Enfermedad Por Reflujo Gastroesofágico

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO Clase N° 1

Definición

El reflujo gastroesofágico es una condición que aparece


cuando el reflujo del contenido del estómago produce
síntomas molestos y/o complicaciones. Se puede tener
episodios habitualmente de reflujo sin significar que sea
patológico, al presentar los síntomas es cuando se habla
de enfermedad.

Epidemiología
Los síntomas de reflujo en hombres y mujeres son muy
similares, sin embargo, la presencia de lesiones en
esófago es más frecuente en el sexo masculino, al igual
que el desarrollo de complicaciones como Esófago de
Barret o Cáncer de esófago

En rojo se encuentran los países con una mayor tasa de


prevalencia, y en amarillo o naranjo los que se
encuentran con una menor tasa. Se observa el ejemplo
de Estados Unidos con una tasa de 18 a 27%
aproximadamente.

Otro dato epidemiólogo de esta enfermedad en relación


con la edad se muestra en este gráfico: a mayor edad hay
una mayor incidencia, con una pequeña diferencia en el
sexo, siendo más alta la incidencia en mujeres mayores.

La prevalencia de esta enfermedad según el paso de los


años ha ido aumentando sobre todo en países de Europa
y también Estados Unidos, lo cual se relaciona con el
aumento de la tasa de obesidad

1
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO Clase N° 1

 Disfagia: Dificultad del paciente en el paso del


alimento desde boca al estómago. Alta al notarlo
Clínica al deglutir o baja ante la sensación de que el
alimento no llega al estómago.
 Dispepsia: Malestar (dolor o incomodidad) en la
zona alta del abdomen (epigastrio)

Es importante evitar el término de gastritis al


relacionarlo con estas molestias o síntomas del paciente.

Fisiopatología

En un aspecto más clínico se hace una separación según


los síndromes que produce esta enfermedad,
clasificándolos en Síndromes Esofágicos y Síndromes
Extraesofágicos. Dentro de la primera división tenemos
aquellos cuadros sintomáticos que se pueden diferenciar
en Síndrome de reflujo Típico y Síndrome de dolor
torácico por reflujo. En presencia de lesiones en el
esófago se clasifican en Esofagitis por reflujo, Estenosis
por reflujo, Esófago de Barret y también el desarrollo de
Adenocarcinoma de Esófago como manifestaciones
clínicas de lesiones.

En cuanto a la presencia de Síndromes Extra-esofágicos


tenemos los claramente establecidos por reflujo donde
encontramos: Síndrome de la tos por reflujo, Síndrome
de Laringitis por reflujo, Síndrome de asma por reflujo y
el Síndrome de erosión dental por reflujo. Existen otras
lesiones que se proponen son relacionados con el reflujo,
pero no está demostrado: Faringitis, Sinusitis, Fibrosis
pulmonar idiopática y Otitis media recurrente

Hay mecanismos que son barreras que evitan el reflujo,


Semiología Esofágica donde se encuentra el esfínter esofágico inferior que se
une con el diafragma y en conjunto actúan como una
válvula evitando el reflujo del contenido desde el
 Pirosis: Sensación quemante en esófago estómago hacia el esófago. Y en caso de que igualmente
 Regurgitación: Devolución del contenido se produzca, existe una secreción alcalina que tanto
estómago al esófago glándulas salivales como glándulas submucosas del
2
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO Clase N° 1

esófago producen para contrarrestar el efecto ácido del episodio de reflujo que es censado por el medidor de pH
contenido que se refluye del estómago y por otro lado en el esófago detectando una disminución del pH
los movimientos peristálticos del esófago que intraesofágico. Estos episodios de relajaciones
constantemente produce un Clearence o un movimiento transitorias pueden ser normales, sin embargo, cuando
que limpia y traslada el contenido del esófago hacia el los periodos de relajación son más prolongados o son
estómago. muy frecuentes pueden dar lugar al desarrollo de
síntomas o lesiones esofágicas.
Los mecanismos que favorecen la presencia de reflujo
son la pérdida del cierre del esfínter esofágico inferior o Hernia Hiatal
la presencia de una hernia hiatal en la cual se pierde la
conjunción del esfínter con la zona del diafragma, el
contenido de la secreción ácida del estómago (ácido
clorhídrico y pepsina) que al producirse regurgitación
puede producir daño en la mucosa esofágica lo cual
también depende del tiempo que este permanece en el
esófago.

Hay pacientes que presentan molestias, pero no


lesiones, a lo cual se le llama esófago hipersensible, o sea
En la fig. de la izquierda coinciden a nivel del esfínter
que con pequeñas cantidades sienten grandes molestias
esofágico inferior la estrechez del diafragma y el término
y también hay personas que no tienen reflujo, pero sí la
de la línea Z, sin embargo, cuando se produce un ascenso
sensación y el malestar: pirosis funcional
de la línea Z hacia el tórax y no coincide exactamente con
la presencia de la estrechez hiatal que genera el
diafragma, es cuando tenemos el concepto de hernia
hiatal por deslizamiento, en la cual ocurre un ascenso por
parte del fondo y zona subcardial del estómago hacia el
tórax

Esófago de Barret y Cáncer

Una complicación que se intenta evitar es el desarrollo


de Esófago de Barret, debido a que un porcentaje menor
de éstos tienen riesgo más aumentado de desarrollar
En la lectura de pH impedanciometría muestra la carcinoma de esófago.
presencia de algo que hasta cierto punto es fisiológico: la
relajación transitoria del esfínter esofágico inferior
(TLESR) lo cual se detecta en el manómetro ubicado en el
esfínter y seguidamente de ello se desencadena un

3
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO Clase N° 1

sensibilidad de 78% y especificidad. 54%. Una prueba


terapéutica positiva elimina la necesidad de otras
Diagnóstico pruebas específicas siempre y cuando no haya signos de
alarma:

Lo más importante es desarrollar una buena anamnesis,  Edad mayor de 40- 55 años
preguntando por los síntomas en específico de reflujo, la  Disfagia
presencia de pirosis, dispepsia, disfagia. Existe la Prueba  Sangrado
terapéutica: consiste en indicar al paciente un  Baja de peso
tratamiento que disminuya la acidez gástrica,  Masa palpable
habitualmente un inhibidor de la bomba de protones, si
el paciente mejora, entonces es un diagnóstico de Si existen no es lo más apropiado realizar una prueba
reflujo. Radiología en el caso de pacientes con disfagia, terapéutica, sino más bien un estudio más específico.
el método diagnóstico de elección es a través del tránsito Endoscopia
con medio contraste en el cual se evalúa la presencia de
zona estenótica a nivel esofágico. Es indispensable para Si el paciente presenta signos de alarma entonces es
determinar la presencia de lesiones, erosiones o apropiado que se realice una endoscopia digestiva alta,
inflamación la realización de una endoscopia digestiva esta tiene una baja sensibilidad (40-60%), sin embargo,
alta, también permite tomar biopsia y descartar Esófago la presencia de lesiones otorga una alta especificidad
de Barret, hernia hiatal u otras causas. La Ph-metría de (90%).
24 con impedanciometría es de elección para
No siempre es necesaria, sobre todo si no hay signos de
determinar de forma más precisa el tipo, intensidad y
alarma. Es útil en detección de esofagitis, erosiones,
frecuencia del reflujo, aproximando más precisa al
metaplasias. Existen estudios de costo/efectividad, o sea
diagnóstico gastroesofágico. No existe un Gold estándar,
lo mejor es seleccionar aquellos que necesiten la
debe sí o sí ser acompañado con el cuadro clínico del
endoscopía.
paciente
Las indicaciones según guías clínicas:
Anamnesis
 Mayores 40-55 años
Es importante evaluar la historia clínica típica de reflujo
 Signos de alarma: disfagia, sangrado, baja de
en la anamnesis. La presencia de pirosis ayuda a
peso, etc.
establecer en un alto porcentaje:
 Falta de respuesta a Prueba Terapéutica o
 Sensibilidad: 75-83% Recidiva
 Especificidad: 55-63%  Sospecha de complicación de GERD

La presencia pirosis más regurgitación mejora la Una gran ventaja de la endoscopía es la posibilidad de
precisión del diagnóstico a través de anamnesis. Si se tomar biopsia, especialmente para descartar esófago de
considera el reflujo gastroesofágico en una frecuencia de Barret, lo cual es un reemplazo de mucosa en esófago
2 o más episodios por semana o un episodio intenso por distal donde se cambia de mucosa escamosa a mucosa
semana entonces podemos estar hablando de una columnar de origen intestinal, lo que se denomina
enfermedad por reflujo gastroesofágico metaplasia intestinal o esófago de Barret. En caso de
lesiones poliposas o sospecha de malignidad es necesaria
Prueba terapéutica:
la biopsia
Tratamiento empírico con inhibidor de bomba de protón
 No indicada en esófago normal
(IBP) por un periodo de 2-4 semanas. Cuando el paciente
 Sospecha de metaplasia
mejora logra establecer el diagnostico con una
4
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO Clase N° 1

 Lesiones localizadas
 Descartar esofagitis eosinófila (5 muestras)
 Localización precisa es muy importante (falsos
Barret)

Cuando un paciente tiene esofagitis C o D se recomienda


repetir endoscopía para control

Esofagitis de mayor magnitud, se observa una erosión


mayor de 5 mm. Esofagitis tipo B o moderada

A través de la endoscopía se logra ver una línea Z normal


en la cual se ve esta zona irregular donde cambia el
epitelio columnar al epitelio escamoso, se condice con
relación a una zona de estrechez que coincide con el
esfínter esofágico inferior, lo que se denomina estrechez
hiatal. (unión gastroesofágica normal)
Erosiones de gran tamaño, mayores de 5 mm y abarcan
parte de la circunferencia esofágica, pero no más allá del
50%. Esofagitis tipo C o severa

La misma línea Z, pero en la zona superior se ve una


pequeña erosión menor de 5 mm, lo que se denomina
esofagitis tipo A o esofagitis leve.
Esofagitis D o muy severa. Hay un compromiso casi
completamente circunferencial de erosiones.

5
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO Clase N° 1

Presencia de una hernia hiatal donde ocurre un ascenso


de parte del estómago hacia al tórax (hernia hiatal por
desplazamiento)

Ph-metría esofágica de 24 hrs + Impedanciometría

En la endoscopia también se pueden identificar


complicaciones como en el caso de esofagitis severa que
al momento de cicatrizar conlleva a una zona de
estenosis debido a la formación de cicatriz donde estuvo
más inflamada la mucosa, lo que lleva a una dificultad en
el paso del alimento desde la boca al estómago, lo cual Consiste en la instalación de una sonda a través de la
puede llevar a otros síntomas como disfagia o dificultad nariz que se desplaza hasta el estómago, contiene
para deglutir los alimentos. Estenosis D + estenosis distintos sensores a distintos niveles, que miden tanto la
presencia de reflujo, el paso de contenido a través del
esófago y la acidez que se produce en distintos puntos a
través del esófago. Permite confirmar la presencia de
reflujo y si este es ácido o no.

Otro tipo de complicación es un ascenso de la zona de


mucosa columnar en el esófago y si esto corresponde a
una zona de metaplasia (confirmar con biopsia),
entonces es un Esófago de Barret

 Sensibilidad 61-81%
 Especificidad 90%
 Correlación síntomas/pH bajo

Indicado en pacientes que tienen mala respuesta al


tratamiento; con una endoscopía normal, pacientes con
síntomas esofágicos, con síntomas extraesofágicos.
También en pacientes que se sometan a intervención

6
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO Clase N° 1

quirúrgica para resolver el problema, se evalúa pre y post  Evitar ciertos medicamentos: Anticolinérgicos,
operatorio. Teofilina, Diazepam, bloqueadores de calcio,
Narcóticos, Progesterona

ERGE: Tratamiento farmacológico

Se observa en azul el pH a nivel del esófago y como se


modifica en episodios de reflujo que están trazados de
color amarillo.
Supresión de ácido adecuada para el tratamiento de la
enfermedad por reflujo gastroesofágico.

En relación al tratamiento farmacológico, se puede


Tratamiento
señalar que a medida que se logra una mayor supresión
de la secreción ácida del estómago, se logra también una
 No farmacológico mejoría de los síntomas y una curación de las lesiones a
 Farmacológico nivel del esófago. Este alivio de los síntomas se
 Quirúrgico correlaciona con la mejoría de las lesiones a nivel
esofágico.

ERGE: Tratamiento No farmacológico Relación de la secreción de ácido gástrico con la curación


de la esofagitis erosiva. Existe una relación fuerte y casi
directa entre la duración de la inhibición de la secreción
 Elevar la cabecera de la cama o doble cabecera de ácido gástrico y la curación de la esofagitis erosiva. Lo
(Demostrada su eficiencia) mismo ocurre con los síntomas del reflujo, como la
 Abandonar hábito tabáquico acidez de estómago. Este es el caso porque la reducción
 Terminar el consumo excesivo de alcohol de la secreción de ácido va paralela a la reducción de la
 Reducir las comidas grasas acidez del reflujo. Esta observación también explica por
 Reducir el tamaño de las comidas qué los inhibidores de la bomba de protones son en
 No comer a la hora de acostarse general más efectivos que los antagonistas del receptor
 Bajar de peso (demostrada su eficiencia) de histamina-2 (H2RA) en el manejo de pacientes con
 Evitar vestimentas apretadas enfermedad por reflujo. No obstante, alrededor del 50%
de los pacientes con acidez de estómago pueden tener
 Evitar ejercicio intenso (valsalva)
síntomas controlados eficazmente por los H2RA, aunque
 Evitar ciertas comidas y bebidas: Café, té,
las tasas de curación en aquellos con enfermedad erosiva
gaseosas, jugo de tomate, cítricos, chocolate,
son mucho más bajas.
cebolla, ají
7
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO Clase N° 1

Tenga en cuenta que los agentes anticolinérgicos pueden


reducir la secreción de ácido gástrico al bloquear el
receptor de acetilcolina de la membrana basolateral,
pero son poco tolerados debido a otros efectos
anticolinérgicos sistémicos (p. Ej., Producen sequedad de
boca, diplopía, taquicardia y retención urinaria).

CCKB: receptor beta de colecistoquinina; ECL: similar a


enterocromafines; H2: receptor de histamina-2; M3:
receptor colinérgico muscarínico tipo 3.

Esquema de la célula parietal, que es la célula productora


de ácido clorhídrico. Se observa como diversos estímulos
tanto de la acetilcolina, histamina y gastrina, van a
favorecer el aumento de la secreción de ácido clorhídrico
por esta célula hacia el lumen del estómago. A nivel de la
Tabla comparativa de la medición de un pH intragástrico
membrana basolateral se ubica la bomba de Na+/K+
más alto de acuerdo al uso de diversos medicamentos.
ATPasa que favorece la liberación de ácido hacia el
Se observa que la ranitidina y famotidina no logran una
lumen. Hay fármacos que pueden actuar a distintos
inhibición del ácido tan prolongada, como sí lo logra el
niveles, por ejemplo, los antihistamínicos como la
ranitidina y la famotidina, que a través del bloqueo de la omeprazol.
unión de la histamina van a inhibir en parte la secreción Farmacoterapia e inhibición ácida. La duración de la
del ácido, pero no es una inhibición tan completa, como acción de varios agentes farmacológicos utilizados en el
sí lo pueden lograr los inhibidores de la bomba de tratamiento de la enfermedad por reflujo para controlar
protones, que al inhibir el paso más final en la secreción la acidez gástrica (pH> 4). La duración del control de la
del ácido permiten un bloqueo mucho más eficiente de acidez de los diferentes agentes es paralela a su éxito en
la secreción de ácido hacia el estómago. la curación de pacientes con esofagitis erosiva.
Fisiología de la secreción ácida de las células parietales. ANT: antiácido 450 mmol siete veces al día; C4B:
Uno de los medios más eficaces para tratar a los cimetidina, 400 mg al acostarse; C4Q: cimetidina, 400 mg
pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico es cuatro veces al día; C8N: cimetidina, 800 mg al acostarse;
inhibir la secreción de ácido gástrico. Esto se puede F40: famotidina, 40 mg al acostarse; O20: omeprazol, 20
lograr eficazmente mediante la administración de mg / día; O30: omeprazol, 30 mg / día; O60: omeprazol,
antagonistas del receptor H2 (H2RA) o inhibidores de la 60 mg / día; R3N: ranitidina, 300 mg a la hora de
bomba de protones (IBP). Los H2RA actúan bloqueando acostarse; R150 — ranitidina, 150 mg dos veces al día.
el receptor de histamina-2 en la membrana celular
basolateral. Los IBP bloquean las bombas de protones de
la membrana apical. Debido a que la bomba de protones
es la vía común final para la secreción de ácido, los PPI
son supresores de ácido más potentes que los H2RA.
8
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO Clase N° 1

MEDICACIÓN DOSIS DIARIA ESTÁNDAR Manejo clínico de ERGE

Antagonistas Receptor H2
Escenario 1: Paciente joven sin signos de alarma

Famotidina 40 mg

Ranitidina 300 mg

Inhibidores Bomba de protones

Omeprazol 40 mg

Lanzoprazol 30 mg

Pantoprazol 40 mg Frente a la presencia de síntomas típicos: pirosis +


regurgitación, se le indica al paciente medidas no
Rabeprazol 20 mg farmacológicas personalizadas, y se evalúa la respuesta
con un tratamiento de prueba con un inhibidor de
Esomeprazol 40 mg bomba de protones durante 2 a 4 semanas con una dosis
estándar de IBP.
En cuanto al tratamiento farmacológico, se puede contar
Si el paciente logra una respuesta satisfactoria se
con estos dos grupos de medicamentos que son los
completa el tratamiento durante 8 semanas, y si el
antagonistas del receptor de histamina, que no logran
paciente no recidiva se está bien hasta ahí con el
un bloqueo tan eficiente de la secreción de ácido. Eso se
tratamiento de ese paciente.
logra de forma más eficiente con los inhibidores de la
bomba de protones. En el caso de que el paciente no responda al tratamiento
de prueba o a la llamada prueba terapéutica, la
Existen otros fármacos que tienen un efecto antiácido
recomendación es realizar un estudio con endoscopia
como el alginato y sucralfato, pero solo logran un alivio
digestiva alta. Si el paciente realiza el tratamiento
sintomático transitorio, de menor duración en
durante las 8 semanas y luego de un período de pocas
comparación con los inhibidores de la bomba de
semanas, recidivan las molestias, también se recomienda
protones.
complementar el estudio con una endoscopia digestiva
Los proquinéticos, son fármacos que en algún momento alta.
se recomendaron para el tratamiento del reflujo, sin
La recidiva, en un porcentaje importante de los casos
embargo, en base a la evidencia se ha visto que no tienen
(2/3) va a ser ERGE no erosiva, pero también puede
utilidad, ni solos ni asociados a inhibidores de la bomba
deberse a la presencia de un reflujo gastroesofágico
de protones.
(ERGE) erosivo y eso puede explicar las molestias y
síntomas en estos pacientes.

9
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO Clase N° 1

Escenario 2: ERGE no erosiva Escenario 3: ERGE erosiva

El paciente tiene una enfermedad por reflujo


Frente a un paciente con enfermedad reflujo
gastroesofágico no erosiva, presenta los síntomas
gastroesofágico erosiva, tendrá síntomas típicos y
típicos, la endoscopia no muestra erosiones en el
erosiones en el esófago distal. Es importante evaluar
esófago, hay que reforzar las medidas no farmacológicas
confirmando o descartando la presencia de esófago de
personalizadas, hay que indicar el tratamiento por 8
Barret.
semanas con un inhibidor de la bomba de protones con
dosis estándar. Si el paciente responde, se alivian sus Insistir con las medidas no farmacológicas
molestias, se está bien, si no hay recidiva es excelente. personalizadas para el paciente. Realizar un tratamiento
durante 8 semanas con inhibidor de la bomba de
En el caso de que el paciente luego del tratamiento de 8
protones a dosis estándar. Si el paciente responde,
semanas no responde, uno puede insistir nuevamente
mejora sus síntomas, hay que realizar un tratamiento de
repitiendo un nuevo tratamiento durante 8 semanas
mantención con la mínima dosis efectiva de inhibidor
con una doble dosis de inhibidor de la bomba de
de la bomba de protones. No se suspende el tratamiento
protones. Si en este caso, el paciente responde al
con inhibidor de la bomba de protones.
tratamiento se continua por esa ruta con las
recomendaciones no farmacológicas. Si en algún Si el paciente no responde a esta dosis estándar, se
momento el paciente recidiva con sus síntomas, es puede intentar un tratamiento por 8 semanas con una
probable que requiera un tratamiento de mantención doble dosis de inhibidor de bomba de protones, de esta
con un inhibidor de la bomba de protones y hay que forma hay que corroborar si existe una respuesta, en
tratar de utilizar la mínima dosis efectiva que logre el caso de que lo haga, se pasa al tratamiento de
efecto de aliviar los síntomas en el paciente. mantención con mínima dosis efectiva de inhibidor de
la bomba de protones.
Si el paciente luego del tratamiento de 8 semanas no
responde, hay que reevaluar la realización de una pH Si el paciente no responde, hay que reevaluar si el
metría de 24 horas para evaluar si el paciente puede paciente tiene el diagnóstico adecuado, ya sea, evaluar
tener un diagnóstico alternativo como una pirosis un diagnóstico alternativo o considerar terapias como la
funcional o un esófago hipersensible, que esté causando resolución quirúrgica, o el uso de baclofeno en
los síntomas del paciente. pacientes especiales.

10
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO Clase N° 1

ERGE: Tratamiento quirúrgico gástrico para tener mejores resultados y ayudar a


que mejoren los síntomas de reflujo. La manga
gástrica empeora los síntomas de reflujo.

Manejo quirúrgico. Los pacientes que se controlan con


éxito con la terapia supresora de ácido pero que no
desean seguir tomando medicamentos de por vida son
candidatos para la cirugía antirreflujo. Los
procedimientos quirúrgicos que se realizan con más
frecuencia para la enfermedad por reflujo
gastroesofágico son la gastropexia de Hill (A), la
funduplicatura de Belsey (parcial) (B) y la funduplicatura
de Nissen (completa) (C). El procedimiento de Nissen es
el más popular y se puede realizar como un
En cuanto al tratamiento quirúrgico, la técnica más procedimiento abierto o mediante el abordaje
utilizada para el manejo del reflujo es la Fundoplicatura laparoscópico. El procedimiento laparoscópico de Nissen
de Nissen, en la cual se toma parte del fondo gástrico, y tiene una tasa de falla inicial de aproximadamente el 10%
se hace que ésta envuelva por la cara anterior el esfínter y una ruptura del vendaje de aproximadamente el 1%
esofágico y el esófago distal de modo de generar mayor cada año. El procedimiento en sí conlleva poco riesgo de
tensión a este nivel, reforzando lo que debería ser ya sea mortalidad, pero las tasas de morbilidad, que incluyen
el esfínter por el diafragma o el esfínter esofágico perforaciones esofágicas, infecciones de heridas,
inferior. desgarros esplénicos, disfagia posoperatoria e hinchazón
por gases, ocurren en aproximadamente el 10% de los
 Se puede hacer a través de vía laparoscópica, pero pacientes. Se estima que el costo de un procedimiento
siempre en manos de un cirujano experimentado, ya de Nissen exitoso es equivalente a 10 años de terapia con
que no es una cirugía tan sencilla. inhibidores crónicos de la bomba de protones (IBP), pero
 El tratamiento quirúrgico puede ser igual de efectivo este análisis cambiará a favor de la terapia con IBP
que el tratamiento médico. después de que una versión genérica esté disponible en
 La cirugía está contraindicada en los pacientes que 2002.
no responden al tratamiento médico, que en general
también van a tener una mala respuesta con el
tratamiento quirúrgico.
 Puede haber una recidiva de los síntomas de la
enfermedad por reflujo gastroesofágico, y eso no es
fracaso de tratamiento.
 La cirugía es una opción válida para pacientes que
rechazan el tratamiento médico o en alérgicos a los
inhibidores de bomba de protones.
 Pero: Entre un 32 a 53% de los pacientes vuelve a
tomar IBP a largo plazo
 En pacientes obesos, y que además tienen
enfermedad por reflujo gastroesofágico erosivo, se
les debe recomendar en el caso de que se realicen
una cirugía de reducción de peso, preferir por sobre
la manga gástrica, la realización de un bypass
11
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO Clase N° 1

Efectos adversos
Seguridad de los IBP

Los inhibidores de la bomba de protones pueden tener


efectos en el organismo a distintos niveles, ya sea en el
cerebro, tubo digestivo, a nivel cardiaco, intestino, a
nivel óseo.

Existen algunos trabajos que han demostrado algunos


efectos adversos de estos medicamentos.

Entre los efectos adversos se encuentran:

 Mayor riesgo de desarrollo de infecciones


intestinales
 Mayor riesgo de neumonía adquirida en la
comunidad
 Mayor riesgo de desarrollo de infección por
Clostridium Difficile
 Mayor riesgo de desarrollo de fractura de
cadera.

Existen otros cuadros que no se ha demostrado que


sean de mayor riesgo con el uso de IBP, como el:

 Desarrollo de demencia
 Déficit de vitamina B12
Existen una serie de conceptos en relación a esta  Insuficiencia renal crónica  se cree que pudiera
seguridad, sobre evaluar realmente la: haber un factor vinculado, habría una asociación
con la ingesta de inhibidores de la bomba de
 Fuerza de asociación, si realmente se relacionan con
protones.
la ingesta de este alimento.
 Infarto al miocardio
 Plausibilidad biológica, de que realmente el
medicamento puede provocar estos efectos. Seguridad de los IBP
 Temporalidad, en la cual el paciente ingirió el
 En general, los inhibidores de la bomba de protones
medicamento y se desarrollaron los efectos en el
son fármacos que tienen una muy buena relación
paciente.
riesgo/ beneficio, una gran cantidad de población
 Gradiente biológico
utiliza estos medicamentos y no tienen efectos
 Consistencia
secundarios.
 La coherencia y la analogía en relación a la ingesta
 Hay que evitar indicaciones abusivas.
de estos medicamentos.
 Hay que considerar step-down de la terapia, es
 Es importante evaluar la especificidad y tratar de
decir, usar la mínima dosis efectiva.
evitar que existan confundentes en el momento de
 En algunos casos después de haber utilizado los
evaluar la seguridad de estos medicamentos.
inhibidores de la bomba de protones, una posibilidad
12
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO Clase N° 1

es cambiarse a un bloqueador de histamina, que


tiene menor potencia en inhibir la secreción ácida,
pero puede quizás lograr un buen alivio de los
síntomas.
 Es importante, buscar en la endoscopia la presencia
de Helicobacter pylori, y en caso de que esté
presente la infección hay que indicar el tratamiento
de erradicación de H.pylori.

Seguridad de los IBP

Han aparecido una serie de publicaciones en este último


tiempo acerca de la seguridad de los inhibidores de la
bomba de protones, que consideran que son fármacos
seguros de utilizar, salvo algunos riesgos que son de baja
frecuencia, y habitualmente no son complicaciones
severas, no son cuadros graves. El riesgo de los fármacos
es superado por el beneficio que otorga a los pacientes
en el alivio de los síntomas de la enfermedad por reflujo
gastroesofágico.

13

También podría gustarte