Está en la página 1de 11

Ser humano y Desarrollo

Sostenible
Asignación de la tercera semana,
tareas 4-5

Arianna P. Concepción

Matricula: 2018-02542

Facilitadora: Elizabeth Filpo


Distinguido(a) participante: Lo primero es leer los documentos de apoyo y tu libro de
texto (ver el capítulo II del texto básico) recomendado para la asignatura. Recuerda
lo único que debes hacer es dar clic en los temas que resalten en azul para que
puedas ver los materiales de apoyo de cada tema.
Para esta semana se pide que realices las siguientes actividades:
Después de

A de la relación del hombre con el ambiente, identifica cuáles las posibles


problemáticas que se presentan en el mismo y explica porque pasan.
Explica la diferencia entre huella ecológica, capacidad de carga y la huella de
carbono explica, realiza una tabla con las siguientes informaciones, considera por lo
menos unos 5 países:
Países con mayor huella ecológica Causas para tener un alto nivel de huella
ecológica
3. Busca en la Web algún enlace donde puedas calcular tu huella personal de
carbono y explica los resultados obtenidos.
4. Qué es el Índice de Felicidad Interior Bruta (FIB). Investiga cuando un país puede
alcanzar el mismo.
5. Lee el capítulo del libro disponible para la asignatura la unidad VI a partir de la
página 227, y realiza lo siguiente: ¿Cuál es el papel de la familia en la formación de
actitudes hacia la sostenibilidad?
¿Qué quiere decir ser ciudadanos “globalmente” en la sociedad de la incertidumbre?
6. Resuma los aspectos más relevantes de este tema que se encuentran desde la
página 227 hasta la 263.
7. Investiga dónde vives, eligiendo varias familias, sobre ¿qué se está haciendo
desde la educación familiar, para crear conciencia a un cambio hacia la
sostenibilidad? Tener claro que lo importante es determinar cuál es la situación y,
sobre todo, qué
Nota: recuerda una adecuada redacción, cuidar la ortografía, colocar hoja de
presentación, colocar fotos al momento de realizar las entrevistas y los nombres de
los entrevistados.
Desarrollo
Punto 1
1. Unas de las problemáticas que noto en el video es la falta de conciencia y de
orientación que poseen las personas; la contaminación, el desarrollo
industrial irresponsable y la extrema pobreza en la que habitamos hacen que
nuestro día a día se deteriore a pasos veloces con la inadecuada relación con
el medio ambiente; es el la suciedad y el mal olor en las calles lo que más
afecta a nuestra vida, debido a que constantemente las personas lanzan su
basura a la calle sin pensar en las consecuencias climáticas que sus
acciones provocan. Da vergüenza y pena como destruimos nuestro planea
sin impórtanos en lo más mínimo, como malgastamos los recursos naturales
con el fin de obtener una recompensa monetaria. La contaminación y
respectivamente el calentamiento global, el desgaste de la capa de ozono
son los resultados de nuestros actos, por nuestra falta de conciencia, por
nuestro egoísmo por nuestra ignorancia y falta de educación.

2. La huella ecológica es un indicador del impacto ambiental generado por la


demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas
del planeta, relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de
regenerar sus recursos. La capacidad de carga es el máximo número de
individuos de una especie que esa área puede sostener, sin degradar los
recursos naturales. Esto significa que existen límites la capacidad del planeta
en cambio Los resultados de las huellas ecológicas pueden ayudar a quienes
planean las políticas para evaluar el impacto ecológico de una población y
comparado con la capacidad de regeneración de la naturaleza. En otras palabras,
las huellas contrastan la carga y presión humanas con la capacidad de la naturaleza
para albergar organismos. En este sentido, la huella ecológica se convierte en una
herramienta para medir los méritos de políticas potenciales y elaborar estrategias y
escenarios eficaces para un futuro sostenible.

Países con mayor huella ecológica Causas de alto nivel de huella


ecológica
La Unión Europea La agricultura es la mayor fuente de
emisión por culpa de los vehículos
Kuwait Falta de infraestructura para el
transporte publico
Emiratos árabes unidos Altas emisiones de co2 y alto consumo
energético
Dinamarca Alto consumo de recursos y alimentos
en poca tierra de plantación
Canadá Alta emisión de dióxido de carbono y
co2 per cápita
El concepto de Felicidad Interior Bruta (FIB), nació en contraposición a otro
término más conocido en el mundo occidental que es el Producto Interior
Bruto (PIB) en un pequeño país conocido como reino de Bután. Es un país
montañoso situado en el Sur de Asia y localizado en el Himalaya y donde la
religión predominante es el budismo. Como país, se propuso un reto
novedoso y sorprendente, abriendo así ventanas a una forma de
pensamiento distinto, utilizando como fuente de riqueza el indicador de
felicidad de sus habitantes. Se abre una puerta a una manera diferente de ver
y hacer las cosas midiendo simplemente la felicidad de todos sus habitantes.
El indicador FIB o Felicidad Interior Bruta no tiene una definición cuantitativa,
es una condición cualitativa que califica el bienestar y la felicidad. La
medición se realiza a través de un cuestionario de 180 preguntas que
considera nueve dimensiones del conjunto de la población:
1. Bienestar psicológico
2. Uso del tiempo
3. Vitalidad de la comunidad
4. Nivel cultural
5. Nivel sanitario
6. Nivel educativo.
7. Diversidad medioambiental.
8. Nivel de vida.
9. Gobierno.
5. La familia es considerada como el espacio de intimidad donde se forman y
reproducen los modelos de identidad personal y comunitaria; el lugar básico
del aprendizaje de valores y recreación de comportamientos sociales; el
espacio de reproducción de la cultura y en el que se forma el sentido de
pertenencia de tradición, de comunicación, en el que se aprenden las
relaciones afectuosas y se desarrollan las competencias básicas; el núcleo
social natural donde se moldea la conciencia individual, y el más importante y
primer agente de socialización en una comunidad.
La significación educativa de la familia se explica en base a su consideración
como sistema sociocultural, abierto y complejo caracterizado por la
interdependencia de los elementos que conforman su estructura organizada
de interacciones, el intercambio de información entre el contexto familiar y
otros contextos sociales y la interdependencia entre los contextos sociales de
interacción; estas características están subrayando el factor de
complementariedad o disonancia que puede darse en la interacción entre
contextos como elemento favorecedor de progreso en el desarrollo, siempre
que la disonancia, si se produce, pueda generar un grado de conflicto cuya
resolución facilite la consecución de ajustes óptimos.

6. Durante siglos las civilizaciones han vivido de forma que era factible realizar
predicciones certeras del futuro; En este contexto la sociedad contemporánea
está experimentando profundos y acelerados cambios en los aspectos que
definieron la sociedad industrial, que afectan a los modelos de vida de las
personas y a sus valores y, por tanto, repercuten en la formación de criterios
y en la toma de decisiones; la incertidumbre es un concepto ambivalente; por
una parte paraliza acciones y decisiones ante la percepción personal de que
la única certeza es que el tiempo es finito, ante la percepción colectiva de
inseguridades sociales y ante las consecuencias reales derivadas de la crisis
económica y socio-ambiental. Pero al mismo tiempo, obliga a realizar
acciones y tomar decisiones, personales y colectivas, locales y globales,
desde criterios responsables y solidarios y desde una mirada innovadora para
contribuir a la preservación y regeneración del capital tangible (recursos
naturales), el fortalecimiento del capital humano (salud, educación, igualdad
de oportunidades) y la implementación del capital social (desarrollo de redes
sociales para la participación ciudadana)

7. Resumen

El papel de la familia en la formación de actitudes hacia la sostenibilidad

El papel de la familia en la formación de actitudes hacia la sostenibilidad La


familia es considerada como el espacio de intimidad donde se forman y
reproducen los modelos de identidad personal y comunitaria; el lugar básico
del aprendizaje de valores y recreación de comportamientos sociales; el
espacio de reproducción de la cultura y en el que se forma el sentido de
pertenencia, de tradición, de comunicación, en el que se aprenden las
relaciones afectuosas y se desarrollan las competencias básicas; el núcleo
social natural donde se moldea la conciencia individual, y el más importante y
primer agente de socialización en una comunidad.
La familia se ve psicológicamente presionada entre los valores tradicionales
de la sociedad, los que prevalecen en la nueva cultura de la imagen y los que
emergen en las nuevas estructuras familiares. La familia, en sus diferentes
tipos, tiene hoy el reto de construir un pertinente espacio de intervención para
romper la desarmonía generada en sus funciones y situar de forma
equilibrada su labor educativa entre la formación de los hijos como personas
y la formación como ciudadanos que puedan participar en el establecimiento
de la mejor convivencia en su comunidad para contribuir a un desarrollo
humano ambiental y socialmente sostenible. Bien entendido que no importa
tanto el tipo de estructura familiar cuanto lo que se percibe y ocurre en el
seno de la familia a través de las expectativas y las prácticas intrafamiliares y
la interacción con el contexto social.

La mediación familiar en la construcción de una nueva conciencia social de


ciudadanía a favor de la sostenibilidad

La significación educativa de la familia se explica en base a su consideración


como sistema sociocultural, abierto y complejo caracterizado por la
interdependencia de los elementos que conforman su estructura organizada
de interacciones, el intercambio de información entre el contexto familiar y
otros contextos sociales y la interdependencia entre los contextos sociales de
interacción; estas características están subrayando el factor de
complementariedad o disonancia que puede darse en la interacción entre
contextos como elemento favorecedor de progreso en el desarrollo, siempre
que la disonancia, si se produce, pueda generar un grado de conflicto cuya
resolución facilite la consecución de ajustes óptimos

Ser ciudadanos “glocalmente” en la sociedad de la incertidumbre

Durante siglos las civilizaciones han vivido de forma que era factible realizar
predicciones certeras del futuro; En este contexto la sociedad contemporánea
está experimentando profundos y acelerados cambios en los aspectos que
definieron la sociedad industrial, que afectan a los modelos de vida de las
personas y a sus valores y, por tanto, repercuten en la formación de criterios
y en la toma de decisiones; la incertidumbre es un concepto ambivalente; por
una parte paraliza acciones y decisiones ante la percepción personal de que
la única certeza es que el tiempo es finito, ante la percepción colectiva de
inseguridades sociales y ante las consecuencias reales derivadas de la crisis
económica y socio-ambiental. Pero al mismo tiempo, obliga a realizar
acciones y tomar decisiones, personales y colectivas, locales y globales,
desde criterios responsables y solidarios y desde una mirada innovadora para
contribuir a la preservación y regeneración del capital tangible (recursos
naturales), el fortalecimiento del capital humano (salud, educación, igualdad
de oportunidades) y la implementación del capital social (desarrollo de redes
sociales para la participación ciudadana)
La participación ciudadana en el desarrollo sostenible de la sociedad
El concepto de “sociedad civil” hace referencia a un término contextual y
semánticamente ambiguo, complejo y en continuo proceso de revisión, que va
asociado a la capacidad de participación y responsabilidad de los miembros de una
sociedad en el desarrollo equilibrado, justo y equitativo de la misma. Y el universo
de las organizaciones de la sociedad civil está conformado por muy diferentes
grupos sociales e instituciones, derivadas de la diversidad de motivaciones en el
origen de su constitución
La movilización popular y el desarrollo e implementación de la participación
ciudadana canalizada a través de las organizaciones de la sociedad civil puede
promover el principio de un control social sobre el Estado y el mercado actuando
como freno a planes políticos o económicos no solida ríos, o como impulso a
proyectos que fomenten el desarrollo ambiental y socialmente sostenible.
Desarrollar la conciencia socio-ambiental de una sociedad significa propiciar el
establecimiento de pautas culturales individuales y colectivas que implementen el
sentimiento de responsabilidad de la ciudadanía, posibiliten su participación en los
procesos de toma de decisiones y aseguren su implicación en la protección del
medio natural y social, disminuyendo su vulnerabilidad ante contingencias más o
menos coyunturales.
La sostenibilidad es una responsabilidad compartida; requiere configurar estructuras
reales de participación a través de las cuales la ciudadanía pueda implicarse en la
búsqueda de soluciones a los problemas locales que atañen a todos; lo cual hace
preciso reorientar la educación, la concienciación y la capacitación a fin de lograr
una mayor comprensión, análisis crítico y apoyo público con respecto al desarrollo
sostenible desde practicas más plurales y desde iniciativas locales, dando
protagonismo real a los sujetos y a los grupos
La participación ciudadana representa un proceso en el que grupos y movimientos
sociales y ciudadanos tradicionalmente excluidos de la toma de decisiones toman
conciencia de su rol como sociedad civil para incrementar el control sobre los
recursos públicos, cambiar la correlación de fuerzas en la sociedad, mejorar el nivel
de vida de la población y fomentar la renovación y profundización de la democracia
(Escámez Sánchez, 2003)
Los equipamientos de educación socio-ambiental
Los equipamientos de educación socio-ambiental constituyen espacios no formales
de educación; son el conjunto de instalaciones desde las que es posible el diseño,
desarrollo y seguimiento de un proyecto que ha sido elaborado, realizado y
evaluado por el equipo de educadores que trabajan en el mismo. Los objetivos de
dicho proyecto, concretan algunos de los aspectos que son propios en la educación
ambiental
Factores influyentes

Relación directa con el entorno en Empleo de recursos y materiales


donde se ubican (natural, rural o elaborados o adaptados por el propio
urbano). equipo de educadores.
Estabilidad en el desarrollo de Persiguen como finalidad la
programas. participación activa en un modelo de
desarrollo sostenible.
Las experiencias se llevan a cabo de Contemplan entre sus objetivos los
forma vivencial. propios de la educación ambiental.
Personal cualificado. Programa específico de Educación
Ambiental.
Modalidad de gestión sin ánimo de Estrategias de evaluación.
lucro desde su mismo origen.

Investiga dónde vives, eligiendo varias familias, sobre ¿qué se está haciendo desde
la educación familiar, para crear conciencia a un cambio hacia la sostenibilidad?
Tener claro que lo importante es determinar cuál es la situación y, sobre todo, qué

También podría gustarte