Está en la página 1de 33

1

CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

Influencia de las redes sociales virtuales en la mantención de los roles significativos de adultos mayores

residentes de un establecimiento de larga estadía

Investigadoras:

Ana María González Catalán

María José Ruiz-Tagle Coloma

Trinidad Margarita Valdés Meléndez

Docente investigador: Natalia del Rosario Núñez Cifuentes Universidad de los Andes

INTRODUCCIÓN
2
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

Descripción del problema:

En las últimas décadas ha existido un cambio estructural en la población (Censo, 2017), viéndose

aumentado el porcentaje de adultos mayores en América Latina y el Caribe. En relación a la realidad

chilena, un 16,2% de la población total corresponde a adultos mayores, equivalente a 2 millones 800

mil personas, de los cuales 14.178 aproximadamente viven en Establecimientos de Larga Estadía para

Adulto Mayor (ELEAM).

Se espera que para 2025 la población mayor de 60 años constituya un 20% de la población, lo que

superará el porcentaje de población menor de 15 años. (Campos, Herrera, Fernández & Valenzuela,

2014).

Frente a estos cambios demográficos la Organización Mundial de la Salud (OMS), desarrolló el marco

político “Envejecimiento Activo”, el cual hace mención al proceso de optimización de las

oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de mejorar la calidad de vida de la persona

que envejece.

Frente a esto el año 2012, se implementa la “Política integral de Envejecimiento Positivo para

Chile”, la cual se define como una creación dinámica de un futuro atractivo para las personas y las

sociedades, en donde se busca promover derechos de modo integral y otorgar oportunidades a la

población mayor, junto con esto se asume el desafío de proteger la salud funcional de los adultos que

van envejeciendo, disminuyendo los niveles de dependencia y fomentando el autocuidado y autonomía

en el ámbito económico, cultural y social, mejorando la integración y participación, con el fin de poner

énfasis en el bajo nivel de actividad de las personas mayores, lo que trae riesgos asociados a costos

económicos y de impactos sociales negativos. Dentro de los riesgos asociados al nivel de baja

actividad, se encuentra la escasa utilización de internet, donde 9 de cada 10 adultos mayores no lo sabe

utilizar (Ministerio de Desarrollo Social, 2011, P.5), aumentando la prevalencia de aislamiento social y
3
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

vulnerando el objetivo general de integración y participación en la comunidad propuesto en la política

integral.

Por otro lado, actualmente se vive en una época en donde las tecnologías de la información y

comunicación han experimentado una importante evolución; es por esto que la sociedad ha ido

promoviendo la incorporación de éstas dentro de todas las áreas de la vida.

Dentro de las nuevas tecnologías, las redes sociales virtuales han tenido un rol importante en el

último tiempo, ya que “se han posicionado en gran parte de los sectores de la población como la principal

fuente de contacto entre personas.” (Fernández, Halpern y Vásquez, 2014).​ ​Éstas se han transformado

en una herramienta fundamental para la participación social, debido a que pretenden facilitar y

aumentar la comunicación de forma más rápida y efectiva, incluso permitiendo la comunicación entre

personas que se encuentran en distintos países.

Es así como la tecnología brinda oportunidades de interacción social sin la necesidad de trasladarse,

facilitando la comunicación inmediata con sus seres queridos y amistades, esto puede significar una

disminución del aislamiento social de las personas mayores, sin embargo, es importante considerar que

la comunicación a través de la tecnología digital es más impersonal y es diferente a la interacción que

se puede dar entre las personas “cara a cara”.

Teniendo en cuenta que la forma de comunicarse hace algunas décadas era diferente, se entiende que el

uso de estas tecnologías no estaban incorporadas dentro de los hábitos de los adultos mayores en el

pasado, por lo que podría ser un factor que dificulte la adaptación de los adultos mayores a las nuevas

formas de comunicación, ya que están enmarcados por una cultura sin los avances tecnológicos

presentes en la actualidad. Sin embargo, esto no es un impedimento para que las personas mayores se

integren a esta revolución tecnológica.


4
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

Dentro de los beneficios que otorga las nuevas tecnologías , se encuentra la navegación por Internet, la

cual ofrece a los adultos mayores distintas oportunidades en cuatro categorías: informativas,

comunicativas, transaccionales y administrativas, y de ocio y entretenimiento (Llorente-Barroso,

Viñarás-Abad y Sánchez-Valle, 2015). De esta manera, Internet le ofrece a los adultos mayores una
1
oportunidad para integrarse a la sociedad desde nuevas ​formas ocupacionales. ​ No obstante, se

observa que en relación al uso de estas tecnologías en Chile, un 37% de los adultos mayores indica

tener “computador/pc/notebook/netbook o tablet” en su casa, un 32% tiene internet, pero sólo un 13% dice

poder escribir un correo, buscar información o realizar un trámite por internet. Mientras que frente a las

herramientas de comunicación, se ve que un 70% del total tiene celular y sólo un 3% corresponde a

celular inteligente, el cual tiene acceso a redes sociales virtuales a diferencia de los otros celulares

(Encuesta nacional calidad de vida en la vejez 2013, Chile).

Por otra parte, frente al aumento de personas mayores que requieren cuidados especializados y que

tienen una escasa red de apoyo, surgen como respuesta a esta necesidad los Establecimientos de Larga

Estadía para el Adulto Mayor (ELEAM). Los cuales están enfocados en mantener y mejorar la

funcionalidad y reforzar las capacidades remanentes de los residentes, donde un 30% llega por soledad

o viudez, 10% por decisión familiar, 20% por falta de cuidador y el porcentaje restante por

enfermedades. En estos establecimientos el 9,5% recibe visitas frecuentes, y el porcentaje restante

recibe visitas poco frecuentes o nunca.

Frente a esto Benadof y Gempp (2017) mencionan que el ingreso a una residencia de por sí afecta

el estado anímico de los adultos mayores, aumentando el desánimo y el desinterés de familiares y

1
Forma Ocupacional: secuencias convencionales de acción que son, a la vez, coherentes, orientadas a un
propósito, sostenidas en un conocimiento colectivo, reconocidas culturalmente y que tienen un nombre.
(p.93, MOH)
5
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

personas cercanas, como amigos. Además, según Estrada (2013), se ha demostrado que alrededor del

50% de los residentes de un ELEAM sufre síntomas depresivos al ingresar. Por un lado, según los

resultados del estudio realizado por este mismo autor, 47,1% de las personas mayores

institucionalizadas que presentan depresión moderada se siente altamente insatisfecho con el apoyo

familiar, mientras que de esta población un 11% declara sentirse satisfecho. Además, un 35,7% se

encuentra altamente insatisfecho con el apoyo de sus amigos y un 16, 7 muestra estar satisfecho.

​(p.86)

Esto da cuenta de la importancia del apoyo de personas significativas -ya sea familiares o amistades- en

el proceso de adaptación del adulto mayor al integrarse en una residencia, por lo que se debe contribuir

a disminuir los niveles de afectación y mejorar el estado anímico de estos adultos mayores. Esta

información es relevante a la hora de incorporar y desarrollar intervenciones centradas en el adulto

mayor, para fomentar la interacción con personas significativas y la adaptación una vez ingresado a

éstas, en donde se cree que el desempeño y participación en los roles significativos viene siendo

fundamental para el adulto mayor para mantener una calidad de vida en niveles saludables. En este

sentido las redes sociales virtuales pueden ser una herramienta útil para promover la participación

social, ya que permiten comunicarse con personas significativas para el residente y así seguir

manteniendo el vínculo en estos roles. Para comprobar esta premisa es importante conocer la

experiencia de los adultos mayores respecto a su uso de las redes sociales virtuales para la

comunicación con personas significativas, y si se manifiesta algún cambio en el desempeño y

mantención de roles significativos.

Es por esto que desde la terapia ocupacional se analizará la siguiente pregunta de investigación: ​¿Existe

alguna influencia de las redes sociales virtuales sobre la mantención de roles significativos de​ ​adultos

mayores residentes del ELEAM Ámbar Los Dominicos?


6
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

En cuanto a lo mencionado anteriormente, el objetivo general de este proyecto de investigación es

“Describir la forma en que las redes sociales virtuales actúan en la mantención de los roles​ ​significativos de

los adultos mayores residentes del ELEAM Ámbar Los Dominicos”​, analizado desde la perspectiva del

Modelo de Ocupación Humana (MOH), utilizada en Terapia Ocupacional (TO), con el fin de contribuir

a las intervenciones en esta área, incluyendo el manejo de redes sociales virtuales dentro de éstas, para

favorecer el proceso de adaptación de los adultos mayores al ingresar a las residencias y al mismo

tiempo, mantener los vínculos de sus roles significativos.

Para poder profundizar en este tema, se desprenden los siguientes objetivos específicos:

- Identificar los roles significativos de los adultos mayores.

- Conocer la experiencia de los adultos mayores sobre el uso de redes sociales virtuales.

- Conocer cuáles roles significativos se asocian a la utilización de redes sociales virtuales.​ Se cree

que al contribuir con información sobre esta temática, se velará por la promoción de envejecimiento

activo para los adultos mayores, disminuyendo niveles de dependencia y, fomentando el autocuidado y

la autonomía en el ámbito económico, cultural y social, mejorando de esta forma la integración y

participación en distintos ambientes.

MARCO TEÓRICO

En conjunto con el cambio demográfico que tiene lugar en Chile, se puede observar un incremento en

el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). “En líneas generales son las que

giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero

giran, no sólo de forma aislada, sino de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite

conseguir nuevas realidades comunicativas”. (Cabero, 1998: 198). Dentro del grupo de tecnologías, en
7
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

tanto a las telecomunicacionales, se encuentra el teléfono fijo, la radio, el teléfono móvil, entre otros,

pero específicamente este estudio se centrará en el uso de ​tablet, computadores y teléfonos inteligentes,
2
en relación al uso de ​redes sociales virtuales​, particularmente en el uso de ​WhatsApp , Facebook3​ ,​

Instagram4​ ​ y de correo electrónico.​ Según García (2010) las redes sociales virtuales se definen como​ ​“ ​una

herramienta contemporánea con capacidad para socializar a un grupo de personas de manera

paralela a la realidad social física”.​ ​ ​Estas plataformas ​han tomado un papel importante en la vida

diaria de las persona, ya que pretenden facilitar la comunicación en forma instantánea en distintas

formas de interacción, tales como videollamada, mensajes de texto y voz, enviar y recibir imágenes y

videos, entre otras funciones.

Además, estas redes producen efecto en los hábitos, roles y ocupaciones, y modifican paulatinamente la

forma en que éstas son realizadas, es decir, marcan un estilo de vida que va cambiando de forma

generacional, impactando dentro de las rutinas cotidianas, interviniendo de esta forma en dimensiones

tales como familia, amigos y comunidad en general.

Con respecto al Modelo de Ocupación Humana (MOH), las redes sociales virtuales se pueden

reconocer como objetos que reflejan el patrón establecido de intereses y actividad de las personas

(Kielhofner, 2011). Estos patrones de intereses se van formando por la influencia que generan los

grupos sociales, y al mismo tiempo, éstos en conjunto con la cultura ofrecen una gama de formas

ocupacionales, es decir, formas convencionales de hacer las cosas. Las cuales se encuentran

involucradas dentro de los patrones de habituación de las personas, entiéndase habituación como:

"organización interna de información que dispone a la persona a mostrar patrones recurrentes de

comportamiento frente a situaciones ambientales conocidas (De las Heras, 2015, p. 33)”. En el caso de​ ​la

población de estudio la habituación se encuentra influenciada por el ambiente político y cultural,​ ​debido

2
​WhatsApp es uno de los servicios de mensajería instantánea accesible en distintas plataformas
(ej. iOS, and Android). (Bhujade, 2018)
8
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

a que el establecimiento de larga estadía determina una rutina en particular, de esta manera​ ​Ámbar

Residence promueve la independencia de los residentes y les ofrece variadas actividades​ ​durante el día,

por lo que los hábitos de rutina de cada residente se verán estructurados bajo lo que​ ​propone el centro.

Además, dentro del proceso de cambio que viven los adultos mayores al ingresar al​ ​ELEAM, se van

incorporando nuevos grupos sociales a su red social, y al mismo tiempo, los adultos​ ​mayores pueden ir

incorporando nuevos roles según su participación dentro de la residencia.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que las personas mayores ingresan a estos establecimientos con​ ​una

historia de vida propia, donde han formado parte de distintos grupos sociales, y a la vez, pueden​ ​haber

adquirido roles que hasta la actualidad son significativos, los que han ido contribuyendo a la​ ​formación

de su identidad ocupacional. Por lo que los adultos mayores se pueden ver interesados en​ ​mantener

estos vínculos, en este sentido las redes sociales virtuales brindan una oportunidad para​ ​comunicarse.

Además, cabe destacar que el proceso de envejecimiento trae cambios fisiológicos que​ ​van a limitar la

participación social entre pares.

Para tener claridad, se entenderá como rol internalizado : ​“la incorporación de un estatus definido

socialmente o en forma personal y del conjunto correspondiente de actitudes y acciones”(Kielhofner,

2011, p.21). ​Dentro de esto, se encuentran los roles significativos, los cuales son identificados por las

propias personas según sus experiencias, siendo éstos un componente del estudio.

​ partir de la incorporación de este estatus, los roles se van a configurar a través de un libreto, el​ ​cual se
A

encuentra influenciado por las expectativas de los grupos sociales que rodean a la persona,​ ​dentro de

éstas se incluye el desempeño en las redes sociales virtuales como medio de comunicación.

Entendiendo lo anterior, se debe comprender la volición como el principal componente que​ ​determina

las elecciones ocupacionales y a su vez éstas condicionan los roles a escoger por cada​ ​persona. El
9
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

concepto de volición se refiere a la motivación por el hacer, es decir, “conjunto de​ ​sentimientos y

pensamientos acerca de uno mismo como participante en la vida ocupacional que, a​ ​través de un

proceso interactivo de sus dimensiones y estas con el impacto ambiental resultan en la​ ​elección del

hacer (De las Heras, 2015, p.33)”. Dentro de este proceso interactivo existen tres​ ​componentes que

interactúan entre sí, éstos son los valores, los intereses y la causalidad personal. Los​ ​valores se refieren

a lo que la persona considera importante o significativo, los intereses a lo que se​ ​considera placentero o

satisfactorio y, por último, la causalidad personal se refiere al ‘propio sentido de​ ​capacidad y eficiencia

en el hacer’. Se puede observar que estos conceptos van entrelazados, por un​ ​lado, las personas tienden

a escoger las tareas que valoran y a encontrar placenteras las tareas que hacen​ ​bien, así como tienden a

no gustarles aquellas que sobrepasan sus habilidades, ya que buscan​ ​desempeñarse en aquellas que se

sienten competentes y capaces. Es de esta manera como las personas​ ​van haciendo distintas elecciones

ocupacionales y construyen sus roles significativos.

Por otra parte, las interacciones humanas se dan cada vez más a través de las redes sociales virtuales,

cambiando el sentido y la forma de participación, que en décadas atrás consistía en una interacción de

forma directa entre las personas. Es importante tener en cuenta que la población de adultos mayores han

vivido gran parte de su vida sin estas tecnologías, por lo que tienen incorporado dentro de su patrón de

habituación formas ocupacionales distintas, por ejemplo, antiguamente para invitar amigos a una fiesta

se le enviaba una tarjeta a cada invitado,

3
Facebook es un servicio gratuito que permite conectar a las personas en internet. Si somos usuarios
registrados en su página web, podremos gestionar nuestro propio espacio personal: crear álbumes de
fotos, compartir vídeos, escribir notas, crear eventos o compartir nuestro estado de ánimo con otros
usuarios de la red. (Aula clic, 2010)
10
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

4
Instagram se refiere a una red social, que cuenta con una aplicación, para subir fotos y videos, que se le
pueden aplicar efectos fotográficos y también se puede compartir en otras aplicaciones, como
Facebook, Tumblr, Flickr y Twitter.

mientras que actualmente este tipo de acción se puede realizar a través de las redes sociales virtuales. Si

bien, un porcentaje de adultos mayores tienen la capacidad de aprender el uso de éstas, también hay que

contemplar que “los hábitos y los roles son por naturaleza difíciles de cambiar, ya que su función básica

es conservar los patrones de comportamiento”(De las Heras, 2015, p.117). Por lo tanto, la integración

de las redes sociales virtuales dentro de las formas ocupacionales no es un proceso simple, ya que los

hábitos de los adultos mayores se encuentran marcados por su historia de vida. Esto tiene relación con

las brechas que se han visto en el uso de las tecnologías de comunicación en torno a las redes sociales

virtuales, viendo una diferencia significativa entre la población adulta mayor y el resto de la población

que utiliza éstas.

A partir de este fenómeno surge una expectativa desde el ambiente socio-cultural global, el cual

demanda al adulto mayor incorporar las redes sociales virtuales en sus patrones de habituación, y a su

vez en el desempeño de los roles significativos, los cuales son modificados al momento de ingresar a un

establecimiento de larga estadía.

Como la terapia ocupacional es una profesión que se dedica a facilitar el desempeño ocupacional de las

personas dentro de sus entornos de vida, es relevante que el uso de ​redes sociales virtuales a​ través de

celulares inteligentes o smartphone, tablets y computadores​ sean incorporados dentro de las

intervenciones, siempre centrando éstas en la persona y en cómo estos objetos le pueden ser útiles en el

desempeño de los roles significativos presentes antes de ingresar a la residencia.

Por otra parte, la población que se abordará en este estudio serán adultos mayores de 60 años, residentes

de ELEAM, estos son servicios de cuidado a las personas mayores y el Servicio Nacional del Adulto
11
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

Mayor (SENAMA) las define como: ​“lugares​ ​en que residen adultos mayores que, por motivos

biológicos, psicológicos o sociales, requieren de un medio ambiente protegido y cuidados

diferenciados para la mantención de su salud y funcionalidad”(​ Decreto N°14, 2011, p.2).

Frente a esto es importante destacar que los adultos mayores al ingresar a un ELEAM, cambian de

ambiente social, alejándose de sus familiares y amigos, por lo que se cree que las redes sociales

virtuales pueden ser una herramienta útil en el plano de intervención para fomentar la comunicación

con personas significativas, disminuyendo la probabilidad de aislamiento social y desvinculación de

roles significativos, prevenir y mantener la salud, estimular y mantener su funcionalidad y el reforzar

las capacidades remanentes, promoviendo así el envejecimiento activo.

Metodología

I. Diseño del estudio:

De acuerdo a la clasificación de Sampieri (2014) el presente estudio será realizado a través de una

metodología cualitativa, desde un diseño fenomenológico, ya que el objetivo de éste es conocer la

percepción de los adultos mayores acerca del uso de redes sociales virtuales y el desempeño en sus

roles significativos.

II. Población del estudio

Universo​: Personas mayores de 60 años pertenecientes a establecimientos de larga estadía para adultos

mayores (ELEAM), dentro de la Región Metropolitana.

Muestra de estudio: ​8 adultos mayores residentes de ELEAM Ámbar Los Dominicos. Este número
puede variar según la saturación de los datos.
Criterios de inclusión:

Para ser considerados dentro de este estudio deben cumplir los siguientes criterios:
12
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

- Que tenga acceso a celular inteligente, tablet o computador.

- Que el adulto mayor utilice redes sociales virtuales.

- Que lleve más de seis meses utilizando redes sociales virtuales.

​Criterios de exclusión:

- Presentar trastorno neurocognitivo mayor, según DSM-V.

- Presentar algún trastorno psicótico, asociado a presencia de alucinaciones y/o delirios.

- Presentar hipoacusia severa o sordera y ceguera al mismo tiempo, según CIE-11.

III. Ambiente/ Contexto

El siguiente estudio se llevará a cabo dentro del ELEAM “​Ámbar

Residence Los Dominicos”​ , institución de carácter privado que brinda un servicio de hotelería a sus

residentes y su objetivo es dar respuesta a los requerimientos diarios de los adultos mayores y sus

familias. La población de esta residencia se caracteriza por pertenecer a los estratos socioeconómico

medio y alto, lo que significa que existe mayor probabilidad de que los adultos mayores tengan acceso

a tecnologías de comunicación y así mismo al uso de redes sociales virtuales, debido a los recursos

económicos que permiten tener un aparato, y el nivel de escolaridad que facilita el aprendizaje del uso

de estos aparatos. En relación al ambiente donde se realizará el proceso de recolección de información,

se utilizará una dependencia ubicada dentro del mismo centro, donde se necesitarán dos sillas y una

mesa de éste mismo para llevar a cabo una entrevista personalizada con cada participante.
13
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

Además, durante el mes de noviembre se realizó una inmersión inicial en el contexto, donde se pudo

constatar a través del acceso a información de esta población, que en la actualidad habitan alrededor de

90 residentes y de éstos, más de 40 no presenta trastorno neurocognitivo mayor, según criterios

diagnósticos del DSM-V.. Por otro lado, se conoce que existen al menos 20 residentes que utilizan

celular inteligente. En base a esto, como consideración se asume que para poder utilizar las redes

sociales virtuales se necesita un nivel cognitivo medio-alto.

IV. Recolección de información

Para efecto del estudio, se requiere en primera instancia, conocer en detalle a la población a​ ​estudiar,

para esto se entregará una pauta de chequeo a la terapeuta ocupacional, la cual muestra​ ​información

sobre los criterios de inclusión y exclusión, para así obtener información sobre quienes​ ​podrían

participar en el estudio. Luego se les consultará a los adultos mayores pesquisados en la pauta​ ​de

chequeo si quieren ser partícipe del estudio y serán contestadas las dudas que surjan al respecto, y

finalmente se confirmará su participación a través de la firma del consentimiento informado.

El siguiente proceso consiste en una sesión personalizada con cada participante, donde se realizará​ ​una

entrevista semiestructurada para obtener información acerca de los roles significativos, el uso de​ ​redes

sociales virtuales, la experiencia en éstas y cuáles son los roles que se asocian a la utilización de​ ​redes

sociales virtuales.​ ​La entrevista que se utilizará fue evaluada por dos Terapeutas Ocupacionales

expertas en el área de geriatría, con más​ ​de 5 años de experiencia en el área. En donde la guía de

preguntas de la entrevista fue revisada de​ ​acuerdo a la pregunta de investigación y los objetivos

previamente informados. Luego, fue modificada​ ​la entrevista de acuerdo a las correcciones sugeridas

por ambos expertos.


14
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

V. Procedimientos

En primer lugar​, ​para reclutar la muestra se utilizará el muestreo no probabilístico, específicamente por

conveniencia. Durante noviembre y diciembre se contactó a la terapeuta ocupacional de ​Ámbar

Residence Los Dominicos, por medio de un correo electrónico enviado por la tutora a cargo de la

investigación. Luego se envió una carta al gerente del centro por el mismo medio, con el fin de solicitar

su autorización para desarrollar la investigación en este centro.

Luego, durante el mes de marzo se comenzará el proceso de inmersión en aproximadamente tres

visitas, en una primera ocasión se realizará una reunión con la terapeuta ocupacional de ​Ámbar

Residence Los Dominico​s, ​donde se le explicará en que consiste la investigación ​y se pedirá contestar

una pauta de chequeo para conocer acerca de la población específica y quienes ​podrían cumplir con los

criterios de inclusión. En una segunda sesión, se realizará una reunión de forma individual con cada

adulto mayor que cumpla con los criterios si están interesados en conocer acerca estudio, realizando

una reunión en una sala de la residencia, donde se les informará acerca de los objetivos y

procedimientos del estudio, y se les dará la oportunidad de comentar sus inquietudes acerca de este.

Posteriormente se les entregará a cada uno un consentimiento informado como resumen de la reunión,

otorgando tiempo para su lectura y resolución de dudas, para poder ser firmado.

Durante el mes de abril y mayo se efectuarán seis visitas aproximadamente, para llevar a cabo sesiones

personalizadas, en donde dos investigadoras entrevistaran a un participante. Para esto se utilizará una

grabadora donde quedarán registrados los datos para evitar el sesgo de memoria. Cada sesión tendrá

una duración entre 40 a 60 minutos.

Al terminar de realizar cada una de las sesiones, se traspasará la información recabada a un documento

del programa Microsoft Word, para luego poder realizar un cauteloso análisis de cada una se las

entrevistas, identificando las dimensiones emergentes.


15
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

Posteriormente, se realizarán tres visitas más durante el mes de junio para recabar información que sea

necesaria para saturar los datos, donde se utilizarán preguntas más específicas que surgirán del primer

análisis de datos.

Se continuará con el análisis e interpretación de los datos durante los meses de junio, julio y agosto.

​V. Análisis de datos

Posterior a la recolección de datos a través de la pauta de chequeo realizada a la terapeuta​ ​ocupacional,

se realizará una entrevista semi-estructurada a cada participante, luego se transcribiran las​ ​grabaciones

de estas, mediante el programa Microsoft Word.

Luego, se revisará cada una de las entrevistas transcritas, en donde se identificarán las unidades de

análisis que tienen relación con los objetivos de la investigación. A partir de estas unidades se

designarán las categorías emergentes y se agruparán en dimensiones.

En caso de que la información recolectada no sea suficiente para el análisis, se procederá a realizar​ ​una

segunda entrevista con los participantes necesarios. Para luego realizar la transcripción de éstas y el

mismo análisis correspondiente.

En un segundo documento Word se realizará una tabla matriz donde se organizarán las categorías y

dimensiones emergentes del primer y segundo análisis. Y a partir de esto buscar posibles relaciones

entre las categorías.

Para el control de calidad del análisis se llevará a cabo mediante triangulación entre investigadores.

Cada una de las entrevistas será analizada por tres investigadoras.

Para fines de la investigación, es necesario conocer acerca de los roles significativos de los​ ​participantes,

en primer lugar, se busca identificar la importancia que tiene cada uno de sus roles​ ​internalizados.
16
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

Para ahondar en los roles significativos, primero se buscará conocer sobre su rutina y así identificar​ ​las

personas que participan o están involucradas en ésta.

Por otro lado, para conocer la experiencia de los participantes acerca de sus uso de las redes sociales​ ​en

la comunicación con personas significativas, esta dimensión se puede manifestar a través de la​ ​volición,

es decir, motivación por el hacer. Donde los valores pueden dar el grado de importancia que​ ​tiene para

ellos las redes sociales virtuales y, al mismo tiempo, el ambiente social y cultural influyen en​ ​los

valores de la persona. Además, el disfrute o el desagrado pueden dar a entender la percepción que

tendrán los AM del uso de estas RRSS. Y también la causalidad personal influye en la percepción, en la

medida que se sientan efectivos utilizando las redes sociales y que éstas tengan un efecto placentero, su

percepción será positiva, de lo contrario, será negativa.

A partir de la experiencia que nos reporten los participantes del estudio, surge la utilidad que les​ ​otorgan

a las redes sociales (según cuál sea ésta) y así entender las razones por las que eligen o no éstas​ ​dentro

de las tareas asociadas al libreto de roles de cada rol y las características propias de las RRSS​ ​que

reconocen los adultos mayores como facilitadoras o limitantes para la comunicación.

Dimensiones Categorías

Roles sumamente importantes

Roles importantes

Roles menos importantes


Roles significativos

Experiencia de los adultos mayores en el Importancia de las RRSS para comunicarse


uso de redes sociales virtuales con personas significativas
17
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

Satisfacción respecto a las RRSS

Causalidad personal

Utilidad que le otorgan a las RRSS

Características de cada una de las RRSS


18
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

REFERENCIAS

Agudo Prado, S., Fombona Cadavieco, J., y Pascual Sevillano, M. (2013). Ventajas de la

incorporación de las TIC en el envejecimiento. Revista Latinoamericana De

Tecnología

Educativa - RELATEC, 12(2), 131-142. Recuperado de​ ​http://relatec.unex.es/article/view/1169

Baym, N. K. (2015). Personal connections in the digital age (2nd Ed.).Cambridge, UK:

Polity.

Benadof, D. & Gempp, L. (2017). Percepción de apoyo familiar de adultos mayores residentes en

establecimientos de larga estadía. ​Revista chilena Salud Pública, 21(​ 2), 142-149.

Bhujade, R.K., Sinhal, A. & Tamori, A. (2018). Analysis on Whatsapp Security.

International Journal of Ethics in Engineering & Management Education, 5(​ 6).

Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

en las organizaciones educativas. En Lorenzo, M. y otros (coords): ​Enfoques en la

organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales​ (pp. 197-206).

Granada: Grupo Editorial Universitario.

Campos, F., Herrera, S., Fernández, B. & Valenzuela, E. (2014). Chile y sus mayores.

Resultados tercera encuesta nacional Calidad de Vida en la Vejez 2013. Santiago:

Servicio Nacional del Adulto Mayor, Pontificia Universidad Católica de

Chile y Caja de Compensación Los Andes.

Censos de Población y Vivienda. (2012). Retrieved from


http://www.ine.cl/estadisticas/censos/censos-de-poblacion-y-vivienda​ ​ ​Chile. Instituto

Nacional de Estadísticas. Resultados Preliminares Censo de Población. Instituto


19
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

Nacional de Estadística; 2017; Available from:

http://www.ine.cl/docs/defaultsource/publicaciones/2017/compendio-estadistico-2017. pdf?sfvrsn=6

Condeza, A.R., Bastías, G., Valdivia, G., Cheix, C., Barrios, X., Rojas, R., Gálvez, M. y

Fernández, F. (2016). Adultos mayores en Chile: descripción de sus necesidades en

comunicación en salud preventiva. Cuadernos.info, (38), 85-104. doi:

10.7764/cdi.38.964Retrieved from​ ​http://www.senama.gob.cl/storage/docs/Resultados-Tercera-

Encuesta-Nacional-Calidad

-de-Vida-en-la-Vejez-2013.pdf

Comisión de Población y Desarrollo. (2015). Retrieved from

http://www.un.org/en/development/desa/population/commission/pdf/48/N1513810Span

i sh.pdf

De las Heras, C.G. (2015). Principios de Intervención. En ​Modelo de Ocupación Humana


(pp. 115-128). Madrid, España: Editorial Síntesis.

Decreto N°14: Reglamento de establecimientos de larga estadía para adultos

mayores. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Santiago, Chile, 4 de octubre

de 2011.

Estrada A, Cardona D. (2013). Síntomas depresivos en adultos mayores institucionalizados y


factores asociados. ​Univ Psychol​, ​12​(1), 81-94.

Fernández, F., Halpern, D. & Vásquez, J. (2014). La tercera edad en un mundo 2.0:

Accesibilidad y consecuencias sociales en el uso de TICs. ​Concurso de investigación:


Adulto mayor y envejecimiento, 3, 3​ .
20
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

García, D. (2010). Redes sociales: posibilidades de Facebook para las bibliotecas pùblicas.
Textos universitaris de biblioteconomia i documentació.

Recuperado de: ​http://bid.ub.edu/24/pdf/garcia2.pdf

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (Eds.). (2014). ​Metodología de la investigación.


México: Mc Graw Hill.

Kielhofner, G. (2011).​ Modelo de Ocupación Humana: Teoría y aplicación.

4ªed. Madrid: Editorial Médica Panamericana.​

Ling, Rich, & Donner, Jonathan (2009): Mobile Communication digital media and society

series (2° ed.). Malden, United States, Polity.

Llorente-Barroso, C., Viñarás-Abad, M., & Sánchez-Valle, M. (2015). Mayores e

Internet: La Red como fuente de oportunidades para un envejecimiento activo.​ Comunicar,

23​(45), 29-36. Retrieved from

https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=45&articul​ ​o
=45-2015-03

Ministerio de desarrollo social. (2012). ​Política integral de envejecimiento positivo para


​ antiago de Chile: Autor.
Chile 2012 - 2025. S
Organización Mundial de la Salud. (2015).​ ​Informe Mundial sobre el Envejecimiento y
la Salud​. Estados Unidos: Autor.

Pinto, M. & González, B. (2016). Séptima Encuesta de Acceso, Usos y Usuarios de

Internet. Chile: Subsecretaría de Telecomunicaciones. Retrieved from:

https://www.subtel.gob.cl/wp-content/uploads/2015/04/Informe-VII-Encuesta-de-​ ​Acceso-Usos-y-

Usuarios-de-Internet_VF.pdf
21
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

​Quesada, C. V. (1993). ​Redes sociales: un concepto con importantes implicaciones en la

intervención comunitaria.​ Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid


22
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

​Anexo​ 1: Pauta de chequeo profesional

Pauta chequeo de información de residentes

Nombre del profesional:_____________________________________


Profesión:________________________________________________
Fecha:_____________________

El siguiente documento trata sobre la investigación titulada como “Percepción de los adultos mayores
residentes de establecimiento de larga estadía, sobre su uso de las redes sociales, en relación a sus roles
familiares. ” la cual busca conocer acerca de la percepción de la satisfacción que tienen los adultos con
respecto al desempeño de sus roles significativos y el uso de redes sociales.

Para poder realizar el estudio se necesitará de al menos 8 adultos mayores que quieran participar que, a​ ​su
criterio, CUMPLA con las siguientes características:

- Que tenga celular inteligente, tablet o computador

- Que utilice redes sociales virtuales.

- Que lleve más de seis meses utilizando redes sociales virtuales.

NO pueden participar aquellos adultos mayores:

- Que presente trastorno neurocognitivo mayor, según DSM-V.

- Que presente algún trastorno psicótico, asociado a presencia de alucinaciones​ ​y/o delirios.

- Que presente hipoacusia severa o sordera y ceguera al mismo tiempo, según​ ​CIE-11.

En base a esta información:

1. ¿Cuántos residentes cumplirian con estos criterios?

________________________________________________________________________

2. ¿Quienes? Nómbrelos

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
23
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

Anexo 2:​ Entrevista a Adultos mayores de Ámbar los Dominicos

Antecedentes del usuario:

1) Nombre: _______________________________________

2) Edad:___________

3) Fecha de ingreso a la residencia: ______________

5) Nivel educacional:________________________

6) Antecedentes médicos:__________________________________

Preguntas guía:

Roles:

1. ​Con respecto a su rutina diaria ¿qué hace durante el día? ¿ y el fin de semana?

2. De las actividades que nombró, ¿Con quienes participa?¿Qué tan cercanos son para usted y por

qué? ¿Le vienen a visitar?

3. De estas personas ¿Quienes son su familia? ¿ Quienes son sus amigos?

4. ¿Dónde viven? ¿Se comunica con ellos?

5. ¿Hay alguna persona que sea importante para usted y no mencionó anteriormente?¿cuales? (Luego

se repetirá la pregunta 4)¿Participa en algún grupo en particular fuera de la residencia? ¿Qué rol o

función cumple dentro de éste?

Redes sociales:

1. ¿Utiliza Facebook, Whatsapp, Instagram o correo electrónico (Gmail)? ¿Cuáles?


2. ¿ Cuál le gusta más? ¿Por qué?

3. ¿Cómo las utiliza?

4. ¿Con quienes habla por estas redes sociales?

5. ¿Es para usted importante comunicarse con ellos por este medio?
24
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

6. ¿Se siente acompañado de las personas cuando habla por Whatsapp, Facebook, Instagram y/o​ ​correo

electrónico (según las que nombró anteriormente)?

7. ¿Cómo ha sido su experiencia usando redes sociales?

• ¿Ha sido más bien placentera o desagradable? ¿Por qué?

• ¿Qué beneficios y qué desventajas tienen para usted usar redes sociales?

8. ¿En qué momento del día (semana/mes) utiliza estas redes sociales?
25
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

Anexo 3:​ CONSENTIMIENTO INFORMADO

Se le está invitando a participar en un estudio sobre:

Influencia de las redes sociales virtuales en la mantención de los roles significativos de


adultos mayores residentes de un establecimiento de larga estadía.

Esta investigación es desarrollada por el Investigador Responsable Natalia Núñez Cifuentes,


Docente de la escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de los Andes, y las
estudiantes Ana María González, María José Ruiz-Tagle y Trinidad Valdes, tesistas de
La escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de los Andes.

El objetivo de este documento es ayudarle a decidir si desea participar en esta investigación.


Lea cuidadosamente esta información y pida ayuda para aclarar lo que sea necesario,
con el investigador responsable de este trabajo. Su participación es completamente
voluntaria.

1. ¿Cuál es el propósito de este estudio?


El principal objetivo de este trabajo es conocer acerca de los roles significativos y sobre la
experiencia de los adultos mayores con las redes sociales en la comunicación con
personas significativas, en Ambar Residence Los Dominicos.

2. ¿Quiénes pueden participar en este estudio?


Personas mayores de 60 años que sepan utilizar aparatos electrónicos (computador, tablet o
celular inteligente) y que lleven más de seis meses utilizando redes sociales virtuales.

3. ¿Por qué debiera yo considerar mi participación en esta investigación?​ Porque con esta investigación
usted podrá aportar a un mayor conocimiento sobre lo que piensan y sienten los adultos mayores acerca del
uso de redes sociales virtuales, y así fomentar la enseñanza y entrenamiento en tecnologías de la
comunicación, así como también la valoración positiva de su uso.

4. ¿En qué consiste mi participación?


Su participación consiste, asistir a una sesión en donde se realizará una entrevista, con
duración entre cuarenta y sesenta minutos aproximadamente. Para efecto de esta
investigación es necesario grabar las sesiones a través de una grabadora de voz, por lo
que mediante este documento usted acepta ser grabado.

5. ¿Qué sucede si quiero abandonar el estudio?


Puede abandonar el estudio cuando lo desee, sin necesidad de tener consecuencias negativas o
entregar explicaciones del porqué abandona el estudio.
26
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

6. ¿Significa algún costo extra para mí?


Esta investigación no implica gastos para usted y su familia.

7. ¿Cuáles son los riesgos al someterme a este procedimiento?


El hecho de participar en esta investigación no tiene riesgos de ningún tipo para usted.

8. ¿Es mi información confidencial?


La información solicitada es confidencial y anónima, y sólo será utilizada por las
investigadoras del estudio. No se entregarán sus nombres en posibles publicaciones
sobre el resultado de éste, ya que se utilizarán seudónimos (nombres ficticios). Además
puede solicitar los resultados de la investigación al finalizar ésta.

Cualquier duda posterior usted puede contactar a los investigadores al teléfono


+56226181999 , o al correo electrónico ​nnunez1@miuandes.cl . también, puede
contactar al Comité Ético científico que aprobó el estudio: Comité ético científico de la
Universidad de los Andes, Dr. Juan Eduardo Carreño, fono: +56226181435 y e-mail:
CEC@uandes.cl

______________________________________________
He leído este formulario de consentimiento, mis preguntas han sido respondidas
satisfactoriamente, y al firmar esta copia, indico que comprendo claramente en qué
consiste mi participación y acepto las condiciones para formar parte de ésta.

Mi nombre y firma a continuación, indican que ​estoy dispuesto​ a participar en este estudio ​en

forma voluntaria​.

Fecha: ________________

Nombre Completo Voluntario:

_________________________________________________

Rut: _____________________

Firma: ______________________
27
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO
28
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

Anexo 4:​ Carta informativa

Estimado director(a):
Junto con saludar, nos dirigimos a usted, las estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad
de los Andes: Ana María González, María José Ruiz-Tagle, Trinidad Valdés y docente Natalia
Núñez; con el fin de solicitar su autorización para realizar nuestro proyecto de investigación en
la institución Ámbar Residence Los Dominicos. El cual se titula: “Influencia de las redes
sociales virtuales en la mantención de los roles significativos de adultos mayores residentes de
un ELEAM”

El objetivo principal de esta investigación es describir la forma en que las redes sociales virtuales actúan en
la mantención de los roles significativos de los adultos mayores residentes del ELEAM Ámbar Los
Dominicos.
Mientras que los objetivos específicos son: Identificar los roles significativos de los adultos mayores,
conocer la experiencia de los adultos mayores sobre el uso de redes sociales virtuales y conocer cuáles
roles significativos se asocian a la utilización de redes sociales virtuales.

Para el desarrollo del estudio se solicitará una muestra de ocho a diez adultos mayores que utilicen redes
sociales virtuales y que cumplan con los siguientes criterios de inclusión:

● Que tenga acceso a celular inteligente, tablet o computador.


● Que utilice redes sociales virtuales.
● Que lleve más de seis meses utilizando redes sociales virtuales.

Por otro lado, los criterios de exclusión son:


● Que presente trastorno neurocognitivo mayor, según DSM-V.
● Presentar algún trastorno psicótico, asociado a presencia de alucinaciones y/o delirios, según DSMV.
● Presentar hipoacusia severa o sordera y ceguera al mismo tiempo, según CIE-11.

Esta investigación como beneficios, nos entrega una perspectiva del adulto mayor aportando en un mayor
conocimiento sobre la experiencia de este grupo en el uso de las redes sociales virtuales, y así, fomentar
la enseñanza y entrenamiento en tecnologías de la comunicación, además de la valoración positiva de
su uso.

Previo al inicio de la investigación, se le entregará un consentimiento informado a cada usuario


preseleccionado con el fin de informar los procedimientos a realizar en el estudio, para posteriormente
contar con la firma de autorización del sujeto.

Una vez iniciado la investigación los participantes voluntarios deberán contestar una entrevista personal
que durará entre cuarenta y sesenta minutos aproximadamente, donde se espera que respondan
29
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

preguntas asociadas a sus roles significativos, la utilización de redes sociales virtuales y cómo éstas
van a influir en la mantención de estos roles.
Tales procedimientos se pretenden llevar a cabo en las dependencias de Ámbar Residence Los Dominicos.

Por lo demás, para la recolección de la información se utilizará una grabadora de voz con previa
autorización de los voluntarios. Los antecedentes y resultados de las evaluaciones realizadas serán
cautelados con confidencialidad. No se entregarán sus nombres en posibles publicaciones sobre el
resultado del estudio, ya que se utilizará un seudónimo. Esta información estará codificada y su acceso
será restringido sólo a las investigadoras del proyecto. Los participantes podrán ser informados de los
resultados de la investigación una vez finalizada.

En caso de que algún voluntario desee abandonar el estudio, podrá realizarlo libremente sin
consecuencias negativas o que el investigador pida explicaciones sobre la decisión. Esta
investigación no contempla gasto extra para el centro, los voluntarios o su familia.

El hecho de participar en esta investigación no trae ningún riesgo asociado al voluntario o al centro. Por
otro lado, esta investigación se encuentra sujeta a una evaluación por parte del comité de ética de la
Universidad de Los Andes, por lo que podrían existir modificaciones menores en el estudio,
manteniendo la idea principal.

Dado lo anterior, se solicita la autorización para poder realizar esta investigación dentro de Ambar
Residence Los Dominicos, comenzando con el proceso de inmersión entre el mes de marzo y abril,
entregando además en este plazo el consentimiento informado para la aprobación y participación de los
voluntarios.

Cualquier duda acerca de este proyecto de investigación usted puede contactar a las investigadoras por
correo electrónico.
30
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO
31
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

Anexo 5​: Carta compromiso tutor de tesis


32
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

Anexo 6: Carta derecho de autoría


33
CORNISA: AM, ELEAM, RRSS Y TO

Anexo 7:​ Carta compromiso investigador responsable

También podría gustarte