Está en la página 1de 15

1

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y


ARQUITECTURA
E.A.P
INGENIERÍA
CIVIL

CAMINOS I

TRABAJO Nº1

DOCENTE:
ING. RIVERA VIDAL JIM
ARTURO
ALUMNO:

ESPINOZA HUERTO, JHARRI. E


CICLO:
VIII CICLO / 2020-II

CAMINOS I
2

ÍNDICE
TAREA ACADÉMICA Nº1.................................................................................................3
1) DESARROLLAR CUALES SON LOS TIPOS DE PAVIMENTOS CONOCES..3
2)  LOS CAMINOS O VÍAS URBANAS QUE CRITERIOS BÁSICO SE TOMAN
PARA SU DISEÑO............................................................................................................5
3) QUE SON SOLUCIONES BÁSICAS PARA VÍAS NO PAVIMENTADAS............12
4) QUE SON ESTABILIZACIÓN DE SUELOS.............................................................13
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................15
3

TAREA ACADÉMICA Nº1


1) DESARROLLAR CUALES SON LOS TIPOS DE PAVIMENTOS CONOCES
PAVIMENTOS FLEXIBLES O ASFÁLTICOS.
En general, están constituidos por una capa delgada de mezcla asfáltica construida sobre
una capa de base y una capa de sub-base las que usualmente son de material granular. Estas
capas descansan en una capa de suelo compactado, llamada subrasante.
Corte transversal.

La capa de rodadura de un pavimento flexible puede construirse con un hormigón


bituminoso, mezclas de arena y betún, o mediante tratamientos superficiales con riegos
bituminosos. Está sometida a los esfuerzos máximos y condiciones más severas impuestas
por el clima y el tráfico. La capa de base se compone generalmente de áridos, que han sido
tratados o no con cemento portland, cal, asfalto u otros agentes estabilizantes. Esta capa
tiene como principal función, la de soportar las cargas aplicadas y distribuir estas cargas a
la sub-base o al terreno. La capa de sub-base se compone de materiales menor calidad y
costo que los empleados en la capa de base. Se componen de materiales estabilizados o no,
o de terreno estabilizado. Las sub-bases transmiten cargas al terreno y en algunos casos
pueden actuar de colaborador del drenaje de las aguas del subsuelo y para prevenir la
acción destructiva de las heladas.
Pavimentos Rígidos.
Los pavimentos rígidos se integran por una capa (losa) de concreto de cemento portland
que se apoya en una capa de base, constituida por grava; esta capa descansa en una capa de
suelo compactado, llamada subrasante. La resistencia estructural depende principalmente
de la losa de concreto.
Corte transversal.
4

Desarrollo natural de fisuras.

Componentes principales del sistema.


5

2)  LOS CAMINOS O VÍAS URBANAS QUE CRITERIOS BÁSICO SE TOMAN


PARA SU DISEÑO.
1.1      Tráfico
El conocimiento del tipo y número vehículos que van a utilizar el acceso es un dato de
partida fundamental para su diseño. Es frecuente establecer clasificaciones basadas en la
heterogeneidad de su tráfico. Su utilización es casi siempre marcadamente estacional, con
una gran incidencia de los factores meteorológicos, y con grandes fluctuaciones en su
Intensidad Media Diaria (IMD); asimismo, la gran variedad de tipos de vehículos que
circulan por ellos, camiones, tractores, maquinaria agrícola, automóviles, circulación de
ganado, etc., les confieren un carácter especial.
1.2      Pendientes máximas
Aunque se pueden presentar casos muy particulares en los que pueda sobrepasarse el 8% de
pendiente, no es conveniente que se proyecten con pendientes superiores. Si bien los
tractores con remolque pueden subir por caminos con pendientes mayores, la bajada con
carga en el remolque puede ser peligrosa, sobre todo en días de lluvia en los que el firme se
hace resbaladizo y de pendiendo del tipo de suelo.
No obstante, y para evitar en su caso grandes movimientos de tierra, puede superarse la
cifra citada, alcanzando hasta el 10 %, pero en tramos cortos e intermedios, hasta de 250
metros.
Es necesario insistir en que el ingeniero proyectista, a la vista de la topografía del terreno,
deberá estudiar las pendientes más adecuadas de la rasante a fin de disminuir los
movimientos de tierra que, además de encarecer la obra, puedan limitar el uso del camino al
dificultar el acceso a las parcelas adyacentes. Se recuerda que el acceso se debe considerar
como un medio de producción más, y por ello ha de estar proporcionado a su fin específico.
1.3      Traza y perfiles
La geometría del eje del acceso en planta debe respetar al máximo al entorno,
acomodándose a él, aun a costa de aumentar la longitud del camino. Evidentemente, y
compatibilizándolo con ello, se procurará que el número de tramos rectos sea el mayor
posible, por razones de economía y confort en la conducción, con el fin de facilitar la
utilización de los mismos por otros usuarios y facilitando su permanencia frente a
invasiones de matorral.
En general, y para cualquier camino que se vaya a proyectar, se ha de procurar establecer la
traza de tal forma que los movimientos de tierra sean los menores posibles, cosa que se
logra fácilmente en lugares de escasa pendiente.
Como estudio previo de la traza y, consiguientemente, del perfil longitudinal, se reconocerá
detenidamente el terreno, y en un plano parcelario, si se dispone de él, se deberá situar todo
lo que se considere de interés en relación con el proyecto: zonas húmedas, afloración de
6

rocas, cursos de agua, infraestructuras existentes, elementos fijos como mojones o hito de la
ROI, etc.
1.4      Tratamiento de taludes
El movimiento de tierras, ya se trate de excavación o terraplenado, produce una
modificación en la naturaleza de los taludes que habrá que tratar adecuadamente para
conseguir el objetivo primordial: provocar el menor impacto ambiental.
Los trabajos se iniciarán siempre por la retirada de la capa vegetal de la zona que vaya a ser
ocupada por las obras, acopiándola convenientemente para su aprovechamiento posterior.
Una vez concluidas las extracciones de las tierras vegetales se inician los trabajos de
movimiento de tierra, que siempre serán de pequeño volumen. Para su realización se debe
seguir el criterio general de emplear todos los productos extraídos en la construcción de
terraplenes de manera que se igualen ambos volúmenes y no resulten productos sobrantes.
Si los terrenos son de buena calidad y resistencia no será preciso aportar sobre las
excavaciones y terraplenes material de afirmado, concluyendo los trabajos con la extensión
sobre los taludes de la tierra vegetal previamente extraída. Esta capa protege de la erosión,
sobre todo en terrenos arenosos, y minimiza el impacto ambiental de las obras, por lo cual,
tiene gran interés su correcta ejecución. Estas labores, a veces, deben complementarse con
siembra reforzada o hidrosiembra de vegetación autóctona, realizándose el mantenimiento
preciso hasta conseguir su implantación y desarrollo.
1.5      Tratamiento de canteras y vertederos
Si el terreno natural, una vez compactado, no tiene suficiente capacidad portante para
resistir los esfuerzos producidos por el tráfico, serás preciso extender sobre él una capa de
material de buena calidad, o firme, con las características indicadas anteriormente. Para su
obtención, lo más conveniente económicamente es buscar en algún punto de la traza una
zona de la cual se pueda extraer este material. Se retira previamente la capa vegetal de la
superficie a ocupar por la cantera, se extrae el material formando taludes lo más tendidos
posibles y una vez concluidos los trabajos, se procederá a la regeneración mediante el
extendido de la tierra vegetal primitiva y si fuera necesario, se recurriría a hidrosiembras y
plantaciones de árboles y arbustos, de manera que se cubra totalmente con vegetación la
superficie ocupada.
Siempre que sea factible se buscarán emplazamientos de las canteras en que el terreno
presente la orografía más favorable y se cause, por tanto, el menor impacto ambiental.
Si la cantera va a tener cierta importancia, hay una normativa específica que regula
legalmente este tipo de aprovechamientos. 
1.6      Efectos negativos en la creación de caminos
1.6.1      Medio físico
7

El análisis se realiza estudiando la posible incidencia sobre el medio físico a través de sus
tres elementos esenciales: suelo, agua y atmósfera.
Suelo
Los accesos provocan un acusado incremento de los procesos erosivos que supone, en
general, su principal impacto desfavorable.
1.    Movimientos de tierras para la creación del camino.
2.    Daños directos sobre los horizontes superficiales del suelo por compactación, vuelco,
remoción o eliminación.
3.    Daños sobre horizontes profundos por corte y afloramiento de los mismos, que al no
estar meteorizados hace que sean inviables para ser colonizados de forma natural por la
vegetación en un plazo corto.
4.    Incremento de riesgos de deslizamientos en laderas inestables. En circunstancias
especiales, en las que en una pendiente acusada se una la presencia de horizontes de
naturaleza impermeable relativamente superficiales y lluvias abundantes, la construcción de
un acceso puede provocar un incremento de la inestabilidad de la ladera pudiendo
desencadenar un deslizamiento en masa.
5.    Contaminación de suelos por aportes de materiales extraños de peor calidad.
Agua
Los impactos potenciales sobre el agua se centran exclusivamente en los daños que la
construcción de la instalación puede suponer sobre la red de drenaje, que a su vez se
restringen a las eventuales interrupciones de la red de superficie, debidas a los movimientos
de tierra, las contaminaciones puntuales provocadas por el incremento de sólidos en
suspensión en los cursos de agua o por vertidos incontrolados o accidentales de sustancias
contaminantes.
1.    Modificación de la red de drenaje superficial por desviación de las aguas fluyentes
debidas a la acumulación de materiales. La adopción de unas medidas preventivas mínimas
durante la construcción, como la colocación de tubos en los cruces de los cursos, obvia el
problema.
2.    Daños sobre cursos subterráneos debidos a movimientos de tierra. En la valoración de
este efecto se ha de tener en cuenta que al ser una actuación muy superficial, los cursos que
se pueden ver afectados serán de escasa entidad. Este impacto sin embargo es bastante fácil
de evitar, ya que basta simplemente con controlar este posible hecho durante la
construcción de la línea, restituyendo el curso mediante una pequeña obra hidráulica.
Atmósfera
Los efectos identificados son:
8

1.    Incremento del polvo en suspensión. Durante la fase de construcción, el posible


impacto sobre la atmósfera se reduce a la contaminación debida al aumento de polvo en el
ambiente, provocado por el movimiento de la maquinaria. Este incremento de partículas en
suspensión puede afectar a la flora y fauna.
2.    Modificaciones microclimáticas en las áreas afectadas. Exclusivamente en los puntos
en los que la desaparición de la vegetación arbórea tenga importancia, aunque ésta sea
relativa, se producirán pequeñas variaciones climáticas, sobre todo en la proximidad del
suelo, por el incremento de los valores de evaporación e insolación, que supone la
inexistencia de una cubierta vegetal que mitigue los cambios bruscos entre el día y la
noche, por lo que en estas zonas se incrementará el peligro de helada, aumentará la
velocidad del viento, etc.
1.6.2      Medio biológico
El análisis se realiza estudiando la posible incidencia sobre el medio biológico a través de
sus dos elementos esenciales: vegetación y fauna
Vegetación
 Daños directos sobre la vegetación herbácea, arbustiva y arbórea. El movimiento de
maquinaria, necesario para la apertura del camino, supone una modificación del terreno y
por tanto la desaparición de la vegetación herbácea, arbustiva y arbórea existente, con el
consiguiente incremento de la dificultad para el futuro arraigo de las plántulas por hallarse
el suelo compactado. En el caso de que la zona sólo posea vegetación herbácea y el camino
no sea permanente, el impacto que se genera es temporal, dado que se reduce a un periodo
corto de tiempo. En zonas inundables o con cultivos de regadíos los daños son del mismo
tipo que en zonas de secano o de matorral, ya que el proceso conlleva igualmente una
compactación del suelo y un daño sobre la vegetación presente, por el aplastamiento de la
misma, siendo su valor función del tipo de vegetación presente y de su capacidad de
recuperación. Para el caso de matorrales y pastos, en general, la regeneración es
prácticamente inmediata. Esta situación motiva que de forma genérica se pueda mencionar
que los impactos debidos a estas labores son prácticamente nulos, siempre y cuando se
realice con el cuidado necesario, teniendo en cuenta que los daños son, de producirse, más
de tipo económico que de tipo ambiental excepto cuando la vegetación presente posea
alguna característica especial, como puede ser el hecho de ser exclusiva, endémica, etc., en
cuyo caso el impacto será función de la superficie o ejemplares afectados. Para su
valoración se ha de mencionar la facilidad de regeneración de estas áreas, ya que mediante
una simple roturación se puede recuperar su capacidad de soportar una vegetación natural o
un cultivo. En terreno arbolado se debe de minimizar la corta, adecuando el trazado a ellos.
2.    Fragmentación de masas forestales cerradas.
Fauna
Las alteraciones que se pueden producir sobre la fauna son:
1.    Daños directos sobre madrigueras y nidos provocados por los movimientos de tierras o
por la corta de arbolado. Este impacto potencial puede minimizarse si se realizan las
labores eludiendo las épocas de cría.. Este problema se agrava en las áreas en que se
9

realizan cortas, dado que, en las zonas de cultivo, en las que en general todos los años se
realizan tareas agrícolas posee una importancia muy inferior.
2.    Daños derivados de la alteración de hábitat de vida silvestre. Las modificaciones más
significativas que se producen durante la fase de construcción son las variaciones que de
forma genérica se pueden producir en los hábitats terrestres por el movimiento de máquinas
y hombres que esto conlleva, que producen un estado de agitación en el ecosistema
negativo para la fauna, sobre todo en las épocas de celo y cría.
1.6.3      Medio socioeconómico
Los impactos que se han identificado sobre el medio social y económico son:
1.    Efectos negativos derivados de la mejora de la accesibilidad. Por permitir el acceso de
foráneos que perturban su modo de vida; sobre el paisaje, por los efectos que pudiera tener
sobre el valor estético en la zona atravesada, etc.
2.    Daños sobre las propiedades, pérdidas de superficies, daños sobre los cultivos
presentes, cortas en áreas forestales, etc.
3.    Daños directos sobre monumentos y/o yacimientos arqueológicos.
1.6.4      Paisaje
Los impactos paisajísticos son muy variables y, en ocasiones, de difícil valoración, aunque
se pueden introducir una serie de apreciaciones que sugieren las correspondientes medidas
preventivas:
1.    El impacto paisajístico aumenta con la fragilidad visual de la zona a atravesar por el
futuro acceso: en general, es mayor en zonas de montaña aumenta con la pendiente de la
ladera y si es visible desde rutas o áreas muy transitadas.
2.    El impacto paisajístico de pistas con pendiente longitudinal aumenta al aumentar ésta,
y es generalmente superior al de aquellas que siguen curvas de nivel.
3.    El impacto visual aumenta al aumentar la anchura de las vías, ya que aumenta también
la altura y extensión de los taludes.
4.    El impacto visual aumentará, lógicamente, si las cortas previstas en las cercanías de la
vía son muy intensas.
5.    Aumenta por la presencia de taludes.
1.7      Efectos positivos en la creación de caminos
1.7.1      Medio Natural
Se han agrupado en este epígrafe los efectos de carácter positivo que se pueden
proporcionar al conjunto de elementos que definen el medio natural, esto es el medio físico
y biológico analizados de forma conjunta.
1.    En zonas de montaña, el riesgo de vuelco lateral fuerza a los vehículos a desplazarse en
líneas de máxima pendiente, por lo que, en ausencia de una adecuada red de caminos,
sus trayectorias acaban convergiendo en trochas de arrastre, o en cauces y arroyos de
vaguadas, donde se produce un gran número de pasadas de tractor con carga, con
impactos altamente negativos. Por el contrario, la existencia de una red de caminos
forestales de densidad suficiente acorta las trayectorias de los tractores, disminuyendo
10

el número de pasadas por el mismo sitio y evitando, aguas abajo de cada acceso, el
tránsito de toda la madera de la zona superior del monte.
2.    Impactos favorables relacionados con los incendios forestales. La superficie quemada
por un incendio forestal y el riesgo de que un fuego incipiente se transforme en
catastrófico están relacionados inversamente con el tiempo de acceso por el personal y
medios de extinción. La existencia de una red de caminos de cierta densidad es el factor
decisivo para disminuir tiempo de acceso y disponer además de medios terrestres que
solo pueden acceder por carretera al lugar del siniestro. Además, los accesos pueden
jugar un papel fundamental como cortafuegos (especialmente si se mantienen
adecuadamente las cunetas y fajas laterales de protección), como punto de inicio para
contrafuegos, base de operaciones culturales preventivas, circuitos de vigilancia, etc.
1.7.2      Medio socioeconómico
Mejora de la accesibilidad, con todas las ventajas económicas que ello supone: gestión de
las propiedades, aprovechamientos agrícolas y forestales, caza, gestión contra incenidos etc.
La creación de caminos, en general supone un efecto positivo, ya que genera una mejora de
la accesibilidad en el medio rural, completando la red de caminos existentes, lo que en
muchos casos puede representar una ventaja para la explotación de las fincas afectadas y
para la población en general.
La construcción de los caminos lleva consigo un incremento, aunque reducido, del empleo
existente en la zona, producido no sólo por los puestos de trabajo creados directamente por
la obra, sino también por los inducidos en el sector servicios y otros sectores.
1.8      Medidas preventivas y correctoras.
La mayor parte de las medidas que se analizan a continuación poseen un carácter
preventivo, es decir, aquellas que se desarrollan para evitar, mediante su aplicación, la
generación del impacto antes de que éste se produzca, por lo que su toma en consideración
ha de ser anterior al inicio de la actividad. Las medidas correctoras serán aquellas que se
acometen una vez que se ha provocado el daño o impacto, y su fin es corregirlo. Por ello las
medidas correctoras se desarrollan una vez finalizada la actividad. Las medidas correctoras
son a menudo técnicamente o económicamente inabordables. Es por ello por lo que hay que
hacer hincapié en la prevención.
Las actuaciones a realizar se definen en función de la situación en que se encuentre cada
acceso, teniendo en cuenta los siguientes factores:
  Las particularidades del medio, en particular las características del clima y del suelo.
  La forma en que se ejecutó el acceso durante la construcción.
  Del uso o abandono a que haya estado sometido por los propietarios de la zona.
Las medidas a adoptar se agrupan y determinan según el tipo de accesos, distinguiéndose:
         Accesos de nueva creación. Necesarios para la nueva construcción o cuando haya
desaparecido el original
         Rehabilitación de accesos muy deteriorados.
         Tratamiento de accesos invadidos por la vegetación.
         Actuaciones de mejora en general.
1.8.1      Accesos de nueva creación
11

En primer lugar se ha tener en cuenta que los accesos se deben de ejecutar de común
acuerdo con los propietarios, de tal forma que, en la mayor parte de los casos la
construcción de los mismos supone una mejora de la accesibilidad de la finca, o una mejora
del servicio de la misma.
·         Solicitud del permiso a las autoridades medioambientales o, cuando menos, gestoras
de los montes, por lo que se deberán cursar las correspondientes solicitudes, en las que se
incluirán las medidas de carácter preventivo. Esta medida es muy importante Espacios
Naturales Protegidos, solicitando apoyo de los técnicos responsables de la gestión del
Espacio y de la Guardería Forestal, de forma que la determinación del trazado de los
accesos se realice de común acuerdo, minimizando con ello los daños y para que el
desarrollo de los mismos se ajuste a las necesidades de la instalación del Espacio.
·         En zonas arboladas se debe diseñar un trazado sinuoso para reducir al mínimo
posible la corta de árboles. En particular se evitarán ejemplares añosos, debiendo mantener
troncos y copas en el mejor estado posible y llegando a podar para evitar que el paso de
vehículos provoque daños.
1.8.2      Tratamiento de accesos invadidos por la vegetación.
En muchas ocasiones la falta de uso de los caminos hace que la plataforma de éstos se vea
invadida por la vegetación. Esta circunstancia supone dos situaciones de signo totalmente
contrario en función del tipo de vegetación que se haya instaurado. Así si la vegetación que
ha arraigado en el camino es de tipo herbáceo o subarbustivo, de tallo blando, el efecto es
positivo ya que su presencia mejora la capacidad de conservación del camino,
disminuyendo el riesgo de erosión. Por ello se debe controlar el paso de vehículos y la
invasión de matorral leñoso que inhabilitará el camino. Como efecto negativo es que se
debe circular con mayor cautela en épocas de lluvias, ya que disminuye la adherencia de la
plataforma.
Cuando la invasión de la calzada se produce por especies arbóreas o arbustivas de tallo
leñoso, el problema se agrava ya que el camino se vuelve intransitable, impidiendo el
tránsito de vehículos. Esta situación supone un problema a corto y medio plazo pues,
aunque se elimine esta vegetación, subsiste el riesgo para las ruedas de los vehículos, ya
que aunque se corte o desbroce la vegetación invasora presente, permanecen los tocones,
aumentando el riesgo de pinchazos o cortes en los neumáticos.
Para devolver el camino a su uso se debe eliminar el matorral presente, desbrozándolo para
evitar una nueva invasión, que se realizaría en un plazo relativamente breve de tiempo.
Actuaciones de mejora en general
Desde un punto de vista ambiental el interés en todo caso se centrará esencialmente en la
preservación de las especies protegidas y en el tratamiento de los residuos orgánicos y/o
inorgánicos, mediante quema – trituración en el primero de los casos o traslado a vertedero
autorizado en el segundo.
En todo caso se debe conocer lo más profundo posible el entorno del camino para evitar
causar daños a especies faunísticas de interés que habiten próximas, detalle éste que puede
llegar a conocerse con el contacto con la guardería forestal de la zona, evitando problemas a
largo plazo.
Aspectos legales
12

En la determinación de las medidas de carácter ambiental se deben tener en cuenta, entre


otros aspectos, los derivados de la legislación sectorial correspondiente, en, ya que existe
un grupo de normas que suponen limitaciones al desarrollo de actividades en el medio rural
y en particular a la apertura de nuevos caminos
Citando como ejemplo a la Comunidad Autónoma de Andalucía, las tres normas básicas
que rigen las labores a realizar en el mantenimiento de los caminos y, en especial para los
de nueva creación, son la Ley 7/1994 de Protección Ambiental de Andalucía, el Decreto
104/1994, por el que se establece el Catalogo Andaluz de Especies de la Flora Silvestre
Amenazada, y los Planes de Uso y Gestión definidos en los Espacios Naturales Protegidos,
en particular en los Parques Naturales, en los que se determinan qué actuaciones están
reguladas o limitadas en los mismos.
La ley 7/1994 de Protección Ambiental de Andalucía entre las actividades que regula se
encuentran los accesos y caminos rurales y forestales, ya que en el caso de que más de un
20 % de su longitud discurra por zonas cuya pendiente media sea superior a un 40 %, se
han de someter a Evaluación de Impacto Ambiental en Andalucía.

3) QUE SON SOLUCIONES BÁSICAS PARA VÍAS NO PAVIMENTADAS


Las soluciones básicas son alternativas, técnicas, económicas y ambientales, que consisten
principalmente en la aplicación de estabilizadores de suelos, recubrimientos bituminosos y
otros, posibilitando que las capas de rodadura de las carreteras no pavimentadas, tengan una
mayor vida útil y presten un mejor nivel de servicio.
PRINCIPALES CRITERIOS DE APLICACIÓN
La aplicación de las soluciones básicas, es de acuerdo a las características particulares de
cada proyecto, principalmente en función a su ubicación y tipo de suelo
predominante. Por consiguiente, no hay solución de carácter general, debiendo
seleccionarse la alternativa aplicable a cada proyecto, por cuanto no es posible utilizar
indistintamente un determinado estabilizador, en diversos tipos de suelos y/condiciones
climáticas.
Las condiciones climáticas de cada proyecto (temperatura y precipitaciones pluviales),
según su ubicación (costa, sierra y selva), es determinante para la selección de la alternativa
resolución. Por ejemplo, con un estabilizador que funciona bien en una carretera de la
costa, no se obtendría el mismo resultado en la sierra o selva.
Este Documento Técnico, comprende las soluciones básicas aplicables a la capa de
rodadura de las carreteras no pavimentadas del SINAC, a nivel de rehabilitación,
mejoramiento, construcción y mantenimiento. No incluye las condiciones mínimas que
debe cumplir la sobrásatelas mismas que deben estar de acuerdo a la normativa vigente.
Cada proyecto en particular, tiene una alternativa de solución básica aplicable en la función
a los materiales existentes en las zonas adyacentes a la carretera, con el criterio de
minimizar el empleo de materiales provenientes de fuentes lejanas al proyecto. Por lo
general, las superficies de rodadura de las soluciones básicas, están conformadas por la
capa de suelo estabilizado; sin embargo, de existir predominancia de tráfico pesado, debe
evaluarse radiación de un recubrimiento bituminoso. Las soluciones básicas, no requieren
el uso de equipos especiales, tanto para los ensayos de laboratorio como para la ejecución
13

de la obra. Por lo general se requiere el siguiente equipo mecánico convencional:


camión cisterna, motoniveladora, rodillo, cargador frontal, camión volquete, excavadora y
otros.
FUENTE: DOCUMENTO TÉCNICO SOLUCIONES BÁSICAS EN CARRETERAS
NO PAVIMENTADAS.

4) QUE SON ESTABILIZACIÓN DE SUELOS 


Estabilización del suelo, es el método que se sigue con los suelos naturales o rellenos, para
obtener estructuras estables.
DEFINICIÓN: Con este procedimiento se pretende un aumento de la densidad de los
suelos, así como su resistencia al corte, cohesión, impermeabilidad y estabilidad de
volumen, parámetros necesarios para lograr a su vez la estabilidad de la futura
construcción.
FORMAS DE LOGRAR LA ESTABILIZACIÓN DEL SUELO: Se logra mediante una
compactación controlada, y en algunos casos se hace necesario emplear drenajes o mezclas
de suelo para lograr una mejor granulometría. En otros casos se emplean inyecciones o
enlechados de cemento, cal, sal gema, betunes, resinas sintéticas u otros productos
químicos. Estos sistemas, aislados o combinados a veces, deben lograr la estabilización
necesaria teniendo en cuenta:
 Condiciones del lugar
 Tipo de material a estabilizar
 Máquinas u equipos con que se cuenta para el trabajo
SISTEMA DE ESTABILIZACIÓN
 Compactación
 Consolidación
 Mezclas o impregnaciones superficiales:
o Suelo-suelo: arcilla con arena; arcilla con grava
o Suelo-cemento: mezcla de suelo con un porciento de cemento
o Suelo con cal
o Suelo con humectantes: cloruro de calcio; cloruro de sodio
o Suelo con otros productos químicos
o Suelo-betún: suelo con asfalto; suelo con alquitrán
o Suelo con resinas sintéticas
14

 Impregnaciones profundas

o Inyecciones o enlechados con: cemento; recebo; arena fina; arcilla;


materiales expansivos; productos químicos; productos bituminosos; gelatinas
sintéticas.
 Drenajes.
15

BIBLIOGRAFÍA
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/1_anio/civil1/files/IC%20I-
Pavimentos.pdf
https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/otras/Doc.
%20Tecnico%20Soluciones%20B%C3%A1sicas%20(RD%20003_2015_MTC_14).pdf
https://www.ecured.cu/Estabilizaci%C3%B3n_de_suelos
http://www.registrocdt.cl/registrocdt/www/admin/uploads/docTec/Pavimentos.pdf

También podría gustarte