Está en la página 1de 4

CASO PRÁCTICO

 ¿Qué es el intercambio?

El intercambio es la actividad del comercio que permite cambiar bienes o servicios por otros, cada
país fabrica sus bienes y servicios, pero también escasea de algunos insumos y activos, el
intercambio que existe entre dos países al vender (exportar) y comprar /importar) sus productos es
lo que llamamos comercio exterior. Ni los países más ricos son autosuficientes por sí mismos, por
ende, la idea es que cada uno de ellos pueda ofrecerle al otro lo que no posee o aquello de lo que
carece, y viceversa, generando a su vez el bienestar y supervivencia de la población; La
comercialización entre los países se logra promoviendo acuerdos de cooperación entre las partes,
llevando a cabo reuniones frecuentes entre los diplomáticos de las regiones, intercambiando
conocimientos mutuos. Las empresas de cada país deben impulsar las relaciones comerciales y
suscribir proyectos enmarcados en el bien de la comunidad.

Algunas teorías del comercio exterior


Adam Smith. “Ventaja Absoluta”
 Establecía que cada país debe especializarse en la producción de aquellos bienes en los
que cuenta con costos internos de producción absolutamente menores. (Medidos en
unidades de trabajo).
 Los países se beneficiarían del comercio internacional por la posibilidad mutua de un
mayor consumo de bienes y por el ahorro de unidades de trabajo.
David Ricardo. “Ventajas Comparativas”
 El comercio exterior sería posible aun cuando tuviera una desventaja absoluta en la
producción de todos los bienes respecto de otro país, ya que a este último le resultaría
beneficioso especializarse solo en la producción de aquellos en los que contase además
con ventajas comparativas o relativas y adquirir al primero aquellos en los que tuviese una
desventaja comparativa.

Gottfried Haberler (costos de oportunidad)


 Mejoró la teoría de la “Ventaja Comparativa” en términos de “Costos de Oportunidad”
(producción alternativa a la que se ha de renunciar para permitir la producción del artículo
en cuestión).
 Liberó así la teoría del restrictivo accionar del valor-trabajo, abriendo la posibilidad de
sustitución entre los factores de la producción.

 ¿Cuáles son los agentes involucrados en dicho proceso?

Las instituciones Colombianas relacionadas con el comercio exterior son:

 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.


 Dirección general de comercio exterior.
 PROCOLOMBIA
 Banco de la República.
 Bancoldex.
 Fiducóldex.
 Departamento Nacional de Plantación.
 COINVERTIR.
 ICONTEC
 DIAN
 DANE

Entidades que promueven y regula el comercio exterior a nivel mundial son:

 Organización Mundial del Comercio OMC


 Incoterms International Commerce Terms
 La Corporación Andina de Fomento CAF
 Organización de Estados Americanos OEA
 Organización de las Naciones Unidas ONU
 Organización Internacional de Policía Criminal INTERPOL
 Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas UNESCO
 Organización para las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO
 Sistema Económico Latinoamericano SELA
 Asociación de Estados del Caribe AEC
 Asociación Latinoamericana de Integración ALADI
 Comisión Económica para América Latina CEPAL
 El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
 El Proyecto Mesoamérica
 La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
 La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
 El MERCOSUR
 El Tratado de Libre Comercio de América del Norte
 La Comunidad Andina
 El Sistema de la Integración Centroamericana
 La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)
 El Centro de Comercio Internacional (INTRACEN)
 El Grupo Banco Mundial (BM)
 El Fondo Monetario Internacional (FMI)
 La Cámara de Comercio Internacional

 ¿Qué implica la nacionalidad o los esquemas políticos en el proceso de intercambio?


Los esquemas políticos en las naciones van dependiendo su conveniencia, para proteger sus
productos y empresas nacionales, son leyes regulaciones políticas y prácticas utilizadas por un
país con el fin de restringir el  acceso de mercancías procedentes del exterior. Son instituciones y
gobiernos, con este tipo de barreras intentan evitar la competencia en determinados sectores de su
economía. Barreras comerciales en el COMERCIO EXTERIOR, Las “arancelarias”, que son los
impuestos y/o aranceles que imponen los países a las actividades de exportación e importación de
productos. Las “barreras no arancelarias”, una forma de proteccionismo, llamado
“neoproteccionismo”, que consiste en requerimientos del país importador como ciertas etiquetas,
medidas fitosanitarias, etc. Este tipo de restricciones han sido las barreras más importantes en el
comercio internacional, sobre todo las implantadas por los países desarrollados para restringir,
según su conveniencia, las importaciones de otros países.

Conclusiones
Gracias a la labor de organizaciones internacionales como la OMC y la Cámara de Comercio
Internacional, hoy en día es posible “hablar el mismo idioma” con la gran mayoría de países.
Existen naciones que, por razones políticas e ideológicas, tienen paralizadas sus actividades
comerciales. Sin embargo, la clave está en que ambos países sean capaces de aceptar sus
diferencias, para comenzar a trabajar en pro de la integración de sus economías.

Existen diferentes áreas en las que cada país puede complementarse con el otro, de acuerdo a sus
condiciones climatológicas, la idea es saber cómo lograr esa integración. Las normativas legales
garantizan la protección de las inversiones, sin embargo, ese esquema de integración está dormido
entre algunas regiones.

Es necesario que cada país genere sus propios incentivos para contribuir a la formación del
recurso humano, investigación científica y tecnológica, seguridad, salud, educación y alimentación,
entre otros.
A través del comercio exterior, se puede lograr el mejoramiento de la competitividad, promover las
cadenas productivas, fortalecer la pequeña y mediana industria, desarrollar actividades
relacionadas con la conservación, defensa y protección ambiental. Todo esto genera bienestar y
calidad de vida.

Para responder a dichas problemáticas, debemos sumergirnos en la teoría de comercio exterior,


sus orígenes y sus agentes, todo ello demarcado en el marco espacial que nos concierne:
Colombia.
PREGUNTAS DINAMIZADORAS
Pregunta 1 ¿Cuáles son los indicadores básicos para medir la dinámica comercial de un país?
La forma de medición básica en el comercio de un país es las balanzas de pagos, las compras y
ventas que este realizan en determinado tiempo en comparación a otro periodo, entre la balanza
de pagos encontramos la cuenta corriente y dentro de esta la sumatoria de bienes y servicios
tanto importaciones como exportaciones, la renta de los factores (ingresos primarios) y la
trasferencias corrientes ( ingresos secundarios), en balanza encontramos también la cuenta de
variaciones incluyendo la reservas internacionales y errores y omisiones

Pregunta 2: ¿Cuáles son las ventajas del comercio exterior?


Disminución de la tasa de desempleo, menor riesgo de pérdidas
económicas, estabilidad de precios, entre otras.
Producción
Utilizar toda la capacidad productiva
Economías de escala
Ventaja Competitiva
En los factores de producción (mano de obra, materias primas o energía)
Racionalización óptima de la producción

Comercialización
Acceso a un mercado más amplio
Estabilidad en las ventas
Proximidad al cliente
Mejora de la imagen (interna y externa)
Eliminación de barreras culturales
Supresión de barreras proteccionistas
Eliminación del coste del transporte internacional
Reacción frente a la competencia

Finanzas
Diversificación de riesgos
Compensación de resultados
Acceso a la financiación internacional
Planificación fiscal internacional

Recursos Humanos
Aprendizaje
Experiencias aplicables al mercado nacional

También podría gustarte