3

Identidad Cultural

Identidad de la arquitectura Latinoamericana


Rolando Dobles Alvarado
https://rdobles.files.wordpress.com/2011/10/arquitectura-latinoamericana1.pdf

Identidad Cultural 
Identidad de la arquitectura Latinoamericana 
Rolando Dobles Alvarado 

Identidad Cultural: El concepto de identidad cultural encierra un sentido de


pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres,
valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y
colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior cita

Para comprender la identidad en la arquitectura Rolando Dobles hace un análisis


buscando ampliar el concepto de identidad cultural y como esta identidad se ve reflejada en
la evolución de la arquitectura.
La identidad cultural en Latinoamérica se ha desarrollado de acuerdo al constante
intercambio cultural que todo el continente ha tenido con los demás países, cabe resaltar
que siempre ha existido una jerarquización a nivel población, la que obliga que las personas
que están en un nivel inferior les impongan ideas culturales, religiosas, sociales y
económicas, esto genera un rompimiento cultural, ya que las comunidades no se logran
desarrollar de acuerdo a su identidad; Esto lo podemos apreciar en el proceso de conquista
de los españoles, específicamente a América del Sur, que a pesar de que fue de manera
impositiva y abrupta, permitió un intercambio de conocimiento y experiencias ya que los
mismos tuvieron que adaptarse para poder asentarse y sobrevivir. (cita)
Es por esto que, con el paso del tiempo, la cultura de la población latina propuso un
estilo de arquitectura que los identificara dando surgimiento al estilo neocolonial
(adaptando el estilo colonial en las necesidades de la comunidad); como todo, la
arquitectura latinoamericana evoluciono pasando por estilos como: art deco, racionalismo,
funcionalismo y moderno; es importante resaltar las diversas posiciones de la arquitectura
latinoamericana a través de su historia, ha estado tanto en posición de adoptar como de
adaptar ciertas tendencias extranjeras, sin embargo lo más importante es desarrollar
proyectos arquitectónicos que respondan a necesidades específicas pero sin dejar atrás la
identidad cultural que identifica a la región o sitio de estudio cita
Lineamientos para el diseño de una plaza de mercado:
El departamento nacional de planeación de Colombia tiene unos lineamientos para el
diseño de plazas de mercados; estos proponen un paso a paso del proceso de diseño y la
construcción de una plaza de mercado, tiene como objetivo fortalecer los vínculos de
comercialización entre los usuarios y los comerciantes (agropecuarios) de un sitio en
específico (ciudad o municipio), ya que las plazas de mercado tienen que contar con
espacios con las instalaciones necesarias para que los usuarios y prestadores de servicio
puedan desarrollar sus actividades y que estos puedan comercializar sus distintos
productos; es necesario que estas plazas de mercado tengan un buen manejo de tratamiento
de residuos sólidos para evitar problemáticas de salud pública.
Los lineamientos del DPN presentan las siguientes condiciones para implementar una
plaza de mercado:

• Estudio de mercado que indique la necesidad de construir la plaza de mercado.

• Uso del suelo del lote debe ser dotacional.

• El lote debe contar con vías de acceso troncales o principales con capacidad para
camiones de carga de tipo C3 (3 ejes).
• El lote debe tener garantizado los servicios públicos básicos de acueducto,
alcantarillado, aseo, energía y gas.

Las anteriores condiciones tienen como finalidad que las plazas de mercado cuenten con
zonas específicas para que los comerciantes tengan un buen manejo de los residuos sólidos
y de los productos, también busca mejorar los procesos de diseño, mediante la definición y
desarrollo de los aspectos técnicos esenciales necesarios para la ejecución de este tipo de
proyectos de plazas de mercado.
Histórico

2. Marco histórico.

Las plazas de mercado han sido un elemento primordial a la hora de urbanizar una ciudad y/o
comunidad por el espacio urbano con el que esta cuenta; la plaza de mercado registrada más
antigua es la de Agora localizada en Grecia, fue reconocida como la plaza principal en las ciudades
griegas, también está el mercado de Foro de la civilización romana, en ella se solían concentrarse
la población para llevar acabo intercambios y/o trueques de distintos productos [ CITATION
Par04 \l 3082 ].

En Colombia durante los años 1859 al 1861 se comienzan a formalizar los primeros centros de
mercados adoptando el nombre de plazas de mercados, estas eran ubicadas cerca de los puntos
más concurridos de las comunidades con el fin de generar mayor fluidez en su desarrollo de
actividades [ CITATION Par04 \l 3082 ].

También podría gustarte