Está en la página 1de 6

Macroeconomía

Clase 4 (26/8) – Camporini


El flujo circular
Tenemos unidades de producción y unidades de consumo (familias)

Flujos reales: la gente va a trabajar a las empresas. La dirección de las empresas y el trabajo.
Las empresas generan un nivel de producto vinculado a los factores productivos, el cual es
comprado por las familias para satisfacer sus necesidades.

Flujo nominal: La valoración monetaria de los flujos reales. Si las familias le prestan sus
factores productivas a la empresa, es cambio de una remuneración (salario y renta). Ese valor,
es el precio de los factores productivos. Las empresas reciben de las familias la cancelación del
precio a cambio de bienes y servicios producidos. El precio establece el nivel de remuneración
de los factores.

Producto e ingreso, no son sinónimos, pero deberían tener el mismo valor

Vamos a incorporar tres sectores al flujo circular:

 El Estado: va a generar fugas e


inyecciones. ¿Por qué? El Estado
va a cobrar impuestos.
Supongamos que solo la familia
paga impuestos. Es una fuga de la
economía privada. El estado a su
vez gasta, cuando gasta, lo que
hace es comprarle bienes y
servicios a las empresas. Eso es
una inyección.
 Bancos (sistema financiero):
genera una fuga, que es el ahorro.
Las familias no solamente van a
cancelar precios y pagar tributos,
sino que ahora también van a
ahorrar. Esto no considera el atesoramiento. El sistema financiero debe provocar una
inyección, y esa inyección la llamamos “inversión”. Es el costo de oportunidad de
capital propio. En vez de invertir capital propio, las empresas piden un préstamo a las
entidades financieras.
 Sector externo (otras economías que interactúan con la nuestra): Se asume que las
importaciones son productos finales. Las familias no solo compran productos
nacionales, sino que pagan impuestos, ahorran e importan. Eso es una fuga.
Las exportaciones de las empresas, es la inyección del sector externo en nuestra
economía.

Thomas Enrrique 1
Macroeconomía

Identidades básicas

El producto de una economía o ingreso de la


economía: Lo generado en un país en un periodo
determinado desde el punto de vista de:

 Producto: la producción de Bienes y


Servicios (Y)
 Ingreso: El ingreso de los factores (y)
 Y = y (Economía “simple”, todo se
mantiene privado)

Para una economía abierta, con sector público y


financiero:

Y = Consumo Privado (C) + Inversión (I) +


Consumo público (G) + (Exportaciones (X) –
Importaciones (M))

100= 64,4 + 14,2 + 15,3 + (17.2 – 15,1) + 4,0

Y= C + I + G + Xn

Donde:

 C (CONSUMO): Compras de bienes y servicios de la economía doméstica.


 I (INVERSION): aumento del stock físico de capital, incluidas las existencias, del sector
empresarial.
 G (GASTO): Compra de bienes y servicios por parte del sector público.
 Xn (EXPORTACIONES NETAS): demanda de bienes nacionales por consumidores
extranjeros menos la demanda de bienes extranjeros consumidos internamente. (X-M)

Producto nacional:
 Y = C + I + G + Xn
 C + I + G + Xn = (C. Nacional + C. Importados) + (I. Nacional + I. Importados) + (G. Nacional + G.
Importados) + Xn
 Y = (C.Nac. + C.Imp. ) + (I.Nac.+ I.Imp.) + (G.Nac. + G.Imp.) + X – (C.Imp. + I.Imp. + G.Imp.)
 Y= C + I + G + X – M

Oferta nacional vs Demanda Nacional:

 Y = C.Nac. + I.Nac. + G.Nac. + X


 Oferta nacional: todo lo que produce la industrias del país
 Demanda nacional: todo lo que consumen las familias, las empresas, el sector público
y los consumidores extranjeros de productos nacionales

Cuanto menos valor agregado tienen los bienes, más seguro podemos determinar el origen

Thomas Enrrique 2
Macroeconomía

Oferta global vs Demanda global:

 Oferta global: la oferta que hay en una economía nacional de todos los bienes y
servicios (producción nacional (Y mayúscula) o bienes y servicios importados)
 Demanda global: identificamos quien compra y para qué
 Y+M=C+I+G+X

Y: producción nacional
M: bienes y servicios importados
C: consumo, lo compran las familias para consumo final
I: inversión, lo compran las empresas y el estado para consumo intermedio
(aumentar el stock de capital)
G: consumo final del sector público
X: Consumo de residentes extranjeros (exportaciones)

Ejemplo: hay una botella de aceite que se vende en Paraguay. En esta operación, tenemos una
importación y una exportación. En la M consolidamos la tinta con la que se hizo la etiqueta de
la botella de aceite y en la X vamos a consolidar la venta del producto final a Paraguay.

La identidad básica que vamos a usar va a ser Y=C + I + G + Xn

¿Qué pasa cuando incorporamos al sector público, el sector externo y el financiero?


Lo que sucede, es que el ingreso no necesariamente va a ser igual al producto, porque el
producto ya no lo compra solamente la familia, también el estado, el sector externo. Las
familias no solo compran productos, sino que pagan impuestos, importan, etc.

Las flechitas ya no tienen el mismo valor, no se compensan mutuamente.

 El sector externo, las exportaciones nunca son iguales a las importaciones (o es mayor
una o es mayor la otra).
 El gasto público, el estado a veces está en déficit o a veces esta en superávit.
Difícilmente esta en equilibrio (o sea que lo que cobra de impuesto sea igual que lo
que gasta)

Tenemos que encontrar la forma de explicar cómo funciona esto con diferentes medidas de
fuga e inyección para cada sector.

Si nosotros solamente tenemos a las familias, a las empresas y al sector financiero


(economía cerrada sin sector público):

 Toda la producción obtenida es vendida (C) o invertida en capital físico o existencias


(I).

Y (producto) = C (consumo) + I (inversiones)

 El sector privado (familia) recibe la totalidad de la renta como retribución, y esta


renta es consumida o ahorrada:

y (ingreso/remuneración) = S (ahorro) + C (consumo)

Thomas Enrrique 3
Macroeconomía

 Si consideramos que no existe sector público ni externo

Y (producto) = y (ingreso/remuneración), entonces:

C (consumo) + I (inversiones) = Y (producto) = C (consumo) + S (ahorro)

A la izquierda se muestra la demanda y a la derecha la asignación de la renta

El consumo está en ambos términos, por lo que se puede cancelar. Si restamos el


consumo a ambos miembros, queda:

I=Y–C=S
I=S

No tenemos estado ni sector externo, entonces el ahorro es igual a la diferencia


entre la renta y el consumo, y en esta economía todo lo que se ahorra es inversión,
sino esto no podría funcionar.

Nosotros sabemos que no solo está el sector financiero, también está el sector externo y el
público ¿Qué pasa cuando los volvemos a incorporar?

Vamos a incorporar:

 La inyección de G (compra de bienes y servicios por parte del estado)


 La fuga de T ( impuestos)
 Transferencias al sector privado (Tr)
 Xn (exportaciones netas (expo-impo)

Si nosotros teníamos la identidad donde todo lo que se producía era vendido (Y=C + I + G +
Xn), encontramos que la renta (reincorporando al sector público) ya no va a ser el 100% de la
renta producto de la actividad productiva de las familias, no va a ser la misma porque metimos
al estado en el medio. Empieza a haber un concepto llamado ingreso disponible.

Ingreso disponible: el efecto que tiene el estado sobre la renta de las familias. Es la renta + las
transferencias – los impuestos. La actividad pública tiene dos efectos sobre el ingreso
disponible: por un lado lo aumenta (transferencias) y por otro lado lo disminuye (impuestos)

Una parte de la renta se gasta en impuestos (T), y por otro lado el sector privado recibe
transferencias del público (Tr), por lo tanto la renta disponible (yD) es:

yD (ingreso disponible) = Y (renta/ingreso) + Tr (transferencias) – T (impuestos)

Transferencias: es todo lo que el estado le transfiere a las familias sin contraprestación. Por
ejemplo: cuando el estado te paga un IFE, no te pide nada a cambio. El IFE aumenta el ingreso
de las familias, pero las familias no tuvieron que producir para obtenerlo. No hay una relación
entre el pago de impuestos y recibir una transferencia, si se financia con impuestos, pero no
se relaciona con el impuesto que pagaste, es una decisión unilateral del Estado.

Este ingreso disponible (YD) es el destinado al consumo y al ahorro:

yD = C + S

Thomas Enrrique 4
Macroeconomía

Entonces si el ingreso disponible es y + Tr – T y el yD se destina a consumir y ahorrar,


reemplazo el yD y queda:

y + Tr – T = yD = C + S

Teniendo en cuenta todo esto:

• C = yD – S = y + Tr – T – S

Esta última identidad nos muestra que el consumo es la diferencia entre la renta disponible y
el ahorro, que es igual a la renta más las transferencias, menos los impuestos y el ahorro.

Si volvemos a la identidad elemental que habíamos estudiado

Y = C + I + G + Xn

Si tenemos esta identidad, y tenemos una definición de Consumo que es: C = Y + Tr – T – S,


podemos reemplazar esta C por todo esto.

Y = (Y + Tr – T – S) + I + G + Xn

Eliminamos Y de ambos términos y reagrupamos por sectores:

Lo agrupamos de acuerdo al sector del cual se fugan o inyectan:

S – I = (G + Tr – T) + Xn

Sector Sector Sector


financiero público externo

Esto es lo que llamamos Modelo de las Tres Brechas.

 Me va a indicar que pasa cuando el ahorro (S) no es igual a la inversión (I). Si no son
iguales, no me va a dar cero, me va a dar positivo (+) o negativo (-).
 Si todos los Gastos (G) + las transferencias (Tr) no son iguales a los impuestos (T),
significa que el presupuesto de ese país no está equilibrado, hay superávit o déficit. Si
los Gastos son mayores a los impuestos, hay déficit, y si los gastos son menores a los
impuestos hay superávit.

Deuda actual son impuestos futuros

 Exportaciones e importaciones también está puesto en términos de brecha (X – M).

Entonces:

 En el sector público: si la cuenta da positivo, significa que hay déficit del sector
público. Esto es por el orden de los factores, porque estamos sumando los gastos y
restando los impuestos.

Thomas Enrrique 5
Macroeconomía

 En el sector externo: Si X – M da positivo, quiere decir que va a haber una inyección


neta del sector externo, porque el estado va a gastar más de lo que fuga. A las
exportaciones le estamos sacando las importaciones. Exceso de exportaciones.
 En el sector financiero: Si S – I da positivo, es una fuga neta. Porque el ahorro es mayor
que la inversión. Exceso de ahorro sobre la inversión.

Si (S – I) es positiva: fuga neta.

Si (S – I) es negativa: inyección neta.

Si (G + Tr – T) es positiva: inyección neta.

Si (G + Tr – T) es negativa: fuga neta.

Si (X – M) es positiva: inyección neta.

Si (X – M) es negativa: fuga neta.

¿Qué me dice el modelo de las tres brechas?

Que el déficit público, el exceso de ahorro sobre la inversión y el superávit de la balanza


comercial, están íntimamente relacionados. Estos tres componentes se compensan entre sí.

Si vos tenes un déficit público y un superávit de la balanza comercial, necesariamente vas a


tener que tener u exceso de ahorro sobre la inversión.

Cualquier sector que gaste más de


lo que recibe como renta se tiene
que endeudar para pagar el exceso
de gasto

Ejemplo. Cuando hay más ahorro


que inversión:

 Exceso de Ahorro = Déficit


del SP + Exceso de X
 En el déficit público y en el
exceso de exportaciones
hay una inyección neta, por
lo tanto en el sector
financiero tiene que haber una fuga neta para compensar.

O sea que el Exceso de Ahorro:

 Financia el déficit del Sector Publico.


 Se fuga para pagar el consumo de productos nacionales por parte de consumidores del
resto del mundo (prefinanciación de exportaciones)

Si tengo un gran déficit público, tengo que compensar con un gran superávit comercial o con
un exceso de ahorro sobre la inversión. Alguien tiene que financiar al sector público.

Thomas Enrrique 6

También podría gustarte