Está en la página 1de 9

“Año de la Universalización de la Salud”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA


Escuela Profesional de Derecho

ENSAYO: GASTOS PUBLICOS EN LA SALUD PERU

PRESENTADO POR:

Alvaro Ruben Meza Torres

CODIGO:

2016236186

ASIGNATURA:

Derecho Financiero y Presupuestario

DOCENTE RESPONSABLE:

MAG. EMMA MILAGROS DELGADO SÁENZ

CICLO:
VIII

PUCALLPA, PERU
2020
INTRODUCCION

El gasto público entendido como la capacidad del estado de proveer bienes y


servicios con estándares de calidad adecuados, siendo este una característica
esencial de la administración pública de nuestro país, así como en los distintos
países a nivel latinoamericano. En el Perú durante los últimos 15 años se ha
logrado una expansión económica sostenible proporcionando de esta manera
poder contar con los recursos necesarios que le permita impulsar e
implementar reformas en sus distintas reformas en los sectores sociales.
En el caso del sector salud referente al gasto publico de los servicios sanitarios,
conforme a los diversos acuerdos alcanzados entre las diversas fuerzas
políticas del país llegando a consensuar lineamientos que permitan
implementar y mantener dichas reformas durante muchos años. Dichas
reformas tienen como punto de partida el año 2001 con la creación de un
seguro público, denominado Seguro Integral de Salud (SIS) en cual entro en
vigencia a partir del año 2002 dando cobertura a poblaciones específicas. De
este modo, el gasto público en relación a los servicios sanitarios es menos
critico debido a que ha presentado avances en ciertos indicadores, pero
también existen inmensas inequidades en la distribución del gasto. En este
contexto el presente ensayo aborda el tema del gasto público en los servicios
sanitarios en el Perú desde una doble perspectiva. Como primera parte, se
efectuará un análisis de la distribución del gasto público en los servicios
sanitarios, entre las regiones y estratos sociales, exponiéndose que el mismo
no se efectúa de una manera equitativa. Tales como los cobros a los usuarios.
La segunda parte plantea una estrategia para mejorar la focalización del gasto
público en salud, priorizando los servicios dirigidos a madres y niños,
adaptación de los servicios dirigidos a los grupos indígenas, la reasignación de
gastos a la poblaciones pobres o vulnerables, promoción y regulación de los
servicios privados y la identificación individual de los pobres y necesitados
mediante indicadores socio-económicos. De tal forma haciendo referencia al
Presupuesto del Sector Público 2020 se puede observar que se tiene como
prioridad al sector salud de manera que se pueda mejor la calidad de vida de
los peruanos, teniendo en cuenta que para el 2020 el financiamiento de la
función Salud es S/ 18 495 millones.
DISTRIBUCION DE GASTOS PUBLICOS

Acorde a la repartición de los gastos públicos en los servicios sanitarios según


prestadores, en un análisis del año 2012, el 55% se destinó a acreedores
públicos (29.3% al Minsa y las regiones, 20.4% a Essalud, 5.3% a sanidades y
otros) y el 45% al sector privado (32.5% a lucrativos, 10.7% a venta en
farmacias y 1.8 % a no lucrativos).
El consumo del sector salud per cápita aumentó de US$ 359 en 2014 a US$
626 en 2016. En relación al gasto público per cápita en 2016, incluido EsSalud,
es de US$ 199, correspondiente a 3% del PBI, y solo los gastos del Minsa y de
los gobiernos regionales alcanzan US$ 132 dólares, equivalente a 2% del PBI.
En 2015 el gasto corriente fue 81% y el gasto de capital fue 19%. En cuanto al
gasto corriente, el 30% se predestinó al pago del personal y obligaciones
sociales; 3% a pensiones y otras prestaciones sociales; 43% en bienes y
servicios (medicamentos, vacunas, material médico quirúrgico, aseguramiento
de insumos para los establecimientos a nivel nacional; mantenimientos
preventivo y correctivo de los equipos hospitalarios y de la infraestructura) y 4%
en otros gastos.
El 94.1% del gasto de capital fue ejecutado ejecutaron con recursos ordinarios;
el 4.3% con recursos directamente recaudados; el 1.3% con recursos por
operaciones oficiales de crédito y 0.3%, con donaciones y transferencias.
El gasto de las familias en salud, si bien ha disminuido de manera sostenida en
los últimos años, todavía es alto. En 2008 tenía una participación de 41% en el
gasto total en salud, pero disminuyó a 29% en 2014. El llamado gasto de
bolsillo per cápita fue estimado en US$ 103 en 2014, sin registrar mayor
variación en comparación con 2011 (US$ 105). Los destinos de dichos gastos
fueron: para financiar atención privada (61.7%), atención en servicios públicos
(8.3%) y compra de medicamentos (29.9%).
Para el año 2020 se estima que se tenga un financiamiento en referencia al
sector salud de S/. 18 495 millones.
Asimismo, el gasto total en el sector salud abarca la compra de medicamentos,
vacunas, prestaciones de servicios de salud, reducción de desnutrición crónica,
anemia y asistencia de emergencias, además se tiene en cuenta que el
presupuesto anual inicial normalmente a fines de mayo, estos pliegos
presupuestarios se basan en las pautas establecidas por el MEF.
El presupuesto para el sector salud este año 2020 es 177 367 859 707,00  Ley
del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2020, de las cuales este
dinero asignado para el sector salud representa un 10,4% del presupuesto
publico para el año 2020.
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA FOCALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO
EN SALUD

Para poder mejorar la focalización de todo el gasto publico en el sector salud


debe existir un correcto manejo de los diferentes programas presupuestales
entre ellos destaca el Presupuesto Publico 001 "Programa Articulado
Nutricional" encaminado a disminuir la desnutrición crónica infantil y la anemia,
con un monto previsto de S/. 2 298 millones que representa el 29.1 % en la
categoría presupuestal, por encima del asignado el año pasado que fue de S/.
2 272 millones. Para el beneficio de dichos resultados, el Programa observa
mediaciones eficaces tales como la entrega total y oportuna de vacunas (que
pasó de 55.7% el 2014 a 80.9% el 2018 en niños menores de 12 meses), y la
suplementación de hierro (con coberturas de 24.5% en el 2014 a 31.3% en el
2018 en niños de 6 a 36 meses); así como la revisión de crecimiento y
desarrollo del niño de acuerdo a la edad (de 52.4% en el 2014 pasó a 61% en
el 2018 en menores de 36 meses). En relación a la reducción de la desnutrición
crónica infantil, esta muestra una caída significativa desde el 2008 (27.5), el
2014 llegó a 14.6 y el 2018 12.2. Asimismo, en el marco de las prioridades
determinadas por el gobierno para este Sector está la reducción de la anemia
infantil a 19% en el 2021; por lo tanto, para el 2020 los esfuerzos estarán
calculados en la prevención, el tratamiento pertinente y aseverar el consumo de
hierro. Para ello tales recursos de intervención deben estar aseguradas la
compra y abastecimiento tanto de medicamentos, insumos como equipos
médicos para los diferentes establecimientos de salud permitiendo una mejor
cobertura y efecto positivo en los resultados, teniendo un trabajo articulado con
diferentes sectores y niveles del gobierno. Como segundo programa esencial
dentro de la función del Presupuesto Publico 002 se encuentra "Salud Materno-
Neonatal", el cual está encaminado a disminuir la tasa de mortandad materna-
neonatal, asignando un monto de S/ 1 858 millones que representa el 23.5%,
monto superior a lo asignado el 2019 que fue de S/ 1 810 millones. Al igual que
en el programa anterior, este hace referencia a las intervenciones eficaces y
oportunas mejorando el acero y la oportunidad de atenciones pre-natales (la
cobertura de gestantes con control en el primer trimestre pasó de 77.3% en
2014 a 81.5% en 2018) 47 , el parto institucional (se incrementa de 72% en
2014 a 78.8% el 2018 en gestantes procedentes de la zona rural) y la cuidado
pertinente del recién nacido; tal como la prevención del embarazo no deseado
y en adolescentes. Asimismo, encontramos otros Presupuestos Públicos en el
sector salud que también es una prioridad del país el cual es "TBCVIH/SIDA",
con el cual se busca comprimir la mortalidad causada por este tipo de
enfermedades en nuestra población, cuya retribución ha pasado de S/. 571
millones el 2019 a S/. 642 millones el 2020. Cabe indicar que la Tasa de
acaecimiento de TBC ha pasado de 88.8% el 2014 a 87.5% el 2018 48, con un
mayor descubrimiento de casos nuevos (84% el 2014 paso a 88% el 2018),
esperando una deflación anual de la tasa de incidencia de 10 puntos a partir
del 2021. Vinculado a la política de lucha contra la violencia de género y al
incremento de problemas en la salud mental de la población, el PP 0131
"Control y Prevención en Salud Mental", muestra para el 2020 un incremento
en S/ 136 millones respecto al 2019 (de S/ 214 millones a S/ 350 millones); con
el que se espera optimizar el acceso y la vigilancia de la población a servicios
de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación psicosocial y
recuperación, con enfoque de salud mental comunitario.
CONCLUSION
1. Aaa
2. Ww
3. Ww
4. ww
El sistema financiero peruano presenta perspectivas positivas para el mediano
plazo, vinculadas a las proyecciones de crecimiento económico nacional que se
espera que vaya incrementando en los próximos años lo que puede generar un
efecto expansivo, todo ello respaldado por sólidos indicadores
macroeconómicos nacionales y en la estabilidad política y fiscal confirmada por
el actual gobierno, que mantiene los lineamientos económicos de periodos
anteriores de probado éxito.
El sistema financiero nacional continúa observando una reducción en los
márgenes financieros en razón de los mayores costos financieros relativos
determinados por el aumento en las tasas de referencia y en los niveles de
encaje por parte del BCR. Sin embargo, por la aún baja penetración de
servicios bancarios en el Perú, el mercado nacional continúa siendo atractivo
para la expansión de los canales de atención de las instituciones financieras
que operan actualmente, así como para el ingreso de nuevos actores, ya sea
de capitales locales o extranjeros, los cuales se están enfocando en atender
nichos de mercados específicos y en diversificar geográficamente el acceso al
crédito.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Y WEBGRAFIA

 http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y
_de_Resoluciones_Legislativas/PL0471220190829.pdf
 https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/eficiencia_del_gasto
_en_el_peru.pdf


También podría gustarte