Está en la página 1de 1

Se observa por lo anteriormente expuesto, un vínculo muy interesante entre

planeación y prospectiva. En materiales, documento y módulos anteriores se han señalado


de manera repetitiva ciertas características de la planeación, entre ellas podemos destacar el hec
ho de qué
significa anticiparse al futuro, sobre todo cuando dicho futuro obliga a las organizaciones a
implantar un sistema de decisiones que dé coherencia con
los objetivos propuestos, también se ha dicho que la planeación va antes de la acción. Fayol por e
jemplo, propiamente no hablaba de planeación sino más bien de previsión, anticipación de
los acontecimientos.
La prospectiva obliga a que también se tomen decisiones, eso sí, en consideración de lo que desea
mos alcanzar a futuro. Tradicionalmente,
la planeación se ha considerado en retrospectiva, mientras que la planeación prospectiva se di
rige hacia adelante.
La secuencia de interrogantes que contiene la planeación prospectiva se podría representar
de la siguiente forma:

Finalmente,
es importante anotar que los métodos apoyados en los estudios de futuro cada día se posicionan
con más fuerza y determinación dentro de las alternativas organizacionales debido al cambio. Co
mo alguien afirmó:
hoy lo único constante es el cambio entendido como expresión de la innovación en todos los órde
nes. El análisis de la historia en cualquier nivel de la realidad ya no es garantía de que las cosas se
rán como fueron, desaparecen todos los días empresas, productos, servicios, tendencias culturale
s y de consumo, nichos de clientes para ser reemplazados casi que inmediatamente, sin que ello d
e espera a las empresas para acomodarse.

También podría gustarte