Está en la página 1de 18

DESARROLLO CEREBRAL

INFANTIL Y LA IMPORTANCIA
DEL ENTORNO

Anna Lucia Campos


Presidente de la Asociación Educativa para el Desarrollo Humano
Directora del Centro Iberoamericano de Neurociencias, Educación y Desarrollo Humano
DESARROLLO HUMANO:
UN BAILE ARMÓNICO ENTRE LA
GENÉTICA Y EL ENTORNO

“Cableado del cerebro”: independiente y dependiente de la experiencia

2
LOS ENTORNOS,
LAS TRANSICIONES Y EL CEREBRO

Comunidad

Transiciones: “momentos críticos


Centro educativo
de cambio que viven los niños y
las niñas al pasar de un
Familia
ambiente a otro, abriendo
oportunidades para su Madre
desarrollo humano y su
aprendizaje para la vida y la
escuela” Niño
Niña

Fuente: Estadísticas y Políticas Educativas Referidas a las


Transiciones en la Primera Infancia – OEA, Fundación Bernard
Van Leer – Libro I, 2010

3
EL PRIMER ENTORNO:
EL VIENTRE MATERNO
• Los mecanismos celulares vinculados al desarrollo del
sistema nervioso, que ocurren en la etapa prenatal, son
fundamentales y determinantes.
• La condición física y mental de
la madre (y su entorno) ya
empiezan a perfilar el desarrollo
cerebral.

• El temprano despertar de los


sistemas sensorial, motor y
emocional es real.
EL MOMENTO PERINATAL:
LA PRIMERA TRANSICIÓN Y LA
NECESIDAD DE UN ENTORNO SALUDABLE
El nacimiento es un proceso mucho más complejo y difícil
para los seres humanos que para cualquier otra especie. Las
condiciones del nacimiento son esenciales para un buen
comienzo. El correcto proceso de oxigenación del cerebro
tiene relación directa con las habilidades y aprendizajes
posteriores.
EL MOMENTO POSTNATAL:
UN ENTORNO QUE PONE LA BASE
• El cerebro sigue creciendo y desarrollándose después del
nacimiento (sinaptogénesis, mielinización, ramificación
dendrítica). Las experiencias, los estímulos, las exigencias y
desafíos crean nuevas conexiones, refuerzan las existentes y
construyen los circuitos neuronales.

• Input sensorial y vínculo emocional


en los primeros meses de vida son
vitales para la estructuración
y organización neurológica.

El vínculo afectivo ayuda a regular el


proceso de desarrollo cerebral Madre y el niño, 1905
Gustav Klimt
LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE VIDA
Y EL ASOMBROSO DESARROLLO
CEREBRAL

De muchas neuronas y pocas conexiones a la exuberancia sináptica


EL ENTORNO EJERCE ALTA
INFLUENCIA EN LA ESTRUCTURACIÓN
NEUROLÓGICA

D=H+E
LA FUNCIÓN DETERMINA LA ESTRUCTURA

Primeros pasos, 1890


Vincent Van Gogh

Padres y educadores son responsables de fomentar las experiencias y


enriquecer el entorno para promover el desarrollo infantil
9
ENTORNO FAMILIAR Y DESARROLLO
CEREBRAL INFANTIL
• Familia: aprendizaje y desarrollo
• El entorno en la familia, de la familia y sus factores de influencia

A Familia, 1925
Tarsila do Amaral

10
UNA MIRADA EN LA VIOLENCIA FAMILIAR
DESDE LAS NEUROCIENCIAS
• El embarazo en un entorno de violencia: altos niveles de stress y
cortisol (pobre desarrollo fetal, problemas en la mielinización,
mayor vulnerabilidad del cerebro para sustancias químicas, menos
células nerviosas, …)

• Niños(as) menores de 3 años: efectos devastadores en el cerebro


- cambios estructurales y funcionales
- alteraciones en el sistema de autorregulación
- alteraciones en el sistema neuroquímico
- alteraciones en el sistema inmune
- irritabilidad, disturbios del sueño
- disminuye crecimiento del HI, del
hipocampo y cuerpo calloso, irritabilidad del Child Trauma Academy

sistema límbico
11
VIOLENCIA FAMILIAR, CONTEXTO SOCIAL
DE RIESGO Y POBREZA
- hiperactividad y súper sensibilidad
- comportamiento agresivo (cerebro social)
- definición negativa del concepto de “adulto”: aprendizaje no
consciente
- creación de memorias que matizarán relaciones interpersonales
- alteraciones de varias habilidades cognitivas, sociales,
emocionales y morales

No existe el gen de la pobreza.


Los niños y niñas tienen cerebros programados
genéticamente para desarrollar un enorme
potencial. Es el entorno que podrá facilitar, o
no, este desarrollo.

12
EL DESARROLLO CEREBRAL Y LA
IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN INTEGRAL

Estructuración neurológica
Habilidades Habilidades
cognitivas morales

Habilidades Habilidades
sociales emocionales

Habilidades Habilidades
sensoriales físicas

La mielinización de las fibras nerviosas va marcando la


ruta del desarrollo y de la funcionalidad del cerebro
ENTORNOS ADECUADOS Y ENRIQUECIDOS
Y EL DESARROLLO CEREBRAL INFANTIL
1. Prevención
2. Potenciación y no sobreestimulación.
3. Reforzamiento del vínculo
4. Programas de calidad
5. Ambiente físico y social adecuados a la etapa
6. Educador de calidad
7. Evaluación y mejora continua
8. Recursos para el desarrollo de
experiencias sensoriales, motoras,
sociales, emocionales, cognitivas y
morales.
EL JUEGO: EJE CENTRAL DE LAS
EXPERIENCIAS

Cuerpo, objetos, palabras,


mente, personas y juguetes
conforman las herramientas de
los juegos, que van
evolucionando con el proceso
de desarrollo cerebral.

Jugar es una forma natural de


aprender del cerebro, un ciclo
que empieza y termina con la
participación activa del niño.
PARALELISMO SECUENCIAL

Juegos cognoscitivos, abstractos,


y que exijan destrezas motrices
finas

Juegos socio-emocionales

Juegos motores y de integración


somatosensorial

Juegos sensoriales, lingüísticos y


vestibulares

El juego influye en el desarrollo cerebral a la vez que es fruto de él.


Es el precursor de la formación social de la mente.
¿POR QUÉ PROGRAMAS PARA
ÑINOS Y NIÑAS TAN PEQUEÑOS?
Existen períodos de gran sensibilidad del cerebro para
aprender y estructurar funciones. Las experiencias con y en el
entorno, las relaciones interpersonales y las oportunidades
podrán matizar una función de manera significativa.

Lenguaje, visión, audición, movimiento, emociones


REFLEXIONES FINALES

La Neuroeducación es una
herramienta indispensable en los
programas de AEPI ya que el gran
reto de los educadores en la
actualidad es entender cómo
funciona el cerebro para hacer de su
práctica pedagógica una posibilidad
de desarrollo humano.

¡Muchas gracias!

“Mami, vámonos!! acampos@cerebrum.com.pe

También podría gustarte