Está en la página 1de 20

1

EXPEDIENTE E.M. 1025/2017


ACTOR: //////////.
DEMANDADO: //////////.

Juzgado Segundo Menor Mixto


Distrito Judicial de Zamora, Michoacán
Supremo Tribunal de Justicia
del Estado de Michoacán

Sentencia definitiva. Zamora de Hidalgo, Michoacán, 4 cuatro de mayo de


2018 dos mil dieciocho.

Vistos para resolver en definitiva, los autos que integran el expediente


número 1025/2017, relativo al juicio ejecutivo mercantil que en ejercicio de la acción
cambiaria directa, promovieron los endosatarios en procuración de //////////, frente a
//////////; y,

R e s u l t a n d o:

Primero. El 18 dieciocho de diciembre de 2017 dos mil diecisiete, la oficialía


de partes del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, con sede en esta ciudad,
recibió el escrito de //////////, ////////// y //////////, que fue recibido por este Juzgado al
día siguiente, mediante el cual comparecieron en cuanto endosatarios en
procuración de ////////// (sic) //////////, a promover en la vía ejecutiva mercantil y en
ejercicio de la acción cambiaria directa, demanda frente a //////////, deudor principal,
de quien reclaman:

“A).- El pago de la cantidad de $20,000.00 VEINTE MIL PESOS


00/100 M.N.)., por concepto de suerte principal consignada en el
documento base de la acción. B).- El pago de los intereses moratorios
derivados de la cantidad puntualizada en el inciso que antecede, al tipo
legal, desde la fecha en que el ahora demandado se constituyó en mora,
más los que se sigan generando hasta la total solución del presente
adeudo. C).- El pago de los daños y perjuicios que le han sido ocasionados
a nuestro endosante que representamos por el incumplimiento de la
obligación de pago por parte del ahora demandado, que no podrá ser
menor del 20% VEINTE por ciento, por concepto de indemnización, en
términos de los dispuesto por el artículo 193 de la Ley General de Títulos
y Operaciones de Crédito. D).- El pago de los gastos y honorarios
profesionales que se tengan que erogar con motivo de la tramitación del
presente asunto.” (sic).

Se fundaron en la narración de hechos que hicieron en su demanda, que se


da por reproducida en este momento a fin de evitar transcripciones estériles,
concluyeron su escrito con los pedimentos de Ley y ofertaron las pruebas que
consideraron a favor de la parte actora.

Segundo. Por decisión del 19 diecinueve de diciembre de 2017 dos mil


diecisiete, consultable en folio 11 once, se previno, para que en el término de 3 tres
días, se aclarara, corrigiera o completara el nombre de la endosante que plasmaron
en su libelo actio, así como exhibiera copias de diversos documentos de la parte
actora, y una vez que lo hizo, fue el 16 dieciséis de enero del año actual, consultable
en foja 14 catorce, toda vez que //////////, ////////// y //////////, acreditaron ser
endosatarios en procuración de la actora, en términos de los artículos 1, 5, 29 y 35
2

de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, se admitió en trámite la


demanda en la vía ejecutiva mercantil, en ejercicio de la acción cambiaria directa,
en contra de //////////, deudor principal, se ordenó al actuario correspondiente,
emplazar y correr traslado al demandado, para que dentro del término de 8 ocho
días compareciera ante este Juzgado a dar contestación a la demanda enderezada
en su contra.

Se practicó la diligencia de requerimiento de pago, embargo y


emplazamiento el 23 veintitrés de febrero de 2018 dos mil dieciocho a ////////// ––foja
18 dieciocho–– quien no se identificó en cambio se hizo constar sus características
físicas, recibió la cédula, copias de traslado, y se asentaron los motivos por los
cuales no firmó, aunado que ante su oposición se embargaron los bienes descritos,
y fue emplazado para que en el término de 8 ocho días, compareciera ante este
Órgano Jurisdiccional a hacer paga llana de la cantidad demandada y las costas, o
a oponer excepciones que tuviera para ello.

Actuación que tiene valor probatorio en términos del numeral 1294 del
Código de Comercio, por haberse llevado a cabo con las formalidades del artículo
1394, 1395 y 1396, del mismo ordenamiento legal.

Tercero. //////////, compareció por su propio derecho, a contestar a la


demanda en su contra, en escrito del 6 seis de marzo de 2018 dos mil ocho, visible
de foja 21 veintiuno a 25 veinticinco, en el que se opuso a las prestaciones
reclamadas, realizó la contestación de los hechos en que argumentó:

“AL HECHO PRIMERO.- Es parcialmente cierto este hecho que se


contesta, ya que efectivamente, es cierto que el suscrito libre un título de crédito
de los llamados cheques, bajo el número //////////, de la cuenta //////////, de la
Institución de Crédito denominada //////////, con fecha 30 de agosto del año 2017
dos mil diecisiete, por la cantidad de $20,000.00 veinte mil pesos, pero resulta
totalmente falso, por lo que lo niego para todos los efectos legales a que haya
lugar que dicho título de crédito lo haya librado a favor de la C. //////////, por lo que
le arrojo la carga de la prueba para que pruebe tal hechos, toda vez que como
se desprende del propio cheque se libró a favor del C. //////////, AL HECHO
SEGUNDO.- Este hecho que ahora se contesta resulta totalmente falso, por ello
lo objeto y lo niego en forma lisa y llana, toda vez que es completamente falso,
que el título de crédito (cheque) que se describe en la contestación al hecho
anterior, haya sido presentado en tiempo en la Institución Bancaria para su pago,
toda vez que el título de crédito de expidió con fecha 30 de agosto del 2017 dos
mil diecisiete, y fue presentado para su pago ante la Institución Bancaria hasta
el día 25 de Septiembre del año 2017 dos mil diecisiete, es decir, de acuerdo al
numeral 181 fracción I de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito,
no fue presentado para su pago dentro de los 15 quince días naturales al de su
fecha, por lo que desde esto momento arrojo la carga de la prueba a la parte
actora para que pruebe lo aquí argumentado. AL HECHO TERCERO.- Este
hecho que ahora se contesta resulta totalmente falso, por ello lo objeto y lo niego
en forma lisa y llana, ya que es completamente falso, por ello no niego para todos
los efectos legales a que haya lugar, que los endosatarios en procuración de la
C. //////////, me hubieran requerido en forma persona en la vía extrajudicial, con el
objeto de obtener el pago de la cantidad que se me reclama como suerte
principal, por lo que desde momentos arrojo la carga de la prueba a la parte
actora para que pruebe tal hecho, además de ser falso tal hecho que ahora se
contesta, resulta obscuro, pues los endosatarios en procuración no precisan el
día, la hora, y el lugar donde supuestamente me requirieron, es decir, no precisan
circunstancia de modo, tiempo y lugar, ante ello no se puede tener como cierto
este hecho ya que no se puede dar una contestación con certeza, lo que me
deja en completa estado de indefensión. Aunado a lo anterior, es completamente
falso que hasta la fecha dicho título d crédito permanezca insoluto o dicho de
otra manera que adeude la cantidad de dinero que se me reclaman en el capítulo
de prestaciones del escrito inicial de demanda, ya que dicho título de crédito
(cheque) fue totalmente pagado a la C. //////////, el día 05 cinco de Septiembre del
3

año 2017 dos mil diecisiete, aproximadamente a las 11:00 once horas, cuando
se presentó a mi negocio comercial, cito el ubicado en […] y en presencia de los
CC. […] le pague a la C. //////////, la cantidad de $20,000.000 veinte mil pesos en
efectivo, como pago total del cheque número //////////, de la cuenta //////////, de la
Institución de Crédito denominada //////////, por lo que le manifesté que me
entregara el cheque, ya que el suscrito le estaba realizando el pago total, y me
manifestó la C. //////////, que no era necesario que ella era una mujer de palabra y
de negocios, y que por esa cantidad ella no se iba a esconder, y que el cheque
lo había dejado en su domicilio en la ciudad de Tecomán, Colima, y que el
próximo viaje a esta ciudad me lo traería y me lo entregaría, por esa razón y
debido a la confianza que existía entre la parte actora, y el suscrito fue que
acepte que no me entregara el cheque en ese momento, a pesar de haberse
pagado totalmente, por lo que desde este momento y con el objeto de acreditar
el pago total que personalmente realicé a la actora, ofrezco como prueba
testimonial a cargo de los CC. […], para lo cual solicito se señale fecha y hora
hábil para la audiencia de su desahogo. [...]”

Por otro lado opuso las siguientes excepciones:

PRIMERA.- LA DE FALTA DE ACCIÓN Y DE DERECHO. SINE


ACTIONE AGIS, por que la parte actora no tiene derecho alguno que reclamar
al suscrito mediante esta Vía, mucho menos las prestaciones que menciona en
su demanda, porque ya le fue totalmente pagado el cheque que ahora me
reclama en esta vía. SEGUNDA.- LA EXCEPCIÓN DE PAGO, prevista por el
artículo 8 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, en los términos
y condiciones que expuse al dar contestación a los hechos primero, segundo y
tercero del escrito inicial de demanda. TERCERA.- LA DE IMPROCEDENCIA
DE LA VÍA, ya que el documento, base de la acción ejercitada por la demandante
en contra del suscrito, ya fue pagado totalmente en tiempo y forma por el suscrito
a la actora. […]” (sic)

Concluyó su escrito en el que, ofreció los medios de convicción que estimó


pertinentes, enunció los preceptos legales (los cuales resultan inaplicables) y los
pedimentos de estilo.

En auto del 6 seis de marzo del año actual, consultable en folio 26 veintiséis,
se tuvo al demandado //////////, contestando la demanda en su contra; oponiendo
excepciones y defensas así como ofreciendo medios probatorios los que se
reservaron para su admisión y desahogo, escrito del que se ordenó dar vista a la
parte actora.

En proveído del 16 dieciséis de marzo del año actual, página 28 veintiocho,


se abrió el juicio a prueba en términos del párrafo tercero del artículo 1401 del
código de comercio reformado (25 veinticinco de enero de 2017, dos mil diecisiete)
transcurrido dicho periodo, se verificó la audiencia de alegatos el 23 veintitrés de
abril del año actual, en que no estuvieron presentes la partes, sin embargo, como
lo dispone el precepto reformado 1406 en su párrafo segundo de dicha legislación,
quedaron citadas para oír sentencia definitiva en el presente asunto, conforme al
artículo 1407 del precitado ordenamiento legal; momento que ha llegado; y,

C o n s i d e r a n d o s:

Primero. Este Tribunal es competente para conocer y resolver en definitiva


la controversia, atento a lo dispuesto en el artículo 1090, 1091, 1094 fracciones I, II
y III, 1104 fracción I, todos del Código de Comercio y los dispositivos 36 fracción
XXI, 64 y 65 fracción II, primer y segundo transitorio, todos de la Ley Orgánica del
4

Poder Judicial del Estado1.

Acorde a lo anterior, la competencia se justifica, en virtud que tácitamente


consintieron que este Tribunal se avocara al conocimiento del asunto que ahora
nos ocupa, ya que la parte actora ocurrió a entablar su demanda para ejercitar la
acción, mientras que la parte reo no realizó manifestación alguna sobre su
inconformidad; aunado al lugar de pago establecido en el cheque conforme el
artículo 180 de Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y a la cuantía del
litigio que se resuelve.

Segundo. Análisis de la legitimación; personalidad y personería de las


partes. La legitimación en la causa es el derecho sustancial que debe ejercitarse
por el titular del derecho controvertido y debe estudiarse oficiosamente.

LEGITIMACIÓN, ESTUDIO OFICIOSO DE LA. La legitimación de


las partes constituye un presupuesto procesal que puede estudiarse de
oficio en cualquier fase del juicio, pues para que se pueda pronunciar
sentencia en favor del actor, debe existir legitimación ad causam sobre el
derecho sustancial, es decir, que se tenga la titularidad del derecho
controvertido, a fin de que exista una verdadera relación procesal entre los
interesados.”2

Del examen realizado al documento que obra en folio 10 diez del expediente,
se desprende que la legitimación en la causa de //////////, se encuentra acreditada,
ya que es dicha persona física que acreditó ser endosataria en propiedad de la
persona a quien originalmente se expidió el cheque fundatorio de la acción, mismo
que endosó el título de crédito, de conformidad con los artículos 1, 5, 29, 33 y 34
de la Ley general de Títulos y Operaciones de Crédito, por tanto, tiene facultades
para exigir el pago por medio de esta instancia, de conformidad con el numeral 17
de la Ley referida.

En cuanto a la legitimación pasiva, también está justificada porque en el


documento accionario, aparece 1 un signo gráfico atribuible a //////////, en calidad de
librador del cheque y demandado en el juicio.

De lo que se tiene que, la acción es ejercitada por quien tiene la titularidad


del derecho en términos del artículo 38 primer párrafo de la Ley general de títulos
y operaciones de crédito, y en contra de quien tiene a su cargo el cumplimiento de
las obligaciones demandadas. De ahí que, está plenamente acreditada la
legitimación de las partes que comparecen a juicio.

Igualmente, la personería de //////////, ////////// y //////////, quienes se ostentaron


como endosatarios en procuración de //////////, lo que acreditan con el endoso que
obra inserto en el documento mediante el cual tramitan la acción ejercitada, ya que

1
Publicada en el Periódico Oficial del Estado de Michoacán el 3 tres de diciembre de 2014 dos mil catorce, con vigencia al
día siguiente de su publicación.
2
Novena Época Registro: 189294 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XIV, Julio de 2001 Materia(s): Civil, Común Tesis: VI.2o.C. J/206
Página: 1000
5

reúne los requisitos del numeral 29 de la ley general de títulos y operaciones de


crédito, en relación con el 35 de la misma ley invocada que disponen en su orden:

“El endoso debe constar en el título relativo o en hoja adherida al mismo,


y llenar los siguientes requisitos:
I.- El nombre del endosatario;
II.- La firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso a su
ruego o en su nombre;
III.- La clase de endoso;
IV.- El lugar y la fecha.” y

“El endoso que contenga las cláusulas “en procuración,” “al cobro”, u otra
equivalente, no transfiere la propiedad; pero da facultad al endosatario
para presentar el documento a la aceptación, para cobrarlo judicial o
extrajudicialmente, para endosarlo en procuración y para protestarlo en su
caso. El endosatario tendrá todos los derechos y obligaciones de un
mandatario […]”.

Lo anterior se determina de esa manera ya que el endoso que obra en el


documento se inscribió en la forma siguiente:

“Endoso en procuración para ejercerlo de forma separada o conjunta a


favor del Licenciado //////////, así como de los Pasantes Juristas ////////// y/o
////////// (se aprecia una rúbrica ilegible) //////////”

Sin que sea indavertido, que en ambos endosos, si bien no se determina el


lugar y la fecha en que fueron realizados, aun así, son legales, ya que el numeral
30 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, ante esa imprevisión
dispone:

“La omisión del lugar, establece la presunción de que el documento


fue endosado en el domicilio del endosante, y la de la fecha, establece la
presunción de que el endoso se hizo el día en que el endosante adquirió
el documento, salvo prueba en contrario.”
De tal manera que se acreditan los elementos indispensables para validar
como legales los endosos, y tener por justificada la personería de quien promueve
el juicio, en nombre de la persona que adquirió los derechos mediante el endoso
en propiedad hecho por el beneficiario original.

Además tiene aplicación, el siguiente criterio:

“ENDOSO. LOS ARTÍCULOS 29 Y 39 DE LA LEY GENERAL DE


TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO NO SON VIOLATORIOS DE LAS
GARANTÍAS DE SEGURIDAD Y CERTEZA JURÍDICAS. El endosatario no
necesita acreditar la personalidad del endosante para cumplir con los requisitos
que exigen los artículos 29 y 39 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, toda vez que de la lectura de estos numerales se desprende que
solamente establecen los requisitos que debe contener cualquier endoso de un
título de crédito y que sólo se faculta al deudor para que verifique la identidad de
la persona que presenta el título como último tenedor y la continuidad de los
endosos, pero no para exigir la comprobación de la autenticidad de éstos, lo cual
es acorde con lo que dispone el artículo 12 de la propia ley, es decir, tales
preceptos tienen como objetivo facilitar la circulación de los títulos de crédito y el
de mayor movilidad al derecho literal que en ellos se consigna, por lo que si el
último tenedor de un título de crédito ejercita el derecho inherente al mismo, no
tiene por qué demostrar la personalidad de sus endosantes, ya que ello pugnaría
con los principios de incorporación, legitimación y expedita circulación de los
títulos de crédito, pues para la validez del endoso sólo se exige que conste en el
título mismo o en hoja adherida a él, con los datos que debe contener, y que
además este documento sea entregado al endosatario, como se deduce del
contenido de los artículos 26, 29, 38 y 39 de la Ley citada. En ese sentido, los
6

artículos 29 y 39 de la referida ley, no son violatorios de las garantías de seguridad


y certeza jurídicas, ya que el obligado, al momento de suscribir el título de crédito,
adquirió voluntariamente la obligación de pagar y de no hacerlo, el carácter de
prueba preconstituida de los títulos de crédito permitirá que el beneficiario pueda
exigir su cumplimiento mediante la acción judicial, ya que la transmisión mediante
el endoso, legitima al nuevo tenedor como tal y le permite al documento guardar
sus características.”3

Asimismo, se acredita la personalidad del deudor, que compareció al juicio


en pleno ejercicio de sus derechos, quien contestó el reclamo a sus intereses.

Se invoca por analogía, la tesis siguiente:

“PERSONALIDAD, PERSONERÍA, LEGITIMACIÓN E INTERÉS


JURÍDICO, DISTINCIÓN. Tanto la personalidad como la personería y la
legitimación constituyen -entre otros presupuestos procesales- requisitos que
previamente han de cumplirse para la procedencia de la acción, pues son
necesarios para que la relación procesal pueda válidamente constituirse y
mediante su desarrollo, obtenerse la sentencia; luego, la personalidad consiste
en la capacidad en la causa para accionar en ella, o sea, es la facultad procesal
de una persona para comparecer a juicio por encontrarse en pleno ejercicio de
sus derechos (artículos 689, 691 y 692 de la Ley Federal del Trabajo); de suerte
que habrá falta de personalidad cuando la parte -a la que se imputa- no se
encuentra en pleno ejercicio de sus derechos para actuar por sí en el proceso. En
tanto que la personería estriba en la facultad conferida para actuar en juicio en
representación de otra persona, pudiendo ser esa representación tanto legal
como voluntaria, surtiéndose la falta de personería; por tanto, ante la ausencia de
las facultades conferidas a la persona a quien se le atribuye, o ante la insuficiencia
de las mismas o ineficacia de la documentación presentada para acreditarla, entre
otros casos (artículo 692 de la Ley Federal del Trabajo). Mientras que la
legitimación consiste en la situación en que se encuentra una persona con
respecto a determinado acto o situación jurídica, para el efecto de poder ejecutar
legalmente aquél o de intervenir en ésta, o sea, es la facultad de poder actuar
como parte en el proceso, pues constituye la idoneidad para actuar en el mismo
inferida de la posición que guarda la persona frente al litigio. En cambio, el interés
jurídico implica una condición de procedencia de la acción, toda vez que se
traduce en la disposición de ánimo hacia determinada cosa por el provecho, por
la utilidad, por el beneficio o por la satisfacción que esa cosa puede reportar al
accionante o excepcionante, o simplemente por el perjuicio o daño que se trata
de evitar o reparar; de manera que faltará el interés siempre que, aun cuando se
obtuviese sentencia favorable, no se obtenga un beneficio o no se evite un
perjuicio (artículos 689 y 690 de la Ley Federal del Trabajo).”4

Tercero. Estudio de la vía y acción ejercitadas. El estudio relativo a la vía


ejecutiva mercantil y la acción cambiaria directa, se hará de manera conjunta,
debido a la estrecha relación que guarda una con la otra.

Lo que se fundamenta a manera de orientación con el siguiente criterio:

“VIA Y ACCION EJECUTIVA MERCANTIL, PROCEDENCIA DE LA. SU


ESTUDIO PUEDE SER SIMULTÁNEO. Ciertamente la vía y la acción son dos
aspectos procesales completamente distintos, porque la primera aun cuando
constituye un presupuesto procesal que al igual que la acción el juzgador debe
estudiar de oficio, en aquélla su estudio es para establecer si la controversia debe
tramitarse conforme a la que fue intentada, o en otra diversa; y en la segunda,
sólo corresponde al estudio de la cuestión controvertida, lo que únicamente el
juzgador puede realizar cuando la vía intentada sea la procedente, pues sólo de
esa manera se puede resolver sobre las acciones y excepciones que se hacen
valer; sin embargo, dada la naturaleza del juicio ejecutivo mercantil en que se
requiere un título de crédito para su procedencia, no es obstáculo para que en la

3
Novena Época Registro: 185403 Instancia: Segunda Sala Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta Tomo XVI, Diciembre de 2002 Materia(s): Constitucional, Civil Tesis: 2a. CLXXXVII/2002 Página:
275
4
Novena Época Registro: 183461 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XVIII, Agosto de 2003 Materia(s): Laboral Tesis: IV.2o.T.69 L Página: 1796.
7

resolución, el juzgador realice al mismo tiempo el estudio de la procedencia de la


vía de la acción que se ejercita, ya que en ambas situaciones se requiere de un
título de crédito que traiga aparejada ejecución y que es prueba preconstituida de
la acción, por lo que el estudio de la procedencia de la vía puede hacerse ligado
al examen de la acción, lo que no se contrapone, porque si el documento no reúne
los requisitos que señala la ley para constituir un título de crédito, éste no da base
para la vía ejecutiva, y por ende, tampoco para acreditar la acción que en él se
funda.”5

La acción propuesta por la parte actora en este juicio, fue la cambiaria


directa, la cual, tiene fundamento legal en los artículos 150 y 151 de la Ley General
de Títulos y Operaciones de Crédito, que a la letra dicen:

“Artículo 150.- La acción cambiaria se ejercita:


I.- En caso de falta de aceptación o de aceptación parcial;
II.- En caso de falta de pago o de pago parcial;
III.- Cuando el girado o el aceptante fueren declarados en estado de
quiebra o de concurso.
[...]”

Se hace menester señalar, que solo las fracciones II y III trascritas


previamente, son aplicables cuando se ejercita la acción cambiaria derivada de un
cheque, en términos del numeral 196 de la Ley precisada.

“Artículo 151.- La acción cambiaria es directa o de regreso; directa, cuando


se deduce contra el aceptante o sus avalistas; de regreso, cuando se
ejercita contra cualquier otro obligado.”

Sin que pase inadvertido que el artículo 152 de la misma ley estipula:

“Mediante la acción cambiaria, el último tenedor de la letra puede


reclamar el pago:
I.- Del importe de la letra;
II.- De intereses moratorios al tipo legal, desde el día del vencimiento;
III.- De los gastos de protesto y de los demás gastos legítimos;
[…]
En ese sentido, el artículo 167 ibidem, alude a que la acción cambiaria contra
cualquiera de los signatarios de la letra es ejecutiva por el importe de ésta y por el
de los intereses y gastos accesorios, sin necesidad de que reconozca previamente
su firma el demandado.

Contra ella no pueden oponerse sino las excepciones y defensas


enumeradas en el artículo 8.

Así, la naturaleza del juicio ejecutivo exige la existencia de un documento


que traiga aparejada ejecución, como prueba preconstituida de la acción, toda vez
que así lo establece artículo 1391, fracción IV, del código de comercio, al referirse
a los títulos de crédito, por tanto la vía y acción ejercitadas, se realizan con
fundamento en un título de crédito de los denominados cheque, visible en copia
certificada por el Secretario de Acuerdos del Juzgado a foja 10 diez, la cual

5
Octava Época Registro: 800367 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario
Judicial de la Federación Tomo IV, Segunda Parte-1, Julio-Diciembre de 1989 Materia(s): Civil Tesis: Página: 574
8

constituye una réplica exacta a su original, que obra en resguardo de este tribunal
(se tiene a la vista en el momento de emitir la presente), que contiene en su
literalidad todos los requisitos enumerados en el artículo 176 de la Ley general de
títulos y operaciones de crédito y que a saber son:

I.- La mención de ser cheque, inserta en el texto del documento;


II.- El lugar y la fecha en que se expide;
III.- La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
IV.- El nombre del librado;
V.- El lugar del pago; y
VI.- La firma del librador.

En efecto, el documento base de la acción, cumple con los requisitos


señalados, por contener en su literalidad “páguese este cheque”, lo que desde
luego se traduce en que contiene inserto la mención de ser cheque requerida por
la fracción I del numeral trascrito.

También se advierte de su contenido fue expedido en “Zamora, Mich.


FECHA 30-AGOSTO-2017”, en tanto cumple con el segundo de los requisitos
mencionados.

Además, la orden incondicional de pago al apreciarse que deberá pagarse


$20,000.00 veinte mil pesos 00/100 moneda nacional, sin que aparezca condición
alguna para su liquidación.

Al observar el cheque, de su formato, no se deduce que se haya fijado lugar


de pago, consecuentemente nos remitimos al artículo 177 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito, específicamente al párrafo primero que
establece:

“Para los efectos de las fracciones II y V del artículo anterior, y a falta


de indicación especial, se reputarán como lugares de expedición y de
pago, respectivamente, los indicados junto al nombre del librador o del
librado.” El resaltado es propio.
Del documento base de la acción, se advierte la siguiente referencia

Eliminado. Parte de un renglón que contiene información bancaria

… por lo que en términos del artículo 180 de la Ley General de Títulos y


Operaciones de Crédito, se concluye que la localidad mencionada, es en donde
tiene su domicilio una de las sucursales de la institución bancaria (librado) contra la
cual el ahora demandado expidió el documento, en tanto que dicho lugar
incorporado a la literalidad es el que se prevé para el cumplimiento de la obligación,
con independencia de que se hayan asentado abreviaturas.

Tiene aplicación por analogía el siguiente criterio de contenido:

“TÍTULOS DE CRÉDITO. LA UTILIZACIÓN DE ABREVIATURAS AL


ASENTAR LOS DATOS RESPECTIVOS, CUMPLE CON EL REQUISITO DE
LITERALIDAD PREVISTO EN EL ARTÍCULO 5o. DE LA LEY GENERAL DE
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO. De conformidad con el artículo 5o. de
la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, los títulos de crédito son los
documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna.
9

Por otra parte, el idioma español permite la abreviación de palabras, es decir, la


reducción del vocablo mediante la supresión de determinadas letras o sílabas, lo
cual tiene como consecuencia la abreviatura, que consiste en la representación
gráfica reducida de una palabra mediante la supresión de letras finales o centrales,
y que "suele" cerrarse con un punto. Por estas razones, la palabra completa y la
abreviatura tienen idéntico significado conceptual, es decir, el vocablo después de
reducido sigue siendo el mismo. En tal virtud, la circunstancia de que el suscriptor
de un pagaré utilice abreviaturas al asentar su nombre o el del beneficiario, y dicha
inscripción esté compuesta exclusivamente por abreviaturas cerradas con
diversos signos (por ejemplo, la barra "/"), la expresión resultante satisface el
requisito de literalidad establecido por el artículo 5o., en relación con el diverso
numeral 170, fracción III, ambos del ordenamiento legal citado, en función de que
no altera el derecho incorporado en el título de crédito, ni genera la necesidad de
buscar en otra fuente los datos cuya motivación y finalidad imprimen al título, lo
cual se corrobora aún más, si se toma en consideración, por un lado, que los títulos
de crédito se regulan, entre otros ordenamientos, por los usos bancarios y
mercantiles consignados en el artículo 2o. de la legislación citada; y por otro, que
es un hecho notorio el empleo de abreviaturas de manera cotidiana en el lenguaje
escrito sin que exista disposición legal que las prohíba en los títulos valor;
entonces, estos elementos permiten afirmar la existencia de un "uso bancario y
mercantil" (el empleo de abreviaturas en los títulos de crédito), por ser una práctica
común y reiterada; de ahí que si la lectura de los signos gráficos permite identificar
las palabras que fueron reducidas y, por ende, el concepto inherente a tales
vocablos, el principio de literalidad opera plenamente.”6

Por lo que respecta a firma del librador, consta una rúbrica legible atribuible
a //////////.

En vista de lo anterior, se considera que el título de crédito que exhibió la


parte actora, tiene pleno valor probatorio en términos de los artículos 1238 y 1296
del código de comercio, por tratarse de un documento privado, mediante el que, se
ejercitó la acción cambiaria directa, por tanto los endosatarios en procuración
reclaman el derecho literal en él consignado.

Además, el documento base de la vía y acción ejercitadas justifica la


existencia de una deuda cierta, líquida y exigible; cierta por establecer un derecho
perfectamente reconocido por las partes que define al beneficiario y al deudor;
líquida, por señalar de manera clara el monto que ampara el cheque, en tanto que
se considera que es exigible, toda vez que de acuerdo al primer supuesto del
artículo 178, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, el cheque
siempre será pagadero a la vista, por tanto desde la fecha en que el librado se negó
a pagarlo (con independencia de la causa de la negativa) la acción y derecho, nace
de la falta de pago total, (artículo 150 fracción II), por tanto es exigible.

Determinado lo anterior, hasta este momento, es fundada la acción


cambiaria directa y la vía ejecutiva mercantil, propuestas en contra de //////////, de
conformidad con el artículo 1391, fracción IV, del código de comercio.

En relación a lo antes narrado, orienta al respecto la jurisprudencia titulada:

TITULOS EJECUTIVOS SON PRUEBA PRECONSTITUIDA. Los


documentos a los que la ley concede el carácter de títulos ejecutivos,
constituyen una prueba preconstituida de la acción7.

6
Novena Época Registro: 162264 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XXXIII, Abril de 2011 Materia(s): Civil Tesis: V.2o.C.T. J/3 Página:
1155

7
Criterio jurisprudencial número 1962, registro 395368, publicada por la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
10

Así como la tesis de amparo del siguiente rubro y texto:

TITULOS EJECUTIVOS. Los títulos que conforme a la ley tienen el


carácter de ejecutivos, constituyen una prueba preconstituida de la acción
ejercitada en juicio, y la dilación probatoria que en este se concede, es
para que la parte demandada justifique sus excepciones y no para que el
actor pruebe su acción8. El subrayado es propio.

Cuarto. Fijación de la Litis y estudio de las prestaciones reclamadas.

En la vía y acción propuestas por //////////, ////////// y //////////, reclaman a //////////,


el pago de $20,000.00 veinte mil pesos 00/100 moneda nacional, por concepto de
suerte principal consignada en el documento base de la acción; el pago de intereses
moratorios derivados de la suerte principal, al tipo legal, desde la fecha en que el
ahora demandado se constituyó en mora, más los que se sigan generando hasta la
total solución del presente adeudo; el pago de los daños y perjuicios ocasionados
por el incumplimiento de la obligación de pago que no podrá ser menor del 20%
veinte por ciento, por concepto de indemnización; el pago de gastos y honorarios
profesionales que se tengan que erogar; para lo cual expusieron la relación de
hechos plasmados en su escrito inicial, en tanto que, según se colige de autos, el
accionado //////////, dio contestación oportuna a la demanda en términos de su
ocurso, por ende, la relación de hechos, se dan por reproducidos en este apartado
como si a la letra se insertasen, en obvio de repeticiones estériles.

Fue como se integró la litis principal, en líneas subsecuentes habremos de


dilucidar sobre la procedencia o improcedencia de excepciones y defensas
opuestas, ello previo a determinar sobre la procedencia o no de las prestaciones
reclamadas, de conformidad con el artículo 1327 del Código de Comercio,
considerando para ello lo dispuesto en los diversos numerales 1194, 1197 y 1328
de la legislación federal invocada, el primero establece que quien afirma está
obligado a probar, el segundo señala que solo los hechos están sujetos a prueba y
el tercero, obliga a quien juzga a analizar las cuestiones que hayan sido discutidas
en el pleito.

Ahora bien, las pruebas ofertadas por los endosatarios en procuración de


//////////, son las siguientes:

Documental privada, consistente en el documento base de la acción, visible


en copia certificada por el Secretario de Acuerdos del Juzgado a foja 10 diez, la
cual constituye una réplica exacta a su original, que obra en resguardo de este
tribunal, del cual como se dijo en supra líneas cuenta con todos los requisitos
enumerados en el artículo 176 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, que de conformidad con los artículos 1238 y 1296 del Código de Comercio,
tiene valor probatorio pleno.

Nación, Quinta época, en el Apéndice de 1988, del Semanario Judicial de la Federación, Parte II, , visible en la página 3175.
8
Octava Época, Registro 212055, Tesis aislada, Segundo Tribunal Colegiado de Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación, Tomo XIV, Primera Parte, correspondiente al mes de julio de 1994. Página 850
11

La parte actora además desahogó la documental privada, consistente en


el aviso de devolución de cheches, que obra en copia certificada por el Secretario
de este Juzgado, en folio 9 nueve, del que se desprende fue expedido por //////////,
Institución de banca múltiple grupo financiero, el 26 veintiséis de septiembre de
2017 dos mil diecisiete por la causa número 52 cincuenta y dos que conforme al
reverso del mismo no se advierte causa alguna bajo esa referencia, no obstante
que de su literalidad se exprese “NOTA.- VER CAUSAS DE DEVOLUCIÓN AL
REVERSO”; en cambio, consta que fue presentado el cheche número //////////,
valioso por $20,000.00 veinte mil pesos 00/100 moneda nacional, para abono a
cuenta de //////////, ante la sucursal //////////, por tanto tiene relación con el documento
fundatorio de la acción, máxime que el cheque también cuenta con un sello (sin
firma de cajero) que contiene la fecha en que fue presentado ante aquella institución
bancaria para su depósito.

En cambio, se precisa analizar que de la literalidad del cheque, no se


advierte la cláusula para abono en cuenta”, como dispone el artículo 198 de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito, que implica que se podría depositar
en cualquier institución de crédito solo para abonar el importe del mismo, a la cuenta
bancaria de la beneficiaria, por ello es que, en caso de que proceda condenar al
demandado al pago de intereses moratorios o indemnización, la fecha que consta
en el aviso de devolución no servirá como base para su computo el términos del
artículo 81 de la misma Ley.

Aunado a lo anterior, la parte actora en el hecho segundo afirma que el


librador reportó como robado el talonario al que correspondía el cheque, lo que
acredita con el sello que obra en el propio documento base de la acción del que se
especificó la causa “5B”, que aparece en el reverso del aviso de devolución
previamente valorado “CORRESPONDE A LA DE UN TALONARIO QUE SE
REPORTÓ EXTRAVIADO”, lo que se tuvo por reconocido en el desahogo de la
confesional a cargo del demandado, como previamente se valora.

Por tanto el aviso de devolución por tratarse de un documento privado


proveniente de uno de los interesados que no fue objetado en cuanto a su alcance
probatorio tal como lo prevé el artículo 1247 del Código de Comercio, se tiene por
admitido y surte sus efectos como si se hubiere reconocido expresamente, lo
anterior en términos del artículo 1241 del ordenamiento legal señalado.

La parte actora además desahogó la confesional a cargo de //////////, que no


se verificó por su inasistencia, en consecuencia, el 18 dieciocho de abril del año
actual, se le declaró confeso de las posiciones que en la audiencia se calificaron de
legales.

Confesional con la que se acredita que responde al nombre de //////////, que


conoce a //////////, que suscribió el documento base de la acción con fecha 30 treinta
de agosto del 2017 dos mil diecisiete por la cantidad de $20,000.00 veinte mil pesos
00/100 moneda nacional, que adeuda a //////////, la cantidad que como suerte
12

principal se le reclama, que reconoce como suya la firma que consta en el


documento base de la acción, que subsiste su adeudo con //////////, por el cheque
base de la acción y que reportó como robado el talonario al que correspondía el
cheque base de la acción ante el banco emisor. (folio 48 cuarenta y ocho).

Medio probatorio con valor demostrativo, conforme al artículo 1232 fracción


I y 1289 del código de comercio, debido a que el interesado, a cuyo cargo estuvo
su desahogo es capaz de obligarse, los hechos sobre los que versó su declaración
fueron suyos y concernientes al pleito.

Lo que se fundamenta en el criterio siguiente:

“CONFESIÓN FICTA. PUEDE POR SÍ SOLA PRODUCIR VALOR


PROBATORIO PLENO, SI NO SE DESTRUYE SU EFICACIA CON
PRUEBA EN CONTRARIO. La correcta valoración de la prueba de
confesión ficta debe entenderse en el sentido de que establece una
presunción favorable al articulante y contraria a los intereses de la
absolvente, que debe de ser destruida con prueba en contrario y en tanto
no se advierta algún elemento de convicción que desestime la confesión
ficta, ésta puede adquirir la eficacia suficiente para demostrar los hechos
que se pretendieron probar en el juicio respectivo, sin que sea obstáculo a
lo anterior la circunstancia de que al contestar la demanda la parte
demandada hubiera negado los hechos en que se apoyó esa pretensión,
toda vez que el silencio del absolvente quien se niega de alguna manera
por su incomparecencia a ser interrogado y a prestar espontáneamente su
declaración en relación con los hechos sobre los que se le cuestionan, es
demostrativo de la intención de eludir la contestación de hechos
fundamentales controvertidos en el juicio respectivo.”9

No obstante que la parte actora haya ofertado la instrumental de


actuaciones, y que en el auto de admisión de demanda se le haya tenido por
enunciando dicho medio de prueba, sin embargo, en auto de apertura de pruebas
del 16 dieciséis de marzo de 2018 dos mil dieciocho ––folio 28 veintiocho–– no se
previó al respecto, en cambio, no se inconformó de manera posterior ya que debió
vigilar su admisión y debido desahogo.

Finalmente, es menester considerar como diverso elemento ofertado por la


parte actora la presuncional legal y humana, habida cuenta que hasta este
momento, (se insiste) se advierte que se encuentran probados los hechos de los
cuales se derivan las presunciones y por otro existe un enlace más o menos
necesario entre la verdad conocida y la que se busca, por lo tanto se concede valor
probatorio pleno a las probanzas presuncional legal y humana ofrecida por la
actora, de acuerdo a lo preceptuado por los artículos 1277, 1278, 1279, 1286, 1305
y 1306 del Código de Comercio.

Quinto. En ese contexto, es claro que en los juicios mercantiles es a la parte


demandada a quien corresponde la carga de la prueba de sus excepciones y
defensas, por lo tanto, es ésta quien debe aportar al procedimiento todos los medios

9
Novena Época, Registro: 167289, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, XXIX, Mayo, de 2009, Materia(s): Civil, Tesis: I.3o.C. J/60, Página: 949.
13

probatorios con el objeto antes indicado, y además vigilar el correcto y oportuno


desahogo de las probanzas que haya ofrecido y le sean admitidas.

Orienta al respecto la jurisprudencia del siguiente rubro y texto, que


literalmente expresa:
“PRUEBA, CARGA DE LA. EN LOS JUICIOS EJECUTIVOS
MERCANTILES. De lo preceptuado en el artículo 1194 del Código de Comercio,
se desprende que en los juicios ejecutivos mercantiles es a la parte demandada a
quien corresponde la carga de la prueba de sus excepciones y defensas; por lo
tanto, es a ella a quien incumbe aportar al juicio todos los medios de prueba con
el objeto antes indicado y, además, vigilar el correcto y oportuno desahogo de las
probanzas que haya ofrecido y le sean admitidas”. 10

A la que se relaciona la jurisprudencia del rubro siguiente:

“TÍTULOS EJECUTIVOS, EXCEPCIONES CONTRA LA ACCIÓN


DERIVADA DE LOS. CARGA DE LA PRUEBA. De conformidad con lo dispuesto
por el artículo 1391, primer párrafo y fracción IV, del Código de Comercio, los
títulos de crédito como el pagaré tienen el carácter de ejecutivos, es decir, traen
aparejada ejecución, luego, constituyen una prueba preconstituida de la acción
ejercitada en el juicio, lo que jurídicamente significa que el documento ejecutivo
exhibido por la actora, es un elemento demostrativo que en sí mismo hace prueba
plena, y por ello si el demandado opone una excepción tendiente a destruir la
eficacia del título, es a él y no a la actora a quien corresponde la carga de la prueba
del hecho en que fundamente su excepción, precisamente en aplicación del
principio contenido en el artículo 1194 de la legislación mercantil invocada,
consistente en que, de igual manera que corresponde al actor la demostración de
los hechos constitutivos de su acción, toca a su contraria la justificación de los
constitutivos de sus excepciones o defensas; y con apoyo en el artículo 1196 de
esa codificación, es el demandado que emitió la negativa, el obligado a probar, ya
que este último precepto establece que también está obligado a probar el que
niega, cuando al hacerlo desconoce la presunción legal que tiene a su favor su
colitigante; en ese orden de ideas, la dilación probatoria que se concede en los
juicios ejecutivos mercantiles es para que la parte demandada acredite sus
excepciones o defensas, además, para que el actor destruya las excepciones o
defensas opuestas, o la acción no quede destruida con aquella prueba ofrecida
por su contrario.”11

Por otra parte, respecto a la contestación de la demanda, conforme al


artículo 1399 del código de comercio, únicamente pueden oponerse las
excepciones que contempla el artículo 8 de la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito tales como:

I.- Las de incompetencia y de falta de personalidad en el actor;


II.- Las que se funden en el hecho de no haber sido el demandado quien firmó el
documento;
III.- Las de falta de representación, de poder bastante o de facultades legales en
quien subscribió el título a nombre del demandado, salvo lo dispuesto en al artículo
11;
IV.- La de haber sido incapaz el demandado al suscribir el título;
V.- Las fundadas en la omisión de los requisitos y menciones que el título o el acto
en él consignado deben llenar o contener y la ley no presuma expresamente, o que
no se hayan satisfecho dentro del término que señala el artículo 15;
VI.- La de alteración del texto del documento o de los demás actos que en él
consten, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 13;
VII.- Las que se funden en que el título no es negociable;
VIII.- Las que se basen en la quita o pago parcial que consten en el texto mismo
del documento, o en el depósito del importe de la letra en el caso del artículo 132;

10
Octava Época Registro: 211775 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario
Judicial de la Federación Tomo XIV, Julio de 1994 Materia(s): Civil Tesis: Página: 732
11
Novena Época Registro: 192075 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XI, Abril de 2000 Materia(s): Civil Tesis: VI.2o.C. J/182 Página: 902
14

IX.- Las que se funden en la cancelación del título, o en la suspensión de su pago


ordenada judicialmente, en el caso de la fracción II del artículo 45;
X.- Las de prescripción y caducidad y las que se basen en la falta de las demás
condiciones necesarias para el ejercicio de la acción.
XI.- Las personales que tenga el demandado contra el actor.

De acuerdo al escrito de contestación de demanda, //////////, opuso como


excepciones:
La falta de acción y de derecho, sine actione agis, excepción de pago
e improcedencia de la vía, las cuales se estudiarán en su conjunto ya que derivan
en un mismo sentido, ello porque el demandado afirma que ya fue totalmente
pagado en tiempo y forma el cheque, aunado a que de la contestación al tercero de
los hechos (párrafo segundo) refiere que el título de crédito fue pagado a //////////, el
día 5 cinco de septiembre del año 2017 dos mil diecisiete aproximadamente a las
11:00 once horas, ello cuando se presentó en su negocio, lo que ocurrió en
presencia de dos personas de las cuales precisó su nombre y se comprometió a
presentar, por tanto dichas excepciones derivan del artículo 8 fracción XI de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito, como previamente se transcribió.
Con la finalidad de acreditar su afirmación el demandado ofertó la
testimonial a cargo de 2 dos testigos.
No obstante fue admitida la prueba relativa, en acuerdo del 5 cinco de abril
de 2018 dos mil dieciocho marcado con el número –3– en folio 41 cuarenta y uno,
fue declarada desierta, ello sin haberse inconformado de manera posterior, lo cual
debió ser vigilado para su correcto desahogo por el ofertante.
Tiene aplicación el criterio siguiente:

“PRUEBAS EN MATERIA MERCANTIL. INCUMBE A LAS PARTES Y NO


AL JUEZ REGULAR SU CORRECTO DESAHOGO. En materia mercantil
corresponde a las partes en juicio vigilar el correcto y oportuno desahogo de las
pruebas que respectivamente hayan ofrecido para acreditar sus pretensiones y no
al Juez, en virtud del equilibrio procesal y para evitar que alguna obtenga ventajas
o privilegios, ya que no tiene justificación legal que el juzgador ordene el desahogo
de una prueba respecto de la cual el oferente no vigiló que se hiciera en forma
correcta u oportuna, sino que únicamente puede hacerlo cuando ese desahogo
no se hubiere conseguido por causas ajenas a la voluntad de aquél, dado que
dicho resolutor no cuenta con facultades para subsanar descuidos, desinterés o
falta de impulso procesal de la parte que propuso la probanza, en tanto que ello
implicaría la revocación de sus propias determinaciones, lo cual sólo es
susceptible de lograrse mediante la interposición de los recursos ordinarios
establecidos en el Código de Comercio. De ahí que en caso de que el Juez ordene
el desahogo de una prueba fuera del término probatorio, o insista sobre aquella
que incorrectamente se llevó a cabo, se verían quebrantados los principios de
firmeza, de preclusión y de igualdad de las partes en el proceso, en clara
contravención de las reglas establecidas en el ordenamiento legal invocado, que
fijan los límites en que debe desarrollarse la actividad jurisdiccional, ya que el
juzgador con su actuación estaría ilícitamente desconociendo resoluciones firmes
y subsanando la intervención negligente o deficiente de la parte oferente.” 12

Aunado a lo anterior, afirma el demandado al contestar el capítulo de


prestaciones que la cantidad de $20,000.00 veinte mil pesos 00/100 moneda

12
Novena Época. Registro: 186473 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XVI, Julio de 2002 Materia(s): Civil Tesis: I.8o.C. J/13 Página: 1201.
15

nacional, fue cubierta en efectivo a //////////, lo que resulta una contradicción al referir
en el hecho tercero segundo párrafo, que fue totalmente pagado a //////////, a quien
pidió le hiciera la devolución del cheque, así como que ella le manifestó haberlo
dejado en su domicilio pero que se lo llevaría cuando regresara a esta ciudad.
Para acreditar su dicho, ofertó la prueba confesional a cargo de //////////, lo
cual realizó de la siguiente manera: “ya que es la prueba idónea para obtener una
confesión de hechos propios de la parte actora directa, por ello considero que
mediante la confesión que haga sobre el abono a cuenta del importe de los pagarés
funda torio de la acción, al absolver las posiciones que se le formulen, se
acreditaran mis afirmaciones”
Confesional que fue admitida, a cargo de ////////// y se verificó el 5 cinco de
abril de 2018 dos mil dieciocho (foja 39 treinta y nueve).
Probatura en la que se calificaron de legales solo 4 cuatro de las posiciones
formuladas, a las que la parte actora replicó “no es cierto” por ende, y no obstante
haber sido desahogada con los requisitos de ley previstos en el artículo 1212 y 1225
del código de comercio, por persona capaz de obligarse, con pleno conocimiento y
sin coacción ni violencia, sin embargo, no se justifican las pretensiones del oferente.

Sin que resulte suficiente para sustentar los argumentos defensivos


invocados por el demandado //////////, la presuncional legal y humana e
instrumental de actuaciones, las que se tuvo por desahogadas dada su
naturaleza y solo arrojan valor probatorio a favor de la acción planteada por la parte
actora, en los términos ya precisados.

Si bien el demandado se opone al cobro de la indemnización reclamada, al


señalar que el documento base de la acción no fue presentado para su cobro dentro
de los 15 quince días que le sigan a su fecha, con independencia de esa
manifestación, esta juzgadora se ocupara en párrafos subsecuentes; en cambio, se
colige de autos que no existen elementos probatorios que demuestren las
excepciones y defensas expuestas por la parte demandada.

Toda vez que el demandado no destruyó la eficacia probatoria del


documento base, al no acreditar que liquidó el cheque en que se fundamenta el
derecho planteado por su contraria, por lo que se insiste, la acción y la vía
propuestas por la parte actora son procedentes, como anteriormente de analizó en
el considerando tercero del presente fallo.

En tanto que conforme a la exhaustividad que debe prevalecer en las


sentencias nos referimos a que la “sine actione gis”, que opone el demandado,
significa: “Negación absoluta u opinión de la demanda”, por ende, no constituye una
excepción, sino la negación absoluta del derecho ejercitado, cuyo efecto jurídico,
solamente puede consistir en el que generalmente produce la negación de la
demanda, o sea, el de arrojar la carga de la prueba al actor y la de obligar a quien
16

juzga a examinar todos los elementos constitutivos de la acción13, lo que


evidentemente se ha realizado.

En congruencia con todo lo anterior, se declara parcialmente procedente


la acción cambiaria directa que en la vía ejecutiva mercantil, hizo valer la parte
actora, y se condena a //////////, a pagar $20,000.00 veinte mil pesos 00/100
moneda nacional; por concepto de suerte principal, que ampara el cheque base
de la acción, ello en el término de 3 tres días contados a partir del día siguiente
aquel en que pueda llevarse a cabo la ejecución del presente fallo, en términos del
artículo 1079 fracción VI del Código de Comercio.
Sexto. Respecto al reclamo sobre el pago de intereses moratorios al
tipo legal, sobre el importe base de la acción, se declara procedente condenar a
//////////; al pago del 6% seis por ciento anual en favor de //////////, de conformidad al
artículo 362 párrafo primero del Código de comercio que señala:

“Los deudores que demoren el pago de sus deudas, deberán satisfacer,


desde el día siguiente al del vencimiento, el interés pactado para este caso,
o en su defecto el seis por ciento anual.”

Por considerarse que el 26 veintiséis de septiembre de 2017 dos mil


diecisiete, es la fecha en que surtió efectos el protesto, de conformidad al artículo
190 de la Ley General de Título y Operaciones de Crédito que señala:

“[…]Si el cheque se presenta en Cámara de Compensación y el librado


rehusa total o parcialmente su pago, la Cámara certificará en el cheque
dicha circunstancia, y que el documento fue presentado en tiempo. Esa
anotación hará las veces del protesto.”
Lo anterior ya que los cheques siempre son considerados a la vista en
términos del artículo 178 que a la letra dispone:

“El cheque será siempre pagadero a la vista. Cualquiera inserción en


contrario se tendrá por no puesta. El cheque presentado al pago antes del
día indicado como fecha de expedición, es pagadero el día de la
presentación.

Por tanto se condena a //////////, al pago del 6% seis por ciento anual por
concepto de intereses moratorios, en ejecución de sentencia, que deberán
calcularse sobre el monto de la suerte principal desde el día siguiente a la fecha en
que no fue pagado el cheque, es decir desde el 27 veintisiete de septiembre de
2017 dos mil diecisiete, hasta el pago total de las prestaciones a que resulta
condenado el demandado.

Séptimo. En relación al pago de la indemnización del 20% veinte por


ciento sobre el valor del cheque, que reclama la parte actora, por concepto de
daños y perjuicios ocasionados por su devolución.

13
SINE ACTIONE AGIS. Época: Octava Época, Registro: 219050, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo de
Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Núm. 54, Junio de 1992, Materia(s): Común,
Tesis: VI. 2o. J/203, Página: 62
17

Primeramente debe abordarse el contenido del artículo 193 de la Ley


General de Títulos y Operaciones de Crédito:

“El librador de un cheque presentado en tiempo y no pagado, por causa


imputable al propio librador, resarcirá al tenedor los daños y perjuicios que
con ello le ocasione. En ningún caso, la indemnización será menor del
veinte por ciento del valor del cheque”
Del cual se deducen 2 dos requisitos indispensables a fin de que sea
procedente condenar al demandado a dicha prestación reclamada.

1. Que el cheque sea presentado en tiempo.


2. Que no haya sido pagado por causas imputables al librador.
Para efecto de determinar su justificación es indispensable analizar el
numeral 181, fracción I, de la Ley previamente invocada.

“Los cheques deberán presentarse para su pago:


I.- Dentro de los quince días naturales que sigan al de su fecha, si fueren
pagaderos en el mismo lugar de su expedición;
[…]

Con la finalidad de no hacer alusión a los diversos supuestos, se precisa


hacer referencia nuevamente al lugar de pago, que se tuvo como tal, el ubicado en
Zamora, Michoacán, de conformidad a los párrafos precedentes relativos al análisis
de los requisitos del título de crédito base de la acción (considerando tercero página
8 ocho de esta resolución) por lo que se determina que el cheque debió presentarse
en el término de la fracción transcrita.

Así, consta que el cheque, fue expedido el 30 treinta de agosto de 2017


dos mil diecisiete, por lo que de conformidad al artículo reseñado previamente,
debió presentarse a más tardar el 14 catorce de septiembre de 2017 dos mil
diecisiete ––por haber transcurrido 15 quince días naturales ente esa fecha con la
de presentación para su pago–– en cambio, del título de crédito accionario, aparece
el sello impreso por la cámara de compensación, que en término del artículo 182
de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, surte los efectos como si se
hubiera presentado directamente al librado, por ello, como fue presentado para su
pago hasta el 26 veintiséis de septiembre de 2017 dos mil diecisiete, no se cumplió
con el primer requisito consistente en que se haya presentado en tiempo para su
pago, por tanto es extemporáneo, y con ello, la parte actora, no tiene derecho a
exigir la indemnización del 20% veinte por ciento que reclama, con independencia
de que se acredite que no fue pagado.

Lo anterior se robustece a manera de orientación en el siguiente criterio:

“DAÑOS Y PERJUICIOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 193 DE LA LEY


GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO. IMPROCEDENCIA
DE SU PAGO CUANDO EL CHEQUE NO SEA PRESENTADO EN TIEMPO.
Conforme a una recta interpretación, objetiva y sistemática, del artículo 193 de
la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, en cuanto dispone que el
librador de un cheque presentado en tiempo y no pagado por causa imputable al
propio librador, resarcirá al tenedor de los daños y perjuicios que con ello le
ocasionen, puede concluirse válida y eficazmente que la indemnización
respectiva se encuentra supeditada a la satisfacción de dos requisitos básicos,
18

a saber: a) Que el cheque sea presentado en tiempo, y b) Que no sea pagado


por causa imputable al propio librador. Así, conforme a tales elementos
constitutivos del referido derecho al cobro de dichos daños y perjuicios, es
condición insalvable para su procedencia que el cheque sea presentado por el
tenedor dentro de los quince días naturales que sigan al de su fecha, según el
término previsto al respecto por el numeral 181 de la invocada Ley General de
Títulos; ello, precisamente por cuanto su numeral 193 expresamente estatuye
que el cheque deberá ser presentado en tiempo, lo cual obvia y legalmente
implica que ha de exhibirse ante la institución bancaria dentro del plazo de quince
días siguientes al de su fecha, tal como lo establece el segundo de dichos
preceptos. Conforme a las precedentes argumentaciones objetivas, lógicas y
jurídicas, para que la autoridad responsable esté en aptitud legal de condenar al
pago de daños y perjuicios, incuestionablemente es menester el análisis
primordial referente a si el cheque fue o no oportunamente presentado,
derivándose de ahí las consecuencias correspondientes.”14

Derivado de lo anterior, se absuelve a //////////, del pago del 20% veinte


por ciento que por concepto de indemnización se le reclama.

Octavo. Respecto al pago de gastos y honorarios profesionales reclamados


a //////////, tomando en consideración que la parte actora no justificó de manera total
las prestaciones reclamadas, ya que se absolvió al demandado del pago de
indemnización reclamada, lo que conforme a derecho no le correspondía, aunado
a que el accionado se manifestó al respecto, por lo que se condena al demandado
////////// al pago del 50% cincuenta por ciento de las costas judiciales, de
conformidad con lo dispuesto por los artículos 1082 y 1084, fracción III, del código
de comercio, previa regulación y aprobación, lo anterior ya que las costas
comprenden todos los gastos necesarios realizados por la parte con derecho a
cobrarlas, para la defensa de sus intereses dentro del presente juicio, previa su
regulación y aprobación en términos del artículo 1085, párrafo primero del mismo
ordenamiento legal.

En relación a lo antes narrado, orienta al respecto la jurisprudencia de rubro


y texto siguientes:

“COSTAS EN UN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. SU PROCEDENCIA


CUANDO LA CONDENA EN EL JUICIO FUE ÚNICAMENTE PARCIAL,
DEPENDERÁ DEL PRUDENTE ARBITRIO DEL JUZGADOR. El artículo 1084
del Código de Comercio, en su primer párrafo, establece dos presupuestos para
el pago de costas en el juicio, el primero de ellos se refiere a la condena obligatoria
cuando la prevenga la ley y la segunda deja al prudente arbitrio del juzgador dicha
condena, a la luz de la temeridad o mala fe que se advierta en la sustanciación del
procedimiento. El propio numeral en comento describe, en su tercera fracción, que
pagará las costas "el que fuese condenado en juicio ejecutivo y el que lo intente si
no obtiene sentencia favorable ..." en donde el término condenado debe
entenderse en su acepción absoluta o total, pues cuando se trata de una condena
parcial, ésta dependerá del arbitrio judicial, y será el juzgador quien debe analizar
el caso concreto para desentrañar las motivaciones que tuvieron las partes para
concurrir al juicio y advertir si en alguna de ellas existió una conducta temeraria o
de mala fe que deba ser castigada a través del pago de las costas.” 15

Noveno. Si bien, del acta de embargo ––folio 18 dieciocho–– se señalaron


para garantizar el pago, diversos bienes determinados por la ley como muebles

14
Novena Época Registro: 188254 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XIV, Diciembre de 2001 Materia(s): Civil Tesis: II.2o.C.298 C Página: 1710

15
Novena Época Registro: 196634 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta Tomo VII, Marzo de 1998 Materia(s): Civil Tesis: 1a./J. 14/98 Página: 206
19

fungibles en términos de los numerales 37 y 46 del Código Civil para el Estado de


Michoacán, los que no obstante fueron embargados a //////////, se dejan a salvo los
derechos de la parte actora para que ejecute el remate acorde a lo estatuido en el
artículo 1408 del código de comercio.

Por lo anteriormente expuesto, fundado y con apoyo legal en los artículos


14 párrafo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así
como 1321, 1322, 1324, 1325, 1327 y 1329 del Código de Comercio, se resuelve
el presente juicio al tenor de los siguientes:

Puntos Resolutivos:

Primero. Este Juzgado es competente para conocer y resolver en definitiva


el presente juicio.

Segundo. En autos quedó debidamente acreditada la legitimación activa y


pasiva de las partes; así como la personalidad y personería del endosatario en
procuración y el demandado.

Tercero. La parte actora acreditó parcialmente la acción cambiaria directa


que ejercitó en la vía ejecutiva mercantil.

Cuarto. El demandado //////////, no justificó sus excepciones y defensas.

Quinto. Se condena a //////////, a pagar $20,000.00 veinte mil pesos 00/100


moneda nacional, por concepto de suerte principal, en el término señalado en el
considerando quinto, al pago del 6% seis por ciento anual por concepto de interés
moratorio, desde el 27 veintisiete de septiembre de 2017 dos mil diecisiete y hasta
el pago total de las prestaciones a que resulta condenado el demandado; se
condena al demandado al pago del 50% cincuenta por ciento por concepto de
costas judiciales, erogadas por su contraria, previa regulación y aprobación
judicial.
Sexto. Se absuelve a //////////, del pago del 20% veinte por ciento que se le
reclama por concepto de indemnización en los términos del considerando relativo.
Séptimo. Se deja a salvo el derecho de la parte actora de ejecutar el remate
de los bienes embargados al demandado, en los términos del considerando
noveno.
Octavo. Notifíquese personalmente a las partes y cúmplase, háganse las
anotaciones correspondientes en el libro de registro que se lleva en este juzgado,
en su oportunidad archívese el presente expediente como asunto totalmente
concluido.
Así, definitivamente juzgando, lo sentenció y firma la Maestra en Derecho,
Leslie Guadalupe Yeverino Romero, Jueza Segundo Menor Mixto de este Distrito
Judicial, que actúa con el Secretario de Acuerdos que autoriza, Maestro en
Derecho, Carlos Octavio Melchor Guzmán. Doy fe.

Listada en su fecha. Conste.


20

“En los términos de lo previsto en los artículos 12, 13, 38, 97 y 102 de la Ley de
Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de
Michoacán, en esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como
reservada o confidencial que encuadra en dichos supuestos normativos”.

También podría gustarte